Etiqueta: haiti

  • Avanza fuertemente el cólera en Haití

    La Organización Panamericana de la Salud (OPS) alertó hoy que la epidemia de cólera en Haití, que ya se ha cobrado 292 vidas, se propaga «a velocidad explosiva» y que espera que sigan apareciendo casos «durante años».

    El brote, detectado hace una semana, ha dejado hasta el momento 292 muertos y se han confirmado 4 mil 147 hospitalizaciones, según los datos proporcionados hoy a la OPS por el Ministerio de Sanidad de Haití, que la organización presentó en una conferencia de prensa.

    Las cifras oficiales suman ocho fallecidos a la última estimación proporcionada hoy por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y muestran un rápido avance de los casos de infectados, con 378 nuevas hospitalizaciones.

  • Qué es el cólera, información

    ¿Qué es el cólera?

    El cólera es una infección intestinal aguda, grave, que se caracteriza por la aparición de evacuaciones diarreicas abundantes, con vómito y deshidratación que puede llevar al paciente a acidosis y colapso circulatorio en el término de 24 horas y en los casos no tratados puede ocasionar la muerte. Son comunes los casos leves en los cuales unicamente se presenta diarrea y esto es lo caracterí­stico en los niños.

    El cólera es causado por un agente infeccioso; se trata de un bacilo aerobio, Gram negativo, con un sólo flagelo polar que le da gran movilidad llamado Vibrio cholerae. El vibrión del cólera sobrevive por periodos hasta de 7 dí­as fuera del organismo, especialmente en ambientes húmedos y templados; en el agua sobrevive unas cuantas horas y algunas semanas si ésta se encuentra contaminada con material orgánico.

    Vibrio cholerae 01 incluye dos clases de biotipos: El clásico y la variante el TOR; los dos biotipos se encuentran separados en dos serotipos principales: El Ogawa y el Inaba, raramente un tercer serotipo el Hikojima puede estar presente. Estos serotipos pueden cambiar durante las epidemias. Todos los serotipos producen enterotoxinas similares y también el cuadro clí­nico es muy semejante.

    SíNTOMAS

    Los primeros sí­ntomas de la enfermedad por Vibrio cholerae se presentan 2 a 5 dí­as después de la infección y están dados por la acción de la toxina colérica que se fija a nivel de la membrana de la célula intestinal ocasionando vómito, evacuaciones lí­quidas muy abundantes con restos de mucosa intestinal «agua de arroz» y borborismos con dolor abdominal. La pérdida de agua por heces puede alcanzar cantidades como 15 a 24 litros por dí­a, lo que ocasiona una deshidratación tan severa que puede matar al enfermo por choque hipovolémico y desequilibrio electrolí­tico y ácido base.

    Las evacuaciones prácticamente no tienen proteí­nas, las concentraciones de sodio son iguales a las del plasma; sin embargo, las concentraciones de potasio y bicarbonato son cinco veces mayores que las del plasma, de ahí­ que los pacientes con frecuencia desarrollen acidosis metabólica e hipocalemia. La mortalidad en casos hospitalizados y tratados adecuadamente a base de lí­quidos, electrolitos y glucosa es menor al 1%; sin embargo, en aquellos casos que no reciben una atención oportuna y adecuada, este porcentaje puede llegar hasta 60% sobre todo en niños menores de 5 años con desnutrición.

    PREVENCIí?N

    El cólera se transmite por contaminación del agua y alimentos y raramente por contacto con personas infectadas o enfermas a menos que no se cuente con las medidas básicas de higiene como es el lavado de manos después de evacuar y antes de comer. Medidas sanitarias como es el control y almacenaje de agua y alimentos bajo condiciones de higiene son más que suficientes para evitar la aparición de estos brotes epidémicos así­ como proporcionar la información necesaria a la población sobre formas de transmisión y medidas de aseo que eviten el contagio.

    Las excretas de portadores y enfermos deberán manejarse adecuadamente para evitar mayor diseminación del microorganismo. Para aquellas personas que entrarán en contacto con portadores de Vibrio cholerae algunos investigadores sugieren la toma de 1g de tetraciclina cada 24 horas durante cinco dí­as. La utilización de la vacuna con vibrios muertos da una protección parcial y limitada situación que ha condicionado su ineficiencia para limitar los brotes epidémicos de un paí­s a otro. (Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica).

