Etiqueta: hacker

  • Reta Wikileaks

    El cibersitio WikiLeaks colocó un archivo titulado «Seguro», lo que suscitó conjeturas de que sus organizadores podrían estar preparados para divulgar más información secreta si las autoridades interfieren con ellos.

    Con una capacidad de 1.4 GB, el archivo es 20 veces más grande que la suma de 77 mil documentos militares secretos estadunidenses sobre Afganistán que WikiLeaks publicó el mes pasado, y los criptógrafos dicen que es virtualmente imposible de penetrar, a menos que WikiLeaks revele el código.

    ¿Quiere saber mas?

    Dossier Wikileaks: Repliquese para sobrevivir.

    Dossier Wikileaks: El refugio Wikileaks

    «No hay modo de que nadie tenga posibilidad alguna de saber qué hay allí», advirtió el jueves Paul Kocher, presidente de la organización Cryptography Research, con sede en Estados Unidos.
    Eso no ha acallado las especulaciones de periodistas y blogueros. Algunos anticipan que podrían ser los 15 mil informes de inteligencia que WikiLeaks dijo haber retenido para examinar. Otros, teniendo en cuenta su enorme tamaño, creen que podría ser la recopilación de los 260 mil cables diplomáticos secretos a los que supuestamente tuvo acceso el analista de inteligencia del ejército Bradley Manning.
    El vocero del Departamento de Estado norteamericano P.J. Crowley admitió que el gobierno sospecha que WikiLeaks posee al menos parte de su tráfico de mensajes. La organización no dice nada, al menos en público. «No discutimos procedimientos de seguridad», dijo WikiLeaks en un correo electrónico en respuesta a preguntas sobre el nuevo archivo.
    El editor Julian Assange fue un poco menos lacónico, pero no menos enigmático en su respuesta a un entrevistador de la red estadunidense independiente Democracy Now! este mes.
    «Creo que es mejor que no comentemos eso», dijo Assange, según la transcripción que hizo la red de la entrevista. «Pero, usted sabe, uno puede imaginarse en una situación similar que sería mejor garantizar que partes importantes de la historia no desaparezcan».
    Los criptógrafos dicen que el archivo se abrió probablemente utilizando un código de 256 bits, conocido como AES256, que el gobierno estadunidense y otros utilizan para asegurar algunos de sus datos más delicados.
    El pasado jueves, el Pentágono exigió nuevamente a la página web WikiLeaks que «devuelva inmediatamente» los más de 15 mil documentos militares sobre la guerra de Afganistán que aún no ha publicado y que borre de su portal los más de 77 mil que ya ha divulgado, dijo su portavoz, Geoff Morrell.

  • EU se disculpa con Chile

    El ministro de Relaciones Exteriores chileno, Alfredo Moreno, afirmó hoy que Estados Unidos le entregó excusas al gobierno de Chile por el contenido de los cables diplomáticos revelados por WikiLeaks que se refieren al presidente Sebastián Piñera.

    Moreno dijo a los periodistas en el Palacio de La Moneda, sede del Ejecutivo, que le llamó Arturo Valenzuela, encargado del Departamento Occidental de Estado Norteamericano, para excusarse por dicha filtración.

    «Me señaló que esto no representaba la opinión de EU ni de su diplomacia. Son funcionarios que han enviado un informe como lo hacen muchos funcionarios en todo el mundo», añadió el jefe de la diplomacia chilena ante los cables difundidos esta tarde por el diario español El País.

    En esta nueva filtración se pone énfasis en Sebastián Piñera cuando era candidato para las presidenciales y en quien Estados Unidos mostró interés tras haber aparecido en las encuestas como el mejor perfilado para suceder en el cargo a Michelle Bachelet (2006-2010).

    «Hombre de negocios competitivo y político que tiende a tomar riesgos, Piñera ha estado vinculado en el pasado a un número de cuestionables acciones sobre sus negocios, pero los votantes parecen relativamente desinteresados por estas acusaciones«, indica la embajada estadounidense en Santiago.

    Agrega la publicación que es «tenaz y competitivo, maneja tanto sus negocios como su política hasta los límites de la ley y la ética».

    «Algunas de sus acciones, como prestar dinero a empresas ficticias, parecen cruzar claramente la línea de la incorrección legal. Otras veces, sin embargo, parece más una víctima de las circunstancias, de la negligencia o de la inmensa vastedad de su fortuna«, añade la filtración.

