Etiqueta: haiti

  • Salidos de Haiti sin futuro

    Saint-Soi Souverin se sentó en un banco para tomar un descanso y reflexionar sobre su situación tras haber sido desalojado de la que era su vivienda desde hace años al otro lado de la frontera, en República Dominicana, lejos del refugio haitiano donde vive ahora.
    Las autoridades dominicanas deportaron al agricultor de 35 años, junto a su esposa y sus cuatro hijos, a principios de esta semana y ahora piensa en qué hará en Haití – un país con una pobreza extrema del que salió a los 17 años para buscar empleo en la relativamente más prospera República Dominicana.
    «No me estoy tomando esto muy bien «, dijo el jueves a la a AP en español, mientras su hija pequeña dormía en el suelo de concreto del refugio. «Me enviaron aquí con las manos vacías. Todo lo que tengo quedó atrás».
    República Dominicana mantenía desde hace tiempo relaciones tensas con los trabajadores migrantes como Souverin pero ahora se está convirtiendo en un país decididamente más hostil hacia ellos.
    Activistas de derechos humanos temen de decenas de miles de personas se enfrenten la difícil situación que vive ahora Souverin en las próximas semanas y meses dado que el gobierno dominicano prometió deportar a quienes no tengan la nacionalidad. Los afectados, en su mayoría procedentes de la vecina Haití o descendientes de haitianos, podían remitir solicitudes para establecer su residencia legal allí hasta el miércoles por la noche, cuando expiraba el plazo.
    Se estima que unos 460.000 migrantes haitianos viven en República Dominicana, que comparte el territorio de la isla la Española con Haití. Funcionarios dijeron que casi 290.000 personas se apuntaron en el programa de registro de inmigrantes, pero solo unos 10.000 proporcionaron los documentos exigidos.
    Muchos esperaban que las autoridades comenzasen las deportaciones de inmediato tras el final del plazo, pero el gobierno dijo que sería un proceso lento.
    Las repatriaciones no serán «una caza de brujas», dijo el ministro del Interior, Ramón Fadul. «Será un proceso gradual, como debe ser, sin sorpresas repentinas».
    Pero funcionarios dominicanos advirtieron también que la gente debería empezar a portar su documentación para demostrar que son residentes legales y evitar la deportación en el caso de que las autoridades les detengan.
    Defensores de los inmigrantes criticaron el plan de registros calificándolo de discriminatorio, con independencia del ritmo al que se ejecuten las deportaciones.
    Funcionarios militares y agentes de inmigración dominicanos han registrado constantemente comunidades con una alta concentración de haitianos y detuvieron a personas en base a su aspecto, dijo Wade McMullen, abogado del centro Robert F. Kennedy Center para la Justicia y los Derechos Humanos en Washington.
    «República Dominicana se está disparando en el pie, y esto parece estar motivado por un beneficio político en el corto plazo», dijo en una entrevista telefónica. «En el largo plazo, van a darse cuenta de que no solo va a tener un significativo impacto económico, sino que el coste humano va a ser incluso mayor».
    Una de las personas preocupadas por lo que puede pasar es Julio Mato, un conductor de moto-taxi de 27 años que dice que nació en el país de madre haitiana y padre dominicano.
    Durante una entrevista telefónica, Mato dijo que muchas personas que conoce temen ser deportadas, y agregó que no entiende por qué República Dominicana quiere ahuyentar a los haitianos, que fundamentalmente ocupan trabajos con salarios bajos, normalmente en construcción y agricultura o como empleadas domésticas y jardineros.
    «Vivimos de los haitianos y los haitianos viven de nosotros», dijo.
    Fadul se mostró sorprendido por el número de personas que buscaba obtener la residencia legal, con decenas quejándose de haber sido rechazados tras el fin del plazo legal a medianoche del miércoles tras hacer fila durante más de 24 horas.
    «No sé por qué han llegado miles de personas en los últimos días», dijo destacando que los registros comenzaron hace un año. «¿Quién los ha traído? ¿Por qué no vivieron antes?».
    El programa comenzó el pasado junio luego de que trabas legales demoraran su inicio, previsto para 2004. Quienes no son ciudadanos pueden obtener la residencia legal si demuestran haber llegado a República Dominicana antes de octubre de 2011.
    Souverin dijo que vivía en el país desde hacía casi dos décadas y que hace dos años obtuvo un documento oficial con ayuda de una organización sin ánimo de lucro, pero que le fue confiscado en la frontera a la vuelta de un breve viaje a Haití.
    Acusó también a responsables escolares de incautar los papeles de sus hijos, nacidos en República Dominicana, obligándoles a dejar la escuela. Esta es una queja habitual entre los migrantes.
    «Esto no me gusta nada», dijo. «¿Por qué me tratan así?»
    El gobierno implementó el programa de registros en medio de críticas internacionales por la decisión de la Corte Suprema dominicana de 2013 que decía que, según la constitución, los nacidos en República Dominicana de padres no nacionales no estaban calificados para obtener la nacionalidad, a menos que uno de los progenitores fuese dominicano o tuviese la residencia legal. El falló convirtió a miles de personas en apátridas. Funcionarios dijeron que concederían la nacionalidad a unos 50.000 en esta situación.
    Souverin es ahora uno de los casi 50 migrantes deportados que viven en un refugio en Haití, incluyendo una mujer que amamantaba a sus bebés.
    El agricultor dijo que no sabe qué hará ni como mantendrá a su familia.
    «No tengo casa», lamentó Souverin. «Perdí todos mis recursos».
    haiti sin futuro

