Etiqueta: haiti

  • 10 años de reconstruccion para Haiti

    La Conferencia de Montreal sentó ayer las bases para construir â??un nuevo Haití­â?, tras el claro reconocimiento de que todo ha cambiado en el paí­s caribeño a raí­z del terremoto y que necesitará al menos 10 años para recuperarse.

    El primer ministro de Haití­, Jean-Max Bellerive, fue el primero en reconocer que su paí­s nunca más volverá a ser el mismo. Pero será para mejor, afirmó.

    â??Todo el paí­s ha cambiado. Hay que hacer una revaluación de todoâ? señaló en una de las sesiones de trabajo, aunque no sin añadir que, pese al â??abismoâ? en el que se ha sumido Haití­, existen â??enormes oportunidadesâ? para crear un futuro mejor.

    Agradeció la asistencia que ha brindado la comunidad internacional a su paí­s, que quiere â??salir de este túnel oscuroâ?.

    El primer ministro canadiense, Stephen Harper, fue quien transformó este sueño de un futuro mejor para Haití­ en una cifra y, con ello, en una dura realidad: la reconstrucción de la nación más pobre de América requerirá al menos 10 años de esfuerzo sostenido. Bellerive prefirió hablar de cinco años, pero los cancilleres reunidos ayer en Montreal tienen claro que eso no será suficiente y han destacado en la declaración de la conferencia que â??un compromiso inicial de 10 años es esencialâ?.

    La cita de Montreal no se cerró con un nuevo compromiso financiero con Haití­ por parte de los paí­ses y organismos que participaron en la conferencia, que se celebró bajo el lema â??La unión hace la fuerzaâ?, pero sí­ con el compromiso de respetar la soberaní­a de Haití­, y bajo su liderazgo y la coordinación de la ONU, ayudar a reconstruir el paí­s a través de la participación de los haitianos.

    Los lí­deres mundiales también anunciaron que las bases del plan de reconstrucción se sentarán en una conferencia en marzo en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York.

    Tres objetivos

    La reunión también arrojó un claro compromiso polí­tico por parte de los representantes y ministros de Asuntos Exteriores de Haití­ y de los paí­ses del Grupo de Amigos de Haití­ (Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Costa Rica, Francia, México, Perú, EU. y Uruguay), así­ como de República Dominicana, España, la UE y Japón, y por parte de responsables de organismos como la OEA, el Banco Mundial, el FMI, el BID, Caricom y la ONU.

    El compromiso es perseguir tres objetivos a largo plazo para la reconstrucción: fortalecer las instituciones democráticas, fomentar el desarrollo económico y social sostenible y promover la estabilidad y el respeto al Estado de derecho.

    Todo ello, respetando el liderazgo y la soberaní­a de Haití­.

    En la rueda de prensa final, tanto el ministro de Exteriores de Canadá, Lawrence Cannon, como la secretaria de Estado de EU, Hillary Clinton, insistieron en que las autoridades haitianas serán las que decidan sobre el futuro del paí­s.

    â??Haití­ es quien está al mandoâ?, dijo Clinton, mientras su homólogo canadiense añadió que â??el gobierno haitiano es quien va a decidirâ?.

    Cannon sugirió la condonación completa de la deuda de Haití­ (de unos mil millones de dólares) como una de las fórmulas para ayudar al paí­s, a la vez que Bellerive indicó que habrá que cuidar, ofrecer alojamiento, empleos y escuelas a al menos 400 mil familias haitianas.

    Destacó que funcionarios haitianos le dijeron que necesitan 200 mil tiendas de campaña porque â??la gente está en la calleâ?. Así­, pidió a la comunidad internacional â??asistencia técnicaâ? para evaluar la situación y entender qué tipo de necesidades se tienen ahora en Haití­. â??Es una situación que durará largos añosâ?, dijo.

    Bellerive aseguró a los delegados que a pesar de las actuales disrupciones en las operaciones del gobierno en Haití­, éste sigue funcionando y es capaz de defender los intereses de sus ciudadanos.

    Haití­ evalúa cerrar el centro de Puerto Prí­ncipe por un tiempo para facilitar las labores de reconstrucción, dijo Jean Mathurin, asesor económico de Bellerive. indicó que 400 mil de los casi tres millones de habitantes de la capital se han ido.