    Dichos comentarios, redactados por la número dos de la embajada, Carol Urban, también fueron comentados por la ministra Portavoz, Ena Von Baer, quién sostuvo que «son opiniones de funcionarios poco criteriosos y mal informados que han afectado a líderes incluida la ex presidenta Bachelet».

    «Agregó que (estos hechos) «han producido situaciones bochornosas para la diplomacia norteamericana en todo el mundo».

    ¿Quiere saber mas?

    Dossier Wikileaks: Robert Gates feliz

    Dossier Wikileaks: Daño en relaciones exteriores

  • Hackers alemanes vs Wikileaks

    La mayor asociación europea de «hackers», el Chaos Computer Club (CCC), aplaudió hoy en Berlín la filtración de documentos secretos que realizó WikiLeaks pero criticó el papel desempeñado por su fundador, Julian Assange, y por los cinco medios que tuvieron acceso a la información.

    «Aunque no tenemos una posición única, todos estamos de acuerdo en que fomentar la transparencia del trabajo de los gobiernos es bueno», aseguró en declaraciones Andreas Bogk, portavoz del CCC.

    No obstante, este colectivo, que celebra desde hoy y hasta el jueves su vigésimo sexto congreso anual con más de tres mil participantes, se mostró escéptico con «el culto a la personalidad» generado en torno a Julian Assange, que consideran que ha diluido el impacto de la información filtrada.

    Además, el CCC consideró que los medios internacionales que obtuvieron en exclusiva el acceso a todos los cables de la Secretaría de Estado estadunidense no han explotado al máximo el potencial de la información.

    Bogk aseguró que muchos hackers están «decepcionados» con la revista alemana Der Spiegel, uno de los medios que obtuvo la filtración, por el uso privilegiado que ha hecho de esta información y la falta de investigación ulterior.

    El portavoz de este colectivo recordó asimismo la situación de Bradley Manning, el presunto hacker que logró hacerse con toda la información secreta, y que lleva «siete meses en una celda de aislamiento sin que se hayan presentado cargos en su contra» en Estados Unidos.

    «Quieren hacerle hablar para que involucre a Julian Assange y poder encausarle. Es triste que nadie se preocupe por su situación. Y realmente no sabemos si fue él o no. No tienen pruebas contra él«, apuntó.

    Bogk aseguró que el CCC no está relacionado con los sabotajes cibernéticos que se produjeron en las últimas semanas contra páginas web de empresas y gobiernos, y en apoyo a Assange y tachó estas acciones de «tontas» y «peligrosas».

    En cambio, abogó por crear «espejos» en la red de la información que publica WikiLeaks para asegurarse de que permanece en internet para que cualquiera pueda acceder a ella.

    Sobre los intentos legales en distintos países de prohibir las descargas en la red, el portavoz de la CCC aseguró que «criminalizar la libertad de acceso a información» no es el camino y subrayó que «los derechos de autor son esencialmente malos» para la sociedad.

    «Hay que encontrar una solución para la sociedad y para los autores, pero es una tontería tratar de controlar la red», subrayó Bogk en relación a normativas como la «Ley Sinde», que no logró ser aprobada la semana pasada en el Congreso español.

    ¿Quiere saber mas?

    Wikileaks desenmascara al Pentágono (otra vez)

    La bola de nieve llamada Wikileaks

  • SEDENA desconfia del SSP Federal

    El jefe de la Defensa de México lamentó la larga participación del Ejército en la ofensiva antinarcóticos en su país, aunque auguró que durará otros siete o 10 años, de acuerdo con un mensaje diplomático estadounidense difundido por WikiLeaks.

    En el texto, se asegura que el secretario de la Defensa, Guillermo Galván Galván,desconfía de las entidades policiales de su país y prefiere trabajar por separado debido a los casos de funcionarios corruptos que pasan información al hampa.

    El documento filtrado tiene fecha del 26 de octubre del 2009 y lo publicó el sábado el diario estadounidense The New York Times.

    El mensaje describe una reunión entre el secretario de Defensa de México y el entonces director de inteligencia nacional de Estados Unidos, Dennis Blair.

    La Secretaría de la Defensa corre el riesgo de perder su prestigio público y ser criticada por violaciones a los derechos humanos si se alarga su participación en la campaña antinarcóticos, afirmó el general, según el documento.

    »Sin embargo (Galván Galván) prevé que el Ejército mantendrá su participación (antinarcóticos) en los próximos siete o 10 años. Galván dejó entrever que un aumento de la asistencia de Estados Unidos con información de inteligencia podría reducir ese periodo de tiempo», se afirmó en el mensaje.