    TRATAMIENTOS Y RECOMENDACIONES

    El tratamiento es el reemplazo de lí­quidos, electrólitos y glucosa; la ví­a oral generalmente ha demostrado no ser suficiente, por lo que es necesario en la mayorí­a de los casos la hidratación parenteral.

    Es importante mantener un buen estado de hidratación y reponer adecuadamente el bicarbonato de sodio y el cloruro de potasio. Bajo este régimen virtualmente todos los pacientes con cólera se salvan. Los antimicrobianos como tetraciclina, cloramfenicol y furazolidona entre otros, pueden acortar el tiempo de enfermedad y disminuir la gravedad de los sí­ntomas pero nunca serán substitutos de la hidratación y administración de electrolitos y glucosa.

    En términos generales la evolución es satisfactoria si el paciente recibe un tratamiento oportuno a base de hidratación; con esto la evolución tiende hacia la resolución del proceso infeccioso en el término de 4 a 7 dí­as, sin ningún tipo de complicación

    Technorati Profile

  • Van 140 muertos por cólera en Haiti

    Entre 118 y 140 personas, según las distintas fuentes, han muerto en el norte y en el este de Haití por un brote de cólera tipo 01, el más fuerte de esa enfermedad, cuya existencia fue confirmada hoy por fuentes oficiales.

    Las cifras ofrecidas por distintas fuentes sobre el número de muertos varían entre los 118 fallecidos que hoy confirmó el director general del ministerio de salud publica y de población, Gabriel Timothée, y los 135 citados por el presidente de la Asociación Médica Haitiana, Claude Surena.

    Emisoras locales haitianas elevan estas cifras hasta los 142 muertos y 1.600 afectados, mientras que el diario digital Haití Press Network señaló que hay 1.500 enfermos.

    El brote, que estalló a comienzos de semana, afecta sobre todo al departamento de Artibonite, en el norte del país, y a Mirebalais, en el este, cuyos hospitales siguen recibiendo enfermos, por lo que las cifras varían con el paso de las horas.

    Los primeros estudios realizados sobre la enfermedad confirman que se trata de una epidemia de cólera tipo 01, dijo el director general Timothée.

    «Estamos en una situación de urgencia sanitaria», declaró.

    Enfatizó que el cólera de tipo O1 es el más fuerte, que se encuentra en regiones de África, y agregó que «con la movilidad de la población, el peligro de diseminación es real».

    Las regiones más afectadas se encuentran en el departamento Artibonite, pero en Mirebalais, donde se han detectado 106 casos, cuatro mortales.

    Dos de las localidades más afectadas son Drouin y Grande Saline, en Artibonite.

    En Grande Saline, según Timothée, la situación se complicó por el desbordamiento del río Artibonite, que cortó la carretera de acceso a esta localidad, por lo que es muy difícil hacer llegar ambulancias y medicamentos.

    Se han adoptado disposiciones para la prevención y la intensificación de medidas higiénicas, según el médico, quien agregó que también se adoptaron medidas «al más alto nivel» para la distribución de agua potable

  • No puede ser candidato Wyclef Jean

    El rapero de origen haitiano Wyclef Jean anunció que apelará la decisión de la Corte Electoral Provisional de Haití­ (CEP, por sus siglas en creole) de rechazar su candidatura a la presidencia del paí­s en las próximas elecciones generales, previstas para noviembre.

    «Mañana, nuestros abogados recurrirán la decisión de la CEP. Cumplimos todos los requisitos exigidos por las leyes. Y la ley debe respetarse», aseguró la estrella del hip-hop en un breve comunicado a través del sitio web Twitter.

    El sábado, la CEP habí­a descartado la candidatura de Wyclef Jean â??y las de otros seis postulantes procedentes de la diáspora haitiana- alegando que los candidatos debí­an haber vivido en el paí­s durante los últimos cinco años.

    Tras la publicación de la decisión de la CEP, numerosos seguidores del cantante salieron a las calles de Puerto Prí­ncipe, la capital haitiana, para mostrar su rechazo a la anulación de su candidatura.

    Jean, de 40 años, nació en Haití­, pero residió durante la mayor parte de su vida en Estados Unidos.

    Sin embargo, en un paí­s donde más de la mitad de la población tiene menos de 21 años, el ex miembro del grupo musical Fugees es sumamente popular y su candidatura por el partido «Vivir juntos», liderado por el ex presidente de la Cámara de Diputados Pierre Eric Jean-Jacques, habí­a despertado enormes expectativas.

