Etiqueta: hacienda

  • El IETU comienza desencantando

    Si efectivamente, con tantos amparos que cada uno esta ganando la misma Secretaria de Hacienda y, con el tan alto desconocimiento que hay aun sobre el IETU, lo triste se muestra ya.
    Resulta que durante el primer trimestre del año la Secretaría de Hacienda y Crédito Público anuncia solo ha podido recaudar 19 mil millones de pesos del Impuesto Empresarial de Tasa ?nica.
    ¿Por qué?
    Por lo dicho, es un impuesto nuevo que esta enfrentando muchísima resistencia y que aunado a otros caray parece una sangría mas a la base tributaria que de por si ya esta sangrada en México pero no se busca que se incremente dicha base tributaria.
    No llega esta cifra siquiera al .25% del Producto Interno Bruto cuando se hablo de hasta una recaudación de dos o tres puntos porcentuales para finales de sexenio, pero a este ritmo, será casi imposible llegar a la meta.
    ¿Estamos?
    Technorati Profile

  • Mexico esta endeble: Banco de Mexico

    Ayer, hablábamos en este mismo espacio sobre que la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) había bajado su expectativa de crecimiento para México y, se reconocía que la economía mexicana seria la que menos crecería en Latinoamérica.
    Bueno, este análisis hecho por el grupo de analistas de la CEPAL movió olas en el sector financiero haciendo reflexionar sobre sus puntos de vista y sobretodo, se buscaron opiniones para saber si había razón para creerlo o no.
    Moody’s así como la dirección de inteligencia de la Bolsa Mexicana de Valores, Banco Santander, Bancomer y claro esta Banamex dieron atención a los medios de comunicación que en preguntaban opiniones sobre este documento.
    Para poco antes de la comida el Dr. Guillermo Ortiz gobernador del Banco de México hablo declarando lo que dejo reflexivos a varios.
    «Si, la economía mexicana esta endeble»
    ¿Donde esta la fortaleza que las reservas históricas del Banco de México nos estarían apuntalando? ¿Y los excedentes petroleros? ¿Que me dicen de las reformas estructurales? ¿No que la recesion nos haría lo que el viento a Juárez? ¿Quien miente para lincharlo públicamente o hemos sido los mexicanos una vez mas engañados con espejos como los antepasados aztecas?
    No.
    Todas las preguntas tienen respuestas y son bastante entendibles hasta para quien no sabe economía, solo que, acostumbrados al engaño y la mentira históricamente como el buen y finado maestro Paz menciona en su «laberinto de la soledad» (libro por demás interesante, usted ya lo leyó amigo lector, se lo recomiendo ampliamente); pero nos damos cuenta que no, no hay tal en este caso y que es tiempo de reconocer nuestras fortalezas así como nuestras debilidades y, bueno, con el panorama en la mesa decidir, que hacer.
    México aun con nuestras pequeñas y acotadas reformas crecerá; si, nuestra dependencia a la economía norteamericana es tal que se resiente fuertemente pero aun así crecerá nuestro producto interno bruto.
    No en la necesidad que requiere México, tampoco de una forma boyante, pero crecerá el problema es que estas tasas de crecimiento ya no son ni de «sostenimiento» económico para un país con el tamaño (en todo el sentido) como México.
    Nadie nos ha engañado con decir que las reformas ansiadas y que están fluyendo realmente no han servido, pero el estatismo de crecimiento de los últimos casi 14 anos (el gobierno del Dr. Zedillo no es que fuera estático sino mas bien fue de tranquilidad para encontrar las bases luego del huracán económico que fue el error de diciembre y, de ahí poner la base para crecer)
    Las reformas no son efectivamente todo lo malas que se dicen, de hecho llegan estupidamente tarde, la reforma energética la hablo Ernesto Zedillo hace anos, la fiscal entro Fox y se propuso, las pensiones de IMSS e ISSSTE venimos arrastrándolo desde poco mas de una década… ¿Que hemos hecho mal?
    No hacerlo a tiempo, ser abiertos al debate de ideas sin apasionamientos y que cada quien haga su trabajo, elegir mezquinos congresistas que vean primero por ellos y luego por México.
    Si, la economía mexicana será la que menos crezca en Latinoamérica, zona donde el 1% del PIB de México representa cerca del 2.2 del PIB de Guatemala o el 1.7 del Argentino y 1.2 del brasileño, aun el tamaño del PIB de México es muy grande para esta parte del continente, pero de todos modos, somos un «gigante» torpe y lento no solo por las circunstancias sino también, por nuestro propio gusto.
    ¿Estamos?
    Technorati Profile

  • SHCP corrige al FMI

    Dijo el Fondo Monetario Internacional que México crecería 2 por ciento del producto interno bruto para este 2008.
    Bueno, parecería un pronostico hasta favorable cuando Naciones Unidas nos sitúa en el orden del uno por ciento, así que es hasta cierto punto entendible de acuerdo a los movimientos que se ven en el corto plazo para los mercados financieros y la recesión como impactara economías que dependen tanto de la norteamericana que estará recesiva.
    Pero fíjense que apareció el mismísimo secretario de hacienda y crédito publico a decirle al Fondo Monetario Internacional de que sus cálculos son erróneos y que México no crecerá el 2% sino el 2.8%
    Es una declaración fuerte ya que el administrador de los dineros y encargado de la recaudación de los impuestos para que se hagan balances y cuadren cifras en el gasto de la cuenta corriente del gobierno federal, esta mas empapado de la economía mexicana que el propio fondo monetario internacional.
    Solamente que el FMI tiene mas elementos para hablar de impactos en nivel de crecimiento y economía mundial a economías como la mexicana.
    La razón la dará el tiempo y espero de todo corazón que al final de año la razón este con nuestro secretario de hacienda mas allá