    El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, propuso ayer que un fondo de la Alternativa Bolivariana Para los Pueblos de Nuestra América a fin de reconstruir Haití­, se inicie con 100 mdd. Además, Venezuela condonó a Haití­ la deuda que tení­a por la compra de combustible venezolano

    Technorati Profile

  • 1era legislatura de Honduras, nueva era

    El nuevo Congreso hondureño instaló el lunes la primera de las cuatro legislaturas anuales con una ceremonia marcada por la presencia del mandatario electo, Porfirio Lobo, que tomará posesión el próximo miércoles, y la ausencia del presidente de facto, Roberto Micheletti.

    Micheletti, quien se retiró el pasado 21 de enero de las «funciones públicas» para evitar «una distracción en el proceso de alterabilidad en el poder», fue hospitalizado el domingo a causa de una alteración en los niveles de azúcar.

    «Razones de fuerza mayor como ser la hospitalización de emergencia me impiden estar presente en tan importante y solemne instalación», explicó Micheletti en una carta leída en el Congreso, cuyos diputados le tributaron un sonoro y extenso aplauso.

    Micheletti, de 63 años, «está aún en observación por los médicos» del Hospital Militar de Tegucigalpa e «iba a ser dado de alta esta tarde (lunes), pero si no sale hoy sale mañana (martes), ya está estable», dijo a la AFP César Cáceres, portavoz del gobierno de facto.

    También recibió sonoros aplausos el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, general Romeo Vásquez, que junto a Micheletti y los tribunales encabezaron el golpe de Estado que depuso al presidente (2006-2010) Manuel Zelaya, el pasado 28 de junio.

    El Congreso hondureño está integrado por 128 diputados, 71 de ellos del Partido Nacional (PN, derecha) de Lobo; 45 del Partido Liberal (PL, de derecha que con Zelaya giró a la izquierda); 5 de la Democracia Cristiana (DC, social cristiano); 4 de Unificación Democrática (UD, izquierda), y 3 del Partido Innovación y Unidad (PINU, social demócrata).

    En el discurso de instalación, el presidente del Legislativo, Juan Orlando Hernández, llamó a los diputados «a forjar la unidad, la reconciliación y el perdón» entre todos los hondureños «erradicando las causas que nos han polarizado».

    «Debemos todos sentarnos a trabajar en las reformas que (…) nos aseguren una mejor distribución de la riqueza dándole a cada quien lo suyo sin dañar a nadie», subrayó

    Lobo, del opositor PN asumirá el próximo miércoles la presidencia con el reto de unir a los hondureños, divididos por el golpe de Estado que depuso al presidente constitucional Manuel Zelaya el pasado 28 de junio, y mejorar las condiciones de vida de población.

    Solamente Estados Unidos, Costa Rica, Colombia, Panamá y Perú han avalado los resultados de los comicios, celebrados bajo el gobierno de facto.

    Honduras es uno de los cuatro países más pobres del continente, junto al devastado Haití, Bolivia y Nicaragua y con una profunda desigualdad social.

    Según el cardenal Oscar Rodríguez, el 80% de los hondureños recibe el 20% de la riqueza y el 20% de la población posee el 80% de la riqueza.
    El futuro presidente se ha comprometido a garantizar la salida de Zelaya de la embajada de Brasil para que pueda viajar a República Dominicana, el mismo miércoles.

    Mientras tanto, Zelaya recibió el apoyo de unos 150 manifestantes que encendieron velas en el pavimento de una calle que conduce a la legación brasileña, ante la mirada de los soldados que mantienen sitiada la sede diplomática desde que se refugió en ella tras volver del exilio, el 21 de setiembre.

  • Arranca el Foro de Davos

    Líderes políticos, económicos y empresariales de todo el mundo abren el miércoles la 40 edición del Foro de Davos en plena pulseada por la aplicación de una reforma financiera y una mayor regulación bancaria, dos de los grandes ejes de debate de la reactivación tras la crisis.

    La tragedia de Haití, la amenazante crisis «social» que se avecina con la explosión del desempleo y los temores por la economía china son otros de los ejes del Foro Económico Mundial (WEF) que se celebrará hasta el domingo en la exclusiva estación de esquí del este de Suiza.