    Después del sismo que devastó el paí­s en enero de 2100 â??y que causó la muerte de alrededor de 250.000 personas- la Fundación Yele Haití­, promovida por el artista, contribuyó a la recaudación de ayuda internacional para las ví­ctimas.

    La candidatura de Jean, sin embargo, también ha sido criticada por personalidades como el actor estadounidense Sean Penn, y su compañero en los Fugees, Pras Michel.

  • Haiti, al olvido del mundo

    El presidente haitiano, René Préval, subrayó hoy la gran desproporción existente entre los fondos necesarios para la reconstrucción de Haití y los que se han recibido hasta el momento, y auguró que el proceso de reconstrucción del país «no será fácil».

    Préval hizo estas consideraciones en un acto conmemorativo de los seis meses transcurridos desde el sismo de 7 grados que azotó la capital, Puerto Príncipe, y varias ciudades cercanas, el cual causó 300.000 muertos, otros tantos heridos y dejó sin casa a 1,2 millones de haitianos.

    El mandatario puso de relieve que sólo para sacar los escombros de las casas destruidas se necesitarán 1.500 millones de dólares, pero las donaciones se sitúan en 35 millones y el apoyo al presupuesto nacional sólo llega a 16 millones.

    El jefe de Estado anunció oficialmente el lanzamiento de la fase de reconstrucción para «sacar a las personas desplazadas bajo las carpas», donde malviven los damnificados desde el día de la tragedia.

    Las autoridades, explicó el gobernante, trabajan con comités de nueve campamentos establecidos en Champ de Mars, princpal parque público de la capital, donde varios miles de personas desplazadas decidieron regresar a sus barrios por su propia voluntad.

    «La idea es trabajar con la población (…) ver sus dificultades (…) y crear un modelo que pueda reproducirse» en todos los campamentos, declaró Préval, quien enfatizó que se lleva a cabo un «trabajo sistemático y serio».

    Durante el acto, en el que se homenajeó a las víctimas del sismo y a personas de diferentes sectores que prestaron ayuda durante el periodo de máxima urgencia, Préval destacó que «cuidar durante seis meses a 1,2 millones de personas que perdieron sus casas no fue fácil».

    El primer ministro, Jean Max Bellerive, anunció que pronto presentará los «grandes proyectos vinculados a la reconstrucción» de Haití y subrayó la necesidad de conseguir «más coordinación, más diálogo e intercambio para ejecutar un plan único».

    También adelantó que el próximo 22 de julio la Comisión Interina para la Reconstrucción de Haití (CIRH) realizará una evaluación de los recursos disponibles para poner en marcha su plan de reconstrucción del país e indicará los resultados esperados.

    Por su parte, el enviado de la ONU para Haití, Bill Clinton, expresó la necesidad de una mayor cantidad expertos para ayudar a la reconstrucción de la nación caribeña.

    Asimismo, valoró la ayuda brindada por Cuba y Venezuela a Haití, y la calificó como una «gran contribución».

    Clinton señaló, como ya lo hizo en junio pasado en la reunión sobre el futuro de Haití celebrada en Punta Cana (este dominicano), que la urgencia de la ayuda a la empobrecida nación es posiblemente el único tema en que Venezuela, Cuba y Estados Unidos están de acuerdo.

    El ex mandatario destacó, además, el avance experimentado por Haití seis meses después del sismo en relación con otras grandes catástrofes, como el tsunami de Indonesia de 2004.

    La conmemoración de los seis meses del terremoto fue aprovechada también por organizaciones internacionales para hacer balance de la situación en Haití y la ONU destacó desde Ginebra la acuciante necesidad de dar alojamiento a las personas que viven en campamentos improvisados.

    La organización estimó que el proceso de reconstrucción no acabará antes de 7 años.

    El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), por su parte, llamó la atención sobre los retos para cubrir las necesidades de más de 800.000 niños afectados y sus familias, que «siguen siendo enormes».

    Otra de las oficinas de la ONU, el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), destacó la importancia de atender el área de salud reproductiva en Haití y de reforzar los cuidados en esta materia.

    La situación de Haití, además, fue abordada en Washington en un encuentro entre el presidente estadounidense, Barack Obama, y el de la República Dominicana, Leonel Fernández.

    Al término de la reunión, Obama indicó que buena parte de la conversación se dedicó a abordar «cómo facilitar una respuesta rápida» para agilizar la asistencia en Haití.

    En ese sentido, la secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, aseguró en un comunicado que la determinación del Gobierno de su país de «apoyar a largo plazo a los haitianos no ha disminuido».
    «Estamos comprometidos con ayudar a hacer realidad la visión haitiana de una nación mejor», sostuvo.