    En el mensaje diplomático, el general afirma que el Ejército mexicano »estaría dispuesto a aceptar cualquier adiestramiento que pueda ofrecerle Estados Unidos». El documento subrayó que dos oficiales del Ejército mexicano fueron asignados al Centro de Inteligencia de Texas, en El Paso, para agilizar el intercambio de información.

    Galván Galván aseguró, según el documento, que las autoridades mexicanas intentan la captura del jefe narcotraficante Joaquín »El Chapo» Guzmán pero éste la elude porque tiene entre 10 y 15 lugares donde esconderse, además de tener un cuerpo de seguridad de unos 300 hombres.

    Cuando se le solicitó que comentara un mensaje diplomático previo, el portavoz del Departamento Estadunidense Antidrogas, Lawrence Payne, dijo que la entidad no haría declaraciones sobre el texto que difundió WikiLeaks debido al carácter secreto de este tipo de documentos.

    Al menos 30 mil personas han muerto por la violencia relacionada al narcotráfico en México desde que el presidente Felipe Calderón declaró la guerra a los poderosos carteles de las drogas a finales del 2006.

    ¿Quiere saber mas?

    EU es la guia del SEDENA contra criminales

    Si, se le aplaude a SEDENA

    La locura de la SSP Federal y Genaro Garcia Luna. Por El Enigma

  • Ricardo Martinelli lamenta mal entendido de EU

    El presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, «lamenta» que Estados Unidos diera una «mala interpretación» al pedido que le hizo de equipos para realizar escuchas telefónicas, informó hoy una fuente oficial.

    Martinelli reaccionó así luego de que el diario español El País publicara este sábado un cable filtrado por WikiLeaks en el que la entonces embajadora estadunidense en Panamá, Barbara Stephenson, critica en duros términos al gobernante por esta solicitud.

    «El Gobierno de Panamá lamenta la mala interpretación que las autoridades estadunidenses le hicieron al pedido de ayuda que se le formuló para luchar frontalmente contra el crimen, el narcotráfico y la delincuencia organizada«, indica un comunicado de la Secretaría de Comunicación del Estado.

    «Nunca se le pidió ayuda para intervenir teléfonos de políticos. Cualquiera interpretación a tal solicitud es completamente equivocada», agrega.

    «Necesito ayuda con la intervención de teléfonos«, fue el mensaje que supuestamente envió el presidente, en julio de 2009, al teléfono Blackberry de Stephenson, publicó El País, que recibió la información de Julian Assange, el fundador de WikiLeaks.

    Según el diario, Stephenson afirmó de Martinelli que «su tendencia al acoso y al chantaje puede haberle llevado al estrellato en el mundo de los supermercados, pero es poco propio de un estadista», en alusión a su éxito empresarial previo a ganar la Presidencia.

    La diplomática señaló que el jefe de Estado «tiene una actitud infantil» al creer que «las escuchas son la solución para todos los problemas de criminalidad», según la fuente, y que por eso pidió más explicaciones, que le fueron dadas por el ministro de la Presidencia, Demetrio Papadimitriu, en fechas no precisadas.

    Como consecuencia de esa gestión, Estados Unidos envió dos agentes de la Agencia Antidrogas Estadunidense (DEA, por su sigla en inglés) para ayudar al Gobierno de Martinelli en la interceptación de comunicaciones, pero limitado al combate al narcotráfico, bajo el nombre de «Operación Matador».

    La publicación indica que Papadimitriu dijo que el Gobierno quería asistencia para protegerse de «individuos» amenazados por la lucha contra la corrupción y prevenir acciones desestabilizadoras por parte de «Gobiernos izquierdistas de la región».

    Añade que la diplomática estadunidense expresó su temor que Martinelli «intentará establecer su propio programa de escuchas bajo la cobertura de la DEA».

    El comunicado del Gobierno panameño añade que Martinelli «renueva su inquebrantable decisión de continuar su infatigable lucha contra el terrorismo, el narcotráfico y la delincuencia, y esa fue la única y principal razón que motivó la solicitud de ayuda a los Estados Unidos’.

    ¿Quiere saber mas?

    Panama tiene YA, grado de inversion

    Dossier Wikileaks: Hace peticion Human Rights Watch

    Petróleos Mexicanos Internacional asesorara a Panama

  • EU, Chavez y Lula

    La incendiaria retórica de Hugo Chávez desde su primera investidura presidencial no sólo molestaba a Estados Unidos, el principal destinatario de las inventivas, sino también a Brasil, cuyo presidente, Lula da Silva, quiso aplacar la virulencia del discurso bolivariano con mensajes privados que le solicitaban contención.