  • Conservacionistas en costas de Haití

    Conservacionistas en costas de Haití
    En las costas del norte Haití ahora sólo se pueden pescar peces pequeños.
    Si los pescadores quieren alimentar a sus familias con peces lo suficientemente grandes, dicen que deben navegar unas tres horas a los arrecifes de un parque nacional de República Dominicana, en un periplo en el que se arriesgan a ser arrestados, a recibir palizas o, incluso, a morir.
    «Ir allí es la única manera que tenemos para poder alimentar a nuestras familias», dijo Wilfrid Desarme, un pescador de Caracol, cuya playa está llena de pequeñas embarcaciones de madera que reemplazaron a otras similares, luego de ser incautadas o incendiadas por marinos dominicanos que sorprendieron a los haitianos cazando furtivamente con arpones oxidados, armas de fuego o redes.
    Durante décadas, la empobrecida Haití se ha ganado una reputación de ser un infierno ambiental. El país sólo conserva del 2% al 3% de la que fue su vegetación forestal pues la mayoría de los árboles fueron talados para producir carbón como combustible para cocinar. Sus aguas se encuentran fuertemente sobreexplotadas, lo que ha dejado, para la pesca, a los peces pequeños.
    Y los arrecifes de coral se encuentran obstruidos con sedimentos que vienen de las colinas adyacentes, que están devastadas.
    Pero ahora Jean Wiener, un conservacionista haitiano de 50 años, está liderando una campaña para proteger mejor a las áreas costeras del norte del país, incluidos los arrecifes y los bosques de manglares, cuya subsistencia se encuentra amenazada y que son lugares de desove y zonas donde especies de peces y crustáceos tradicionalmente han crecido.
    El perfil de Wiener de conservacionista ambiental, y quien estudió biología en Estados Unidos antes de regresar a Haití en 1989, ganó notoriedad cuando él y seis activistas más recibieron el prestigioso premio de la Goldman Environmental Foundation.
    El galardón de 175.000 dólares fue otorgado por un jurado internacional y le dio un gran impulso a la organización sin ánimo de lucro que maneja Weiner, y que cuenta seis trabajadores de planta.
    En los últimos años, Wiener ha promovido la declaratoria de las primeras áreas marinas protegidas del país, entre las que se encuentra el parque Nacional Three Bays, de unas 80.000 hectáreas al norte del país, aquejada por una saturación de la pesca, y que incluye las bahías de Limonade y Fort Liberte, que tienen el 20% de los manglares restantes del país, cuyo corte ahora es ilegal.
    Pero nadie hace cumplir esta ley, que Wiener ayudó a impulsar, para proteger los manglares, y él dice que hay un largo camino por recorrer antes de que las nuevas áreas marinas protegidas se vuelvan más que unas líneas de demarcación que aparecen en los mapas.
    Al igual que muchos de los santuarios marinos del mundo, las nuevas zonas protegidas de Haití son «parques de papel», pues no hay recursos para hacer cumplir las restricciones en la explotación que impuso la ley.
    «La ley no se aplica en lo absoluto para proteger a nuestro medio ambiente marino, al menos en este momento», dice Wiener.
    Aun así, los científicos tienen grandes expectativas de que con la protección del parque Three Bays se pueda, eventualmente, ayudar a reconstruir los diezmados bancos de peces y hacer que los ecosistemas costeros sean más resistentes en un planeta que se calienta y cuyos océanos se acidifican.
    Un montón de investigaciones muestran que los pescadores pueden sacar más pescado cuando la reserva marina es patrullada y vigilada por las autoridades, pues así se crea un refugio seguro para que los bancos de peces se reproduzcan y crezcan.
    El nuevo parque de Haití «contiene los más extensos y saludables arrecifes de coral y otros hábitats marinos y costeros en el país», dice Maxene Atis, coordinador del programa de conservación del centro del Caribe de la organización Nature Conservancy.
    Si el gobierno se compromete a proporcionar a los guardabosques para patrullar el parque natural, Wiener dice que su fundación podría obtener el financiamiento para pagar sus salarios.