    Unos 30 jefes de Estados han anunciado su participación, entre ellos el presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva, quien recibirá el viernes un premio especial al «estadista global», creado por el Foro de Davos para su 40 edición, por su «compromiso» que ha ido de la mano con «un crecimiento económico integrador y de justicia social», según indicó el WEF

    El jefe de Estado francés Nicolas Sarkozy pronunciará el discurso inaugural, una ocasión que seguramente no desaprovechará para martillar con la cuestión de una mayor regulación financiera, uno de caballitos de batalla desde la crisis.

    Este tema, en discusión en el G20 de potencias industrializadas y emergentes desde abril del año pasado, volvió a los primeros planos tras el anuncio del presidente norteamericano Barack Obama días atrás de medidas destinadas a limitar el tamaño de los bancos y sus actividades especulativas.

    «Es necesario hacer que las reformas necesarias continúen», afirmó de su lado el fundador del WEF, el profesor Klaus Schwab, para quien «algo fundamental no funciona» en el sector financiero.

    Pero la tarea no será sencilla, ya que los numerosos banqueros esperados en Davos (Deutsche Bank, UBS, Credit Suisse, Société Générale, Morgan Stanley) aprovecharán la ocasión para exigir a los dirigentes políticos que revisen a la baja sus ambiciones de reformas.

    Los analistas esperan una fuerte lobby del sector bancario, que este año volvió a las costumbres de las primas a pesar del enojo que provoca esta cuestión en una opinión pública que sigue viendo al excesivo riesgo asumido por los banqueros como uno de los grandes responsables de la crisis.

    El Foro, que se jacta de invitar a muchos representantes de la sociedad civil, también tendría que ocuparse de la «crisis social» que amenaza con explotar en 2010, según el propio WEF, con presupuestos gubernamentales bajo presión y un desempleo en fuerte alza.

    Los organizadores incluyeron a último momento una sesión plenaria especial centrada en la reconstrucción de Haití, tras el violento sismo que mató a por lo menos 150.000 personas y destruyó las pocas infraestructuras que tenía uno de los países más pobres del mundo.

    «Haití estará en primera línea de las discusiones», en presencia del ex presidente estadounidense Bill Clinton, designado emisario especial de la ONU para el país caribeño, anunció la semana pasada Schwab.

    El objetivo es lanzar una iniciativa para que el mundo de los negocios se comprometa en la reconstrucción de Haití.

    Del lado iberoamericano, además de Lula se espera la presencia, entre otros, y del presidente mexicano Felipe Calderón y del colombiano Alvaro Uribe, así como del jefe de gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, cuyo país ejerce actualmente la presidencia rotativa de la Unión Europea (UE).

    Technorati Profile

  • 300 policias de Europa a Haiti

    Los países de la Unión Europea (UE) acordaron el lunes enviar una misión de policía a Haití integrada por «algo más de 300» gendarmes con el fin de contribuir a la distribución de la ayuda internacional, indicó a la AFP una fuente diplomática.

    «Hay un acuerdo sobre una contribución colectiva de gendarmes a la Minustah», la misión de estabilización de la ONU en Haití, subrayó esta fuente, durante una reunión de ministros europeos de Relaciones Exteriores en Bruselas.

    Esta misión, cuyos principales países integrantes serán Francia e Italia, totalizará «algo más de 300 personas», que participarán en las tareas de distribución de la ayuda tras el sismo que devastó el pequeño país caribeño el 12 de enero, agregó.

    Francia e Italia prevén enviar respectivamente un centenar de gendarmes, Holanda contribuirá con unos 60, Portugal con medio centenar, España entre 20 y 40, y Rumania anunciará también el despliegue de un pequeño contingente, según diversas fuentes diplomáticas.

    Estos seis países integran la llamada Fuerza de Gendarmería Europea, basada en Italia, y su movilización responde a un llamamiento de la ONU, que acaba de aprobar el envío de 3.500 ‘cascos azules’ suplementarios, elevando a 12.500 el número de efectivos de la Minustah presentes en Haití.

    «Lo importante es que la respuesta sea lo más solidaria posible», destacó a su llegada a la reunión en Bruselas el jefe de la diplomacia española, Miguel Angel Moratinos, cuyo país ostenta este semestre la presidencia de la UE.