    De acuerdo con revelaciones de el diario El Paí­s uno de los emisarios de Lula a Caracas fue José Dirceu, su lugarteniente en el gobierno, quien habrí­a advertido a Chávez sobre la conveniencia de dejar «jugar con fuego», según dijo el propio Dirceu en una entrevista con el embajador norteamericano en Brasilia, John Danilovich.

    No hay certeza de que Dirceu fuera así­ de tajante con Chávez o si sólo se trató de una promesa encaminada a complacer a EU, aparentemente irritado por el silencio de Brasilia ante los excesos verbales del ex teniente de paracaidistas.

    No parece que la recomendación cursada por Lula haya tenido efecto, pues el presidente venezolano continuó atacando a Estados Unidos en todos los frentes y, frecuentemente, al colombiano ílvaro Uribe, aliado de Washington en una región donde Chávez quiere consolidar su influencia.

    Los insultos contra George W. Bush fueron terribles un año después la reunión de Dirceu con los diplomáticos norteamericanos: «burro», «alcohólico» y «asesino», fueron algunos calificativos pronunciados en público.

    El informe del embajador Danilovich al Departamento de Estado, en abril de 2005, informaba de que el principal asesor de Lula viajará a Caracas con el permiso del presidente «llevando el contundente mensaje de que Chávez deberí­a renunciar a su provocadora retórica y centrarse en los problemas internos de su paí­s».

    El jefe de la legación diplomática explicó a Dirceu que la polí­tica de Washington en ese sentido era no contestar a Chávez para no darle excusas y facilitar que con sus palabras él mismo demostrara su verdadera naturaleza, «es decir, que se ahogue él mismo».

    Los choques entre Chávez y Estados Unidos fueron especialmente intensos desde que el presidente venezolano llegó a la conclusión que el golpe petrolero del año 2002, que casi lo expulsa del poder, estuvo promovido por Washington en reuniones secretas con la oposición.

    «Las provocaciones de Chávez contra Estados Unidos perjudican a los intereses nacionales de Venezuela y son motivos de preocupación para Brasil y sus vecinos», escribe el diplomático norteamericano.

    Dirceu prometió comunicar a Chávez que no sólo el gobierno de Estados Unidos le es hostil, sino que también las élites norteamericanas, e incluso el hombre de la calle, comenzaba a ver a Venezuela como un problema, y que «esa tensa situación con la sociedad norteamericana no le beneficiaba ni a él, ni a su paí­s».

    No obstante, el embajador subrayó al asesor principal de Lula su criterio de que la «alianza estratégica» entre Lula y Chávez y la aparente resistencia de Lula y otros lí­deres regionales a criticar públicamente las declaraciones más ofensivas de Chávez «puede llevar a algunos observadores a asumir que Brasil y otros paí­ses coinciden con lo que se dice en esas declaraciones y que, en la realidad, Chávez es el portavoz de una alianza (con Brasil y otros paí­ses)».

    En aquella reunión, también se abordó la posición cubana al respecto. En opinión de Dirceu, a pesar de las excelentes relaciones entre Venezuela y Cuba, la crispación regional no interesa a La Habana.

    Contrariamente, «los problemas internos de Cuba son tan profundos y su economí­a tan frágil que el régimen de Castro necesita desesperadamente un ambiente regional calmado para trabajar en la solución de sus problemas y atraer inversión extranjera.

    í?l (Dirceu) reiteró lo que dijo en sus reuniones de Washington, en el sentido de que si el gobierno de Estados Unidos permitiera el comercio y los contactos privados con Cuba, la isla caribeña «serí­a irreconocible en cinco años».

    ¿Quiere saber mas?

    Dossier Wikileaks: EU no confia en México

    Dossier Wikileaks: Manuel Zelaya y EU

    Dossier Wikileaks: Expediente Iran

  • Hombre del año Julian Assange

    El prestigioso vespertino francés «Le Monde» eligió como hombre del año 2010 a Julian Assange, el controvertido fundador del portal WikiLeaks.

    La redacción del periódico le consagra a Assange la portada de su suplemento del fin de semana, que se distribuirá el próximo viernes.

    «Le Monde» es uno de los medios internacionales que junto con «The New York Times», «El País», «The Guardian» y «Der Spiegel» publican las filtraciones de los 250 mil cables de la diplomacia estadunidense intervenidos por WikiLeaks.