    Los riesgos para el medio ambiente haitiano son especialmente altos en las zonas costeras. El año pasado, Wiener y su grupo trabajaron en el primer informe realizado sobre el estado de los manglares de Haití y se encontró con que la destrucción era «extrema», pues los árboles habían sido talados y la leña convertida en carbón para cocinar.
    Para reducir la tala, la producción de leña y carbón, otra organización sin fines de lucro, llamada Carbon Roots International, trabaja con un grupo haitianos en Three Bays en la fabricación de briquetas de carbón hechas principalmente del cascajo de los residuos de caña de azúcar.
    Estas briquetas son más baratas que las tradicionales, de madera de manglar, y dan la oportunidad a los agricultores de hacer dinero con sus propios residuos.
    La costa norte de Haití también padece por la explotación de los corales en alta mar, que produce materiales usados en construcción y de la erosión del suelo que producen los depósitos de limo, que terminan inundando la plataforma costera.
    Las amenazas también provienen de los residuos del Parque Industrial Caracol, un complejo construido tras el devastador terremoto de 2010 ocurrido al sur de Haití, y que significó una inversión de 124 millones de dólares de Estados Unidos y cuya ancla empresarial es una empresa textil de Corea del Sur.
    Ante la disminución de los bancos de peces, Wiener dice que se están patrocinando otros medios de vida para los pescadores locales. En este momento, él está buscando que se produzca miel y para antes del final del año espera que se construya un modelo de producción de ostras y algas.
    Por ahora, Haití tiene un pujante sector pesquero. Cerca de la desembocadura de un río, en la bahía de Limonade, los aldeanos se reúnen en las noches para cazar anguilas fluorescentes usando redes formadas de mosquiteros. Las anguilas, que parecen fideos, con sus ojos pequeños y oscuros, no se comen en Haití pero son exportadas a Asia, donde son criadas con proteínas para acelerar su crecimiento.
    Este mercado de exportación no es sostenible en Haití pues las anguilas se encuentran en peligro de extinción a nivel mundial desde 2012, que fue cuando los empresarios coreanos iniciaron los trabajos en el parque industrial.
    Los científicos dicen que la sobrepesca de las pequeñas anguilas se parece a la de los pepinos de mar, un invertebrado que se consume en China como afrodisíaco. Desde hace una década, los haitianos han sobreexplotado y exportado esta especie tan rápidamente, que los pescadores dicen que no han visto la especie en muchos años.
    A pesar de los grandes desafíos, Wiener es optimista porque cree que la mayoría de los haitianos comparten un fuerte interés en reconstruir su medio ambiente.
    «No podemos estar constantemente dependiendo de otros para hacer las cosas, sólo porque mucha gente (no-haitiana) no tiene un interés en que cambien las cosas, mientras que nosotros realmente si lo hacemos», dijo.
    En Caracol, que es un pueblo de pescadores, Jacqueson Cadet, de 60 años, tiene la esperanza de que la vida se sus nietos sea más fácil.
    «Tenemos que hacer las reformas o, de lo contrario, no va a haber pescado o pescadores», dice con nostalgia mientras que las olas. «Nadie quiere que la pesca se convierta en un viejo sueño de antaño».

  • México para apoyará la reconstrucción de Haití

    El presidente Enrique Peña Nieto, durante su intervención en la Quinta Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno, de la Asociación de Estados del Caribe habló de la importancia entre la solidaridad de las naciones y por ello mismo hizo un compromiso con un país que ha sido azotado en los últimos años, por la destrucción de fenómenos naturales, Haití.
    Aunque Enrique Peña Nieto dijo que México lo haría, hasta el momento no hay algún plan o estrategia que tenga México para apoyar la construcción de infraestructura en Haití, una de las naciones más pobres del continente y que solamente se puede comprar con ciertos países africanos en la calidad de vida de la gente.
    No dude usted de que el propio Enrique Peña Nieto se sienta feliz por hacerlo, haya quedado como un mandatario magnánimo y colaborador, al menos ante otras naciones ya que en México podemos decirle que hay una serie de problemas que necesitan su inmediata atención en lugar de andar comprometiendo ayuda en una tradición muy del PRI, que son candil de la calle pero oscuridad de su casa.
    ¿O no lo cree usted?