    Pero algunos países europeos se mostraron escépticos en cuanto a la utilidad de esta misión, teniendo en cuenta que Estados Unidos ya desplegó en tierra y mar cerca de 20.000 soldados.

    «No creo que éste sea el camino a seguir», dijo el secretario de Estado para Asuntos Europeos de Gran Bretaña, Chris Bryant.

    «Creo que Estados Unidos lo está haciendo bien» en cuanto a garantizar la seguridad, agregó el jefe de la diplomacia del mismo país, David Miliband.

    «Lo más importante es que la ayuda llegue a buen puerto. Y hay ayuda: en esta materia, Europa es un modelo», defendió por su parte el ministro alemán Guido Westerwelle, cuyo país no integrará la misión europea porque se lo impide la Constitución.

    La UE, primer donante mundial en materia de ayuda humanitaria y desarrollo, prometió la semana pasada más de 600 millones de dólares a corto y largo plazo para paliar la tragedia en Haití, que dejó al menos 150.000 muertos y dos millones de personas sin hogar.

  • Regresan mexicanos de Haiti

    Los connacionales llegarán esta tarde a territorio nacional, informó la Secretaría de Relaciones Exteriores

    La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que un cuarto arribo de mexicanos radicados en Haití llegará esta tarde aproximadamente a las 16:00 horas, al hangar de la Secretaría de Marina-Armada (Semar).

    Los mexicanos que llegarán a territorio nacional luego del terremoto que el pasado 12 de enero devastó esa nación caribeña; forman parte de los 58 connacionales que hasta el momento no han sido localizados en la isla.El retorno de mexicanos, es parte del apoyo del Gobierno federal.

    De acuerdo con la cancillería, hasta este domingo se han enviado a Puerto Príncipe 11 aviones y un buque con alimentos, material clínico y equipo diverso, así como 232 especialistas que apoyen en la isla con ayuda humanitaria y equipos de rescate.

    Asimismo la SRE estima que durante el terremoto en el país caribeño, 138 mexicanos son los que pudieron haber estado en territorio haitiano

  • Se acaba busqueda de sobrevivientes en Haiti

    El gobierno haitiano declaró terminada la etapa de búsqueda y rescate de sobrevivientes del terremoto del 12 de enero, dijo el sábado Naciones Unidas.

    Los equipos de búsqueda y rescate internacionales lograron extraer a 132 personas vivas de los escombros, dijo la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU.

    Las tareas humanitarias en Puerto Príncipe, Jacmel, Leogane y otras zonas de Haití afectadas por el sismo de la semana pasada se siguen intensificando, dijo la vocera Elisabeth Byrs

  • Papa pide por Haiti

    El papa Benedicto XVI está rezando para que la calma regrese a Haití y para que la ayuda internacional sea »generosa», informó el sábado la Santa Sede.

    »Rezo para que el espíritu de la solidaridad esté presente en todos los corazones», dijo el Papa en una carta enviada al presidente haitiano, René Preval.

    »Que la calma regrese a las calles para que la ayuda generosa que llega de todos los países lleve el alivio a las personas que hoy tienen necesidad de todo y que tengan la tranquilidad de saber que toda la comunidad internacional se ocupa de ellos», afirmó el pontífice en la carta divulgada por la oficina de prensa del Vaticano.

    Benedicto XVI envió la carta a Preval para manifestar su cercanía con la población víctima del terremoto del pasado 12 de enero, en que expresó su dolor hacia las familias que, en muchas ocasiones, »no pueden dar digna sepultura a sus amados».

    Afirmó que la entera comunidad internacional se está ocupando de Haití y manifestó su aprecio por la labor de todos »los lugareños o extranjeros» que a veces, »arriesgando la vida», hacen un esfuerzo para buscar y salvar a los supervivientes

  • Urgen reparar el puerto de Haiti

    Los haitianos están huyendo por cientos o miles de su capital devastada, dijeron funcionarios asistenciales el viernes, mientras el gobierno nacional prometió ayudar a que casi medio millón más se muden de los precarios campamentos en terrenos baldíos y en las inmediaciones de las carreteras, hacia otros más seguros y limpios.