    Durante los actos celebrados en Puerto Príncipe se homenajeó a varias personas y organismos e instituciones locales y extranjeras que tuvieron un papel destacado en los días que siguieron al devastador sismo.

    Entre los reconocidos están el jefe civil de la misión de estabilización de la ONU en Haití (MINUSTAH), Edmond Mulet, el actor Sean Penn y el periodista y escritor Anderson Cooper.

    También fueron distinguidos la Cruz Roja Internacional, el sector de salud local, la brigada médica de Cuba, socorristas locales y extranjeros, así como líderes de campamentos y ministros haitianos

  • NO olviden a Haiti pide la Cruz Roja Internacional

    A seis meses del terremoto que devastó el paí­s y dejara a un millón y medio de damnificados, Haití­ requiere aún grandes mejoras en su infraestructura, por lo que es imperativo â??no darle la espaldaâ?, señaló la Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR).

    El secretario general de la FICR, Matthias Schmale, presentó este jueves en rueda de prensa un informe en el que se hace un llamado a la comunidad internacional a continuar el apoyo al paí­s caribeño para que tenga infraestructura sanitaria adecuada a largo plazo.

    â??El Gobierno haitiano está agobiado por la magnitud del trabajo que le queda por delante, por lo que es necesario que la comunidad internacional no le dé la espaldaâ?, dijo Schmale.

    â??Es necesario buscar recursos y soluciones innovadoras para apoyar al gobierno haitiano a prestar los servicios de saneamiento que su población requiereâ?, agregó.

    El informe presentado este jueves subraya que Haití­ es el único paí­s en el acceso al saneamiento disminuyó en los últimos años, incluso antes del terremoto.

    Sólo el 17 por ciento de la población tení­a acceso a un inodoro, señaló.

    â??Estamos hablando de que incluso faltan letrinas y la situación actual es extremadamente insalubreâ?, lamentó el director de programas de emergencia de saneamiento, agua y salud de la FICR, Will Carter.

    Carter hizo hincapié en el hecho de que los planes de emergencia para Haití­ han desplazado a los proyectos a largo plazo.

    Por otra parte, Médicos Sin Fronteras (MSF) denunció en teleconferencia que miles y miles de haitianos viven aún en condiciones precarias en campamentos improvisados en donde los más pequeños alojan a unas 20 personas, pero hay otros que llegan a alojar hasta a 20 mil.

    El jefe de misión de MSF en Haití­, Hans Van Dillen, señaló la urgencia de que los desplazados internos sean reubicados para evitar futuros problemas de salud como epidemias o enfermedades contraí­das por falta de salubridad

  • Mas policias a Haiti

    El Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) aprobó hoy una resolución para enviar 680 policías adicionales para la Misión de Estabilización del organismo en Haití (Minustah).

    El objetivo de ese refuerzo sería asistir en la seguridad general del país y, en especial, contribuir a la capacitación de las fuerzas policiales haitianas.

    La resolución, aprobada por unanimidad, también dispone que la Minustah apoye a las autoridades locales en la preparación de los comicios presidenciales, legislativos y municipales programados para 2011.

    El documento establece que la misión colaborará con el gobierno local en ‘ofrecer protección adecuada para la población, con particular atención en las necesidades de las personas desplazadas internamente y en otros grupos vulnerables, como mujeres y niños’.

    En febrero pasado, el Consejo de Seguridad había acordado que la Minustah aumentara su número de soldados en dos mil para llegar a un máximo de ocho mil 940, mientras que el cuerpo de policía suma un máximo de cuatro mil 300 efectivos.

    La intención de la resolución aprobada este viernes es redoblar el esfuerzo de la ONU en Haití, luego que ese país fue devastado el 12 de enero pasado por un terremoto que dejó alrededor de 230 mil muertos y más de un millón de personas sin hogar.

    La ONU indicó que Haití podría ser profundamente afectado en caso de ser azotado por un huracán, cuya temporada comenzó en junio y que se prevé será más intensa que en años anteriores

  • Presidentes a la UNASUR

    Los 12 presidentes sudamericanos participarán en la cumbre extraordinaria de la Unasur del próximo martes en la localidad argentina de Campana, cercana a Buenos Aires, indicó el viernes la cancillería de Ecuador, que ejerce la presidencia pro témpore del organismo.