    Se trata de la segunda vez en 66 años de historia que el diario designa a una personalidad del año, después de que en diciembre de 2009 el reconocimiento simbólico fuera para el entonces presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva.

    También los internautas de la página web del diario apoyaron la decisión de la redacción y eligieron a Assange como hombre del año con un 56,2 por ciento de los votos, por delante del Premio Nobel de la Paz, el chino Liu Xiaobo (22,3%), y del estadunidense y fundador de la red social Facebook, Mark Zuckerberg (6,9%).

    La revista estadunidense «Time» eligió la semana pasada a Zuckerberg como hombre del año.

    ¿Quiere saber mas?

    Dossier Wikileaks: Julian Assange rockero del año

    Dossier Wikileaks: RSF defiende libertad de información

    Dossier Wikileaks: ¿Qué tipo de gobernante es Calderón?

  • Espionaje paraguayo

    El gobierno del presidente Fernando Lugo pidió ayuda al gobierno de Estados Unidos para interceptar el 90% de las llamadas de celulares, reportó un informe de WikiLeaks divulgado por el diario El País de España.

    Sin embargo, Estados Unidos se negó a proporcionar dicha ayuda para evitar que el gobierno local utilice las intercepciones contra sus opositores, conforme a un cable enviado por la embajada de Washington en febrero de este año.

    Tampoco había conseguido el consentimiento del entonces presidente de la Corte Suprema de Justicia, Antonio Fretes.

    Las autoridades paraguayas argumentaron que necesitaban controlar las llamadas de celulares con motivo de la persecución a un supuesto grupo guerrillero que secuestró dos hacendados entre 2008 y 2010.

    Se trata del autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) que se adjudicó los secuestros de los ganaderos Luis Lindstrom y Fidel Zavala, además de la muerte de una seis personas desde que comenzó a operar hace dos años.

    Según el informe de WikiLeaks, que divulgó más de 250.000 cables de la diplomacia estadounidense a fines de noviembre, el gobierno paraguayo pretendía acceder a los programas informáticos que emplea la DEA, su agencia oficial antidrogas.

    Relata que el ministro del Interior Rafael Filizzola, habría señalado a la representante diplomática textualmente: «La lucha contra la droga es importante, pero no hará caer a nuestro Gobierno. El EPP podría hacerlo».

    El informe reporta que Estados Unidos asistió sin embargo al gobierno para interceptar 12 líneas telefónicas destinadas a investigar el paradero del hacendado Zavala, secuestrado en octubre de 2009 y liberado tras el pago de un rescate en enero de 2010.

    El cable amplía diciendo que en Paraguay estarían funcionando 3 o 4 equipos de espionaje telefónico adquiridos por gobiernos anteriores a Lugo y que «desaparecieron».

    John Zaginailoff, jefe de la división tecnológica de la DEA (agencia antidroga estadunidense), habría consentido la ayuda y pidió al gobierno interceder para que dos compañías de celulares cooperen.

    El ministro del Interior paraguayo respondió -según el cable- diciendo que ya se había preparado un decreto «para obligar» a las empresas Tigo y Personal a prestarse al espionaje.

    ¿Quiere saber mas?

    Dossier Wikileaks: Robert Gates feliz

    Dossier Wikileaks: Repliquese para sobrevivir.

    Dossier Wikileaks: Diseminada informacion de Wikileaks

  • EU Tirano: Assagne

    El fundador de Wikileaks, Julian Assange, acusó hoy a Estados Unidos de «impulsar un nuevo tipo de tiranía, censura privatizada y ‘macartismo’ digital», pero aseguró que cada vez más una «mayoría silenciosa» se está organizando para combatirlo.

    El creador del portal que filtró más de 250 mil cables de comunicaciones internas de la diplomacia estadunidense hizo esas declaraciones en una entrevista en el canal estadounidense MSNBC desde Norfolk, Inglaterra, donde se encuentra bajo arresto domiciliario.

    Assange afirmó que Washington está tratando de desligar a Wikileaks de la prensa para excluirles «de las protecciones de la Primera Enmienda, que son para todas las publicaciones».

    El hombre que hizo tambalear la diplomacia de Estados Unidos pidió a todos los periodistas que se unan para proteger los derechos de la prensa y advirtió a aquellos que apoyan la persecución de Wikileaks que «ellos serán los próximos» en ser el objetivo de Washington.