    Funcionarios de ayuda dijeron que unas 200.000 personas han escapado de la capital, dejada en ruinas por el terremoto, a bordo de autobuses o transbordadores repletos. Otros lo han hecho a pie.

    Para quienes se quedan, los ingenieros llegados del extranjero han comenzado a aplanar la tierra en las márgenes de la ciudad, a fin de levantar una especie de ciudades de carpas, previstas como solución temporal, que podrían albergar a 400.000 personas.

    La meta es frenar la propagación de enfermedades en cientos de asentamientos improvisados que carecen de agua o drenaje. Las familias sin hogar han levantado carpas o chozas, con cartón o los desperdicios a la mano, para protegerse del sol.

    Pero esos refugios hechizos serían inútiles una vez que llegue la temporada de lluvias.

    Los nuevos campamentos «van a ubicarse en lugares donde tendrán al menos algunas instalaciones adecuadas», avizoró Fritz Longchamp, jefe del estado mayor del presidente Rene Preval, en declaraciones hechas el jueves a The Associated Press.

    Las cuadrillas de rescate comenzaron a abandonar la esperanza de hallar a los últimos supervivientes del terremoto de magnitud 7 que sobrevino el 12 de enero. El jueves fue aparentemente el primer día desde el cataclismo en que no hubo rescates exitosos de entre los escombros, dijo el vocero de la misión de la ONU David Wimhurst.

    «Todos esperamos que haya otros supervivientes y que puedan ser encontrados, pero entre más días pasan sin que haya señales de vida estas esperanzas son menores», agregó.

    En vez de esas labores, los ejércitos extranjeros de ayuda pusieron su atención en ampliar el suministro de comida, agua y medicamentos para las multitudes afectadas.

    Grandes extensiones de Puerto Príncipe quedaron destruidas, y más de 500 campamentos improvisados, con una población de unos 472.000 damnificados, están ahora diseminados en toda la capital, dijo Jean-Philippe Chauzy, vocero del Instituto Internacional de Migración de Naciones Unidas.

    Longchamp espera que los autobuses comiencen a trasladar a los refugiados del sismo hacia el primero de los campamentos previstos para finales de este mes, pero las agencias asistenciales son cautas respecto de ese cronograma.

    «Estos asentamientos no pueden construirse de la noche a la mañana. Hay estándares que tienen que ser diseñados por expertos. Hay que nivelar el terreno, recibir y distribuir las carpas, así como acondicionar instalaciones sanitarias y de agua», dijo Vincent Houver, jefe de misión del Instituto en Haití.

    El traslado será voluntario y temporal, de acuerdo con Elisabeth Byrs, vocera de la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, con sede en Ginebra.

    «Esto es para ayudarlos en una primera etapa. Después, la gente decidirá si quiere quedarse», añadió.

    Mucha gente trata sólo de salir de la capital, ya sea de vuelta a las comunidades rurales o a las casas de sus padres o familiares en la provincia.

    La Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID) informó el viernes que incluso 200.000 haitianos han huido de la capital y muchos más tratan de hacerlo.

    El maestro de computación Daniel Dukenson cruzó la capital a pie para tomar un autobús con su familia rumbo a la casa de un primo en el pueblo costero de Saint Marck, en un viaje de dos horas.

    «Me gustaría regresar pero va a llevar mucho tiempo para que Puerto Príncipe vuelva a levantarse, quizá dos años», dijo Dukenson, de 28 años, en una entrevista telefónica con The Associated Press. Agregó que espera ganar algo de dinero enseñando inglés luego de que su casa se derrumbó.

    Un reporte de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional sugiere que al menos 100.000 personas han emigrado a Gonaives, una ciudad de unos 280.000 habitantes que también trata de recuperarse del embate de dos huracanes seguidos en el 2008.

    La huida de Puerto Príncipe representa una marcha atrás, luego de décadas de migración desde las zonas rurales, donde la deforestación y la erosión han vuelto estériles las tierras.

    Otros más han intentado escapar a otros países. La embajada de Estados Unidos rechazó a cientos de personas que pedían viajar en los aviones que transportan ayuda e incluso algunos de los ciudadanos estadounidenses que buscaban pases se quedaron sin poder salir de Haití pues las autoridades estaban rebasadas.