    México para apoyará la reconstrucción de Haití
    México para apoyará la reconstrucción de Haití

  • Jean-Bertrand Aristide

    Por El Enigma

    Y por fin se le hizo volver, luego de años de auto exilio.

    El ex presidente de Haití, Jean-Bertrand Aristide, arribó a Puerto Príncipe a bordo de un pequeño avión privado.

    Que mala suerte ha tenido este país que tiene índices de vida comparables con algunos estados africanos, el sismo, los últimos gobernantes que han sido terribles y una nación con una pobreza extrema.

    Hay que aclarar que el regreso del popular Aristide ocurre dos días antes de los comicios presidenciales, en el cual los haitianos esperan recobrar estabilidad política.

    No se sabe aun si Jean-Bertrand Aristide viene con intenciones políticas o viene apoyando a algún candidato, que de por si los actuales contrincantes están terriblemente malos.

    La paz y la calma urge así como un líder que venga a dar pie a un desarrollo en un país que quedó devastado tras un fuerte sismo en enero de 2010.

    Y tan no está gustando la presencia de Aristide, que llego de una manera silenciosa pero a la hora de bajar del avión, lo hizo sonriente y fue recibido por el secretario general de la Presidencia haitiana, Fritz Longchamp, junto a unas 50 personas, entre miembros del partido al que pertenece, Fanm Lavalas.

    Atentos ya que vienen tiempos que para los haitianos pueden ser importantes.

    ¿Quiere saber más?

    ¿Ya olvidamos Haiti?

  • Breve recuento 2010

    Cercana la fecha a la navidad hay que ir haciendo un recuento de lo que el 2010 ha venido siendo para cada uno de nosotros.

    Es de esta manera que en atomilk.com podemos decir que el 21010 ha sido un año de consolidación y que en el próximo que esta por llegar, sin duda alguna los alcances que tendremos con su amable compañía será mucho más significativos.

    Si bien, 2010 nos recuerda que fue un año sumamente complicado y lleno de eventos para bien y para mal.

    El rescate de los mineros en Chile, el sismo en Haití, el cólera que vino después del sismo en Haití pero de igual forma, el Tsunami que azoto las costas de Chile, etc.

    En el recuento de los daños vemos que la naturaleza nos recuerda que sigue a un lado de nosotros y debemos no olvidarle para que así no nos pegue tanto.

    2010 es el año en el cual la raza humana va en franca carrera a ser 7 mil millones de habitantes y el tiempo que le ha costado llegar a leer este dato, han nacido 60 niños mas en el Mundo. ¿Cuántos mas podrá soportar la tierra?

    Pelea de campeonato en diversos rubros, se espera que dos verdaderos pesos pesados se enfrenten en breve y no solo las bravuconadas que han tenido hasta hoy, China y Estados Unidos por la supremacía del puesto #1 en economía y comercio.

    Naciones que han colocado en jaque al euro, Irlanda y Grecia, pero sin duda algunas otras que faltan para definirse en el sentido de cómo enfrentar sus problemas económicos, España, Portugal, Italia y Escocia.

    No se usted apreciable lector, pero 2010 debe dejar enseñanzas en todos los sentidos, ¿lo tomara así cada ciudadano de esta enorme canica azul?

    Technorati Profile

    Texto escrito por El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de atomilk.com y Sumayresta.net

  • Incontenible el cólera en Haiti

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) prevé que los afectados por cólera en Haití puedan llegar en las próximas semanas hasta los 400 mil, debido a la rápida propagación de la enfermedad.

    Así lo indicó hoy Elisabeth Byrs, portavoz de la oficina humanitaria de la ONU (OCHA), quien dijo que precisamente, para tratar de evitar que se cumpla esa previsión, los países deben apresurarse a cumplir sus compromisos de financiación de la lucha contra esta epidemia que ya ha causado más de 1.500 muertos.