    Los gobernantes analizarán temas de interés regional, con una agenda que incluye la designación del secretario general de la Unasur, la situación política de Honduras y el apoyo regional para Haití y Chile tras los recientes terremotos, dijo la cancillería ecuatoriana.

    El canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, dijo el jueves que el ex presidente argentino Néstor Kirchner cuenta con un amplio apoyo para ser proclamado secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

    La presidencia temporaria propondrá «discutir» aspectos sobre un diálogo político entre la Unasur y Estados Unidos, un mecanismo regional de solución de controversias de inversiones y la participación del organismo en la cumbre América Latina-Unión Europea de mediados de mayo en Madrid, según la cancillería.

    Hace una semana Correa indicó que en España planteará la cuestión de las islas Malvinas, cuya soberanía reclama Argentina a Gran Bretaña.

    Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela integran la Unasur.

  • Reto ONU «lugares contra huracanes»

    Tres meses después del fuerte terremoto que sacudió Haití el 12 de enero y causó más de 220 mil muertos, las agencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) creen que la respuesta humanitaria sin precedentes evitó una crisis mayor, pero reconocen que aún queda mucho por hacer.

    «No hay triunfalismos. Aún queda mucho por hacer», señaló hoy la portavoz de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA), Elizabeth Byrs, quien citó, entre los logros que, hasta la fecha más de tres millones y medio de personas han recibido asistencia alimentaria.

    Además, 1.3 millones de personas reciben diariamente agua, más de un millón reciben albergue de emergencia y medio millón se benefician de paquetes de artículos de higiene.

    Medio millón de personas, entre adultos y niños, han sido vacunadas contra las enfermedades más comunes.

    «El mayor desafío ahora es encontrar lugares seguros y construir alojamientos capaces de resistir a los huracanes», señaló Byrs.

    La portavoz dijo que el llamamiento efectuado por la ONU de ayuda humanitaria, de mil 400 millones de dólares, se ha cubierto en un 51 por ciento (766 millones).

    Byrs se refirió al problema de la protección de las mujeres como una de las preocupaciones prioritarias -después de que se dieran casos de violaciones en los campamentos- y señaló, entre otras medidas, que se han proporcionado unas 300 tiendas de campaña establecidas como «lugares seguros» para las mujeres, así como la mejora de la iluminación.

    Por su parte, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) señaló hoy que la respuesta humanitaria sin precedentes evitó una crisis aún mayor.

    Entre los éxitos, UNICEF destacó que no se ha producido ningún brote importante de enfermedades ni aumento de las tasas de desnutrición, así como las campañas de vacunación y el hecho de que las escuelas han empezado a abrir sus puertas en lugares temporales

  • Cine de Mexico para Haiti

    México puso en marcha en Haití un programa de cine gratuito para intentar contribuir a levantar el ánimo de la población afectada por el terremoto de enero, informó el viernes la cancillería.

    Promovido por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y la fundación de la compañía mexicana Cinépolis, el plan considera la proyección de 11 cintas y cortometrajes en albergues instalados tras el devastador terremoto del 12 de enero que provocó la muerte de unas 230.000 personas.

    Las funciones se realizarán entre el 1 y el 11 de abril, informó la cancillería en un comunicado.

    El programa «Vamos todos a Cinépolis» busca «llevar a la población de ese país un momento de esparcimiento y alegría que contribuya a mitigar la pena que aqueja a sus habitantes», señaló la SRE.

    Entre las películas que se exhibirán está «La era de hielo», «Una noche en el museo» y «20.000 leguas de viaje submarino», además de cortometrajes grabados por sobrevivientes del sismo.

    Las cintas, traducidas al francés y el creole, serán proyectadas en una pantalla inflable de 15 metros.

    La cancillería señaló que se estima una asistencia de entre 7.000 y 11.000 haitianos por función.

    Los lugares de exhibición estarán en los albergues de Parque de la Corona, Campamento de la Administración Comunal Cité Du Soleil, Juvenat frere de l’instruction chretienne y Centro Automeka.

    El programa de cine opera desde 2005 e intenta compartir la experiencia cinematográfica en comunidades desplazadas por la pobreza o desastres naturales, añadió la cancillería.

    La autoridad mexicana dijo que el plan tiene el apoyo del Ministerio de Cultura de Haití y la Film Aid International.

    Esta semana, la comunidad internacional se comprometió a ofrecer casi 10.000 millones de dólares durante más de tres años para reconstruir Haití.

    México ofreció ocho millones de dólares