    El gobierno de Haití estima que el terremoto del 12 de enero mató a 200.000 personas, tal como reportó la Comisión Europea. Añade que 250.000 personas resultaron lesionadas y dos millones se quedaron sin hogar, en una nación de nueve millones de habitantes. Otras fuentes dan estimados menores.

    El desastre ha provocado lo que según la Cruz Roja es el mayor desplazamiento de equipos de emergencia en sus 91 años de historia. Naciones de todo el mundo han ofrecido lo que pueden, más de 500 millones de dólares de naciones europeas, dinero procedente incluso de países muy pobres, como Chad y Congo, y una tonelada de té de Sri Lanka.

    El Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas ha distribuido más de 1,4 millones de raciones de comida, cada una con tres porciones, y tiene una flota de camiones que transportan alimentos y suministros desde República Dominicana.

    «Prevemos inundar el país con comida», dijo Myrta Kaulard, directora del Programa Mundial de Alimentos de la ONU, en declaraciones a The Associated Press.

    Para agilizar esa ayuda, el Ejército, la Armada y la Guardia Costera estadounidenses tratan de reparar el único muelle industrial viable en la capital de Haití, que es clave para recibir los grandes navíos con ayuda así como para facilitar la recuperación en el largo plazo.

    Por ahora sólo cuatro barcos han podido atracar en el muelle, donde las fisuras de 40 centímetros de ancho hacen que sea peligroso que más de un camión trabaje a la vez para descargarlos.

    Las grúas del puerto están destruidas peligrosamente y las autoridades militares reconocen que el daño es tan grave que no se puede predecir para cuándo se podrá trabajar con grandes cargas en el puerto, incluyendo los buques cisterna con suministros de combustible para la isla.

  • ONU quiere 3500 soldados en Haiti (mas)

    El secretario general de la ONU Ban Ki-moon pidió este lunes al Consejo de seguridad aumentar en 3.500 efectivos las fuerzas de paz en Haití, devastado por un sismo.

    Custodiados por cascos azules y soldados de Estados Unidos, camiones de carga de la Organización de las Naciones Unidas transportan la ayuda humanitaria

  • Relato de los mas necesitados en Haiti

    Una anciana se arrastra por la tierra y llora porque quiere sus medicamentos. Un hombre viejo yace inmóvil mientras las ratas hurgan en su pañal, que se desborda. No hay agua, comida ni remedios para los 85 ancianos que vivían en la dañada Residencia de Ancianos Municipal de Puerto Príncipe, apenas a un kilómetro y medio (una milla) del aeropuerto donde un enorme operativo de asistencia internacional se está organizando.

    «Ayúdennos, ayúdennos», rogaba el domingo Mari-Ange Levee, de 69 años, tirada en el suelo con costillas y una pierna fracturadas. Un enjambre de moscas zumbaba sobre otra fractura, abierta, en su cabeza. Un hombre ya murió tras sobrevivir al sismo y el administrador Jean Emmanuel dice que si la ayuda no llega de inmediato otros también fallecerán.

    «Le pido a quien sea que nos traiga lo que sea o si no otros no vivirán hasta esta noche», dijo y señaló a cinco hombres y mujeres que respiraban con dificultad, una señal de que estaban agonizando.
    El fallecido era Joseph Julien, un enfermo de diabetes que tenía 70 años, a quien sacaron del asilo parcialmente colapsado pero murió de hambre el jueves. Su cuerpo se descompone sobre un colchón, pero casi no se lo distingue de los que yacen a su alrededor, vivos.

    Seis residentes murieron en el sismo y ahora quedan 25 hombres y 60 mujeres, acampados afuera de su antiguo hogar. Algunos yacen sobre un colchón. Otros no tienen dónde. Madeleine Dautriche, de 75 años, dijo que algunos de los ancianos habían juntado dinero para comprar tres paquetes de fideos, que compartieron entre todos el jueves, la última vez que comieron. Como no había agua potable, algunos prefirieron no alimentarse porque la comida se cocinó con agua de la alcantarilla.

    Dautriche indicó que muchos ancianos llevaban pañales que no habían sido cambiados desde el día del sismo. «El problema», dijo, «es que las ratas se les están viniendo».