    «Del llamamiento de 164 millones de dólares, sólo se han cubierto 19.4 millones. Es un ritmo muy lento, y debemos ser vigilantes para evitar el peor escenario previsto por la OMS de 400 mil afectados«, dijo Byrs.

    Respecto al temor que muchos haitianos tienen de que las elecciones del próximo domingo sean un caldo de cultivo para una mayor transmisión del cólera, Byrs recordó, tal como hizo anoche la Organización Panamericana de Salud (OPS), que ésta no es una enfermedad transmisible por el simple contacto, como por ejemplo la gripe.

    El cólera se transmite por agua o alimentos contaminados por los residuos fecales, por lo que una concentración de personas como puede darse en una jornada electoral no tiene mayor impacto en la propagación de la epidemia.

  • Evitemos el colera, México trabajando en ello.

    Los cuerpos de salud están en alerta por si llegase a México, el cólera.

    Pero este virus no es común de esta región del planeta, usted en su infinita sabiduría podría responder, ¿y sabe que?, tendría razón.

    Pero ya unos soldados senegaleses nos hicieron el favor de traerlo a Haití, luego de que Naciones Unidas tomara el control de la seguridad en la isla con el fin de las instituciones luego del sismo que casi cumple un año.

    Estos soldados bueno pues trajeron el virus y ahora ha costado a la población, cerca de 2000 vidas.

    Esta epidemia si bien ya tiene un cerco epidemiológico por la OMS y organismos continentales, de todos modos a varias naciones les hizo encender luces ámbar por si caso en un ave o un pescado, en un colaborador que transite por México solamente de paso, llegue el virus.

    Es por eso que ya hay un triunvirato de instituciones, las que están monitoreando todo para evitar siquiera se aloje el virus en el país.

    La comisión nacional de agua esta monitoreando los niveles de agentes patógenos en ríos presas y lagos, que nos sirven de cuencas de agua para el consumo humano.

    La Comisión Federal para Prevenir Riesgos Sanitarios, Cofepris se encuentra monitoreando fuera y dentro del país, cualquier información dato o diagnostico de sospecha ante lo que pudiera ser, un caso de cólera.

    Estas dos instituciones, comandadas por la Secretaría de Salubridad que esta revisando inventarios de posibles medicamentos que son los idóneos en el país para un brote que llegase a presentar.

    Y es que como lo demostró la Secretaria de Salud con la epidemia que derivo en pandemia, AH1N1, todo se puede controlar atendiéndose a tiempo y monitoreándose de forma efectiva, los signos que dan la red salud en todo el país.

    Sépalo, hay quienes están trabajando para que no exista una epidemia como en Haití, de cólera en México.

    Technorati Profile

    Texto escrito por El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones y Sumayresta.net

  • Primer caso de cólera en R Dominicana

    Una persona de nacionalidad haitiana fue hospitalizada hoy en la República Dominicana, en lo que representa el primer caso de cólera registrado en este país tras la aparición de una epidemia de esta enfermedad en el vecino Haití, según informaron fuentes oficiales.

    El ministro de Salud Pública dominicano, Bautista Rojas Gómez, dijo en una conferencia de prensa que la persona detectada con la bacteria es un hombre aún no identificado que viajó desde Haití hacia el este de la República Dominicana por vía terrestre.

    «El paciente ha sido manejado con el protocolo que ordenan estos casos y se encuentra en condición estable en un hospital de Higüey (este dominicano)«, afirmó el funcionario.

    La persona afectada es un obrero que trabaja en el sector de la construcción en esa turística ciudad dominicana.

    Rojas Gómez dijo que el haitiano se trasladó a su país y regresó a República Dominicana en uno de los autobuses que brinda ese servicio, vehículo que dispone de instalaciones sanitarias.

    «El autobús ha sido localizado y se tomaron las medidas sanitarias de lugar», explicó el ministro, quien garantizó el aislamiento de los desechos sanitarios recogidos en el vehículo.

    Rojas Gómez anunció que mañana concluirán los análisis practicados al paciente afectado de cólera, para saber qué tipo de antibióticos aplicarle.

    «Podemos asegurar que el paciente se encuentra en perfectas condiciones, hidratado, a la espera de la conclusión de los análisis», afirmó.

    La aparición del primer caso de cólera en República Dominicana se conoce en momentos en que el número de muertos pasan del millar en Haití, donde inició el brote hace cuatro semanas.