    «Tienes una institución como el Departamento de Estado, conectado con el Pentágono y la CIA (Central de Inteligencia Americana), que es capaz de responder rápidamente y hacer conocer sus intereses a todo el mundo», manifestó Assange, «sin embargo, la realidad es que la mayor parte de la gente no ve las cosas como ellos».

    «Según pasa el tiempo una mayoría silenciosa está empezando a organizarse, lo hemos visto en las dos últimas semanas, para resistir este nuevo tipo de tiranía, censura privatizada y ‘macartismo’ digital impulsado por Washington», aseguró el australiano.

    Cuando se le preguntó sobre sus más fervientes críticos entre las filas republicanas en Estados Unidos, entre los que se encuentran la ex candidata a la vicepresidencia Sarah Palin y el ex gobernador de Arkansas, Mike Huckabee, Assange afirmó que son «nada más otros idiotas queriendo hacerse de un nombre».

    Palin se refirió recientemente a Assange como un activista «antiamericano con sangre en sus manos» y «no un periodista», y lo comparó con «el editor de la revista de Al Qaeda ‘Inspire’».

    Por su parte, Huckabee calificó al fundador de Wikileaks de «traidor» y sostuvo que «cualquier cosa menos que la ejecución es un castigo demasiado leve».

    «La definición de terrorismo es un grupo que usa violencia para fines políticos, pero durante nuestros cuatro años de trabajo nadie ha resultado herido físicamente por lo que nosotros hemos hecho», respondió Assange a esas acusaciones.

    «Está claro que quien quiera que sean los terroristas aquí, no somos nosotros. Lo que sí que vemos son amenazas constantes -prosiguió Assange- pidiendo mi asesinato o que me secuestren ilegalmente. Esa sí que es la definición de terrorismo».

    El australiano concluyó que «ellos deberían ser acusados de incitar al asesinato».

    ¿Quiere saber mas?

    Dossier Wikileaks: ONU habla

    Dossier Wikileaks: Bank of America bloquea Wikileaks

    Fuerza aérea de EU bloquea espejos de wikileaks

  • Delirio de Assagne

    El fundador del portal WikiLeaks, Julian Assange, afirmó en una entrevista que publica hoy el diario O Estado de Sao Paulo que guarda «material de impacto» sobre EU, país del que dijo que lo persigue como si fuera Osama bin Laden.

    «Tenemos muchas revelaciones guardadas que tendrían un impacto político muy grande para los gobiernos de Estados Unidos y de otros países, pero continuaremos con nuestro trabajo en forma normal», indicó Assange, quien recordó que hasta ahora han publicado sólo «unos 2 mil 500 telegramas de más de 250 mil» que tienen en su poder.

    Assange reiteró su protesta por la reacción del gobierno de Estados Unidos.

    En su opinión, se ha creado una corriente que sostiene que el portal WikiLeaks «debe ser perseguido como si fuera (el terrorista) Osama bin Laden», lo cual consideró «alarmante», pues se trata de una «persecución contra una organización que solamente publicó un material al que tuvo acceso».

    Según Assange, «simplemente se ha revelado lo que no se veía antes» y se han desvelado, entre otros asuntos, la «falsedad de la retórica de Estados Unidos sobre la libertad de prensa en China» o en otros países.

    «Los valores americanos están siendo lanzados a la basura», apuntó en la entrevista con O Estado de Sao Paulo.

    El australiano, que se definió como «publicista», sostuvo que el trabajo de WikiLeaks pretende que «todas las personas puedan saber cómo el mundo funciona en la realidad» y aseguró que durante 2011 pretende publicar material sobre otros países y «más de un centenar de organizaciones internacionales».

    Sin dar muchas pistas, señaló que se trata de «documentos significativos» y muchos referidos a bancos que operan en Suiza, Islandia, las Islas Caimán, Estados Unidos y el Reino Unido.

    También comentó que recibe amenazas de muerte diariamente, que a veces incluso son dirigidas contra su familia y, en particular, contra sus hijos.

    No obstante, dijo que no les otorga mucha importancia, pues cree que la «visibilidad» que le ha dado el escándalo mundial generado por su portal servirá para protegerle.

    «No creo que sea probable, aunque no sea imposible, que el gobierno de Estados Unidos intente asesinarme, pero hay muchos individuos, militares o enfermos mentales que podrían intentarlo influidos por las declaraciones de los políticos», indicó.

    ¿Quiere saber mas?

    Dossier Wikileaks: Los avales de Assagne

    Dossier Wikileaks: Chavez y los etarras

    Dossier Wikileaks: Julian Assange teme ir a EU