  • Mas de mil muertos por colera en Haití

    La epidemia de cólera que sufre Haití superó hoy la barrera de los mil muertos, en concreto ya se han registrado mil 034 víctimas mortales, mientras que el número de hospitalizados se situó en 16 mil 799, según el balance proporcionado hoy por las autoridades de salud.

    En este informe, fechado el 14 de noviembre, los muertos en 24 horas fueron 42, y 16 mil 139 de las personas internadas salieron de los hospitales al recuperarse.

    Desde el informe anterior, quince personas murieron en Artibonite (norte), diecinueve en el departamento Norte, tres en el de Plateau Central (este) y cinco en el noroeste.

    Según el balance, comunicado por el Ministerio de Salud Pública y Población (MSPP), desde el comienzo de la epidemia, el 19 de octubre, 629 personas murieron en Artibonite, 136 en el norte, 84 en Plateau Central, 95 en el Oeste (de ellas 38 en Puerto Príncipe), 84 en el Noroeste y seis en el Sur.

    Cuatro departamentos (Sureste, Nippes, Grand Anse (SW), Noreste) siguen libres de la enfermedad.

    La ONU alertó ayer de que el avance de la epidemia continúa, mientras que la organización no gubernamental española PLAN advirtió hoy de que 7.5 millones de personas que viven en zonas rurales se encuentran en situación de alto riesgo.

    La ONG subrayó en un comunicado que las personas que viven en las áreas más aisladas «no cuentan con acceso a los servicios básicos y están especialmente amenazadas por la enfermedad que ya ha terminado con cientos de vidas a lo largo del país«.

  • OEA ayuda a paises afectados por huracanes

    La OEA entregó hoy un total de 125.000 dólares a Belice, Costa Rica, Haití, Santa Lucía, y San Vicente y las Granadinas, para ayudar a financiar su reconstrucción tras el paso de los huracanes «Tomás» y «Richard» en las últimas semanas.

    La Organización de los Estados Americanos (OEA) anunció en un acto en Washington la aportación, que procede del Fondo Interamericano de Asistencia para Situaciones de Emergencia (FONDEM).

    «El impacto causado por estos desastres nos recuerda que debemos tratar este asunto de una manera integral, no sólo desde el punto de vista de la mitigación, sino desde la estrategia completa que tenemos en nuestra región», dijo el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, en el acto.

    Insulza, que no precisó cómo se repartirán los 125.000 dólares entre los países, consideró que el paso de los huracanes «no es una advertencia, porque ya hemos tenido muchas».

    Sin embargo, subrayó que ese tipo de fenómenos «se han incrementado cada año, sus efectos son más duraderos, los eventos son más fuertes y los daños son cada vez peores».

    «Esta contribución es algo simbólico, ya que las necesidades de los afectados por estos desastres son inmensas, y es también un testimonio del compromiso de la organización de ayudar a sus Estados Miembros en los momentos de mayor necesidad», indicó.

    Durante su visita el pasado fin de semana a Costa Rica, en la que trató de mediar en el conflicto limítrofe de ese país con Nicaragua, Insulza visitó las zonas afectadas por las lluvias en la nación centroamericana.

    En el acto estuvieron presentes los representantes permanentes de Belice, Néstor Mendez; Haití, Duly Brutus; Santa Lucía, Michael Louis; San Vicente y las Granadinas, La Celia A. Prince; y Costa Rica, José Enrique Castillo.

    Según un comunicado difundido por el organismo, todos ellos explicaron el impacto que el paso de los huracanes tiene cada año en sus países y señalaron el aumento en la frecuencia de los mismos, para hacer un llamamiento a «priorizar el combate de los desastres naturales en el marco de la OEA«.

    El paso del huracán «Tomás» la pasada semana dejó veintiún muertos y nueve desaparecidos en Haití, según los últimos datos oficiales ofrecidos hoy por el Gobierno, que también hablan de 48.235 evacuados.

    «Tomás» también causó la muerte de 14 personas en Santa Lucía y de otra en San Vicente y las Granadinas.

    En Costa Rica, las fuertes lluvias e inundaciones producidas indirectamente por «Tomás» han dejado al menos 22 muertos y 12 desaparecidos, y unas 2.600 personas se han refugiado de en 46 albergues temporales, mientras 135.000 personas siguen sin agua.

    En toda esta temporada de huracanes, que comenzó el 1 junio y finaliza el próximo 30 de noviembre, se han formado 19 tormentas y 12 huracanes, de los que cuatro han alcanzado la categoría cuatro en la escala de intensidad Saffir-Simpson de un máximo de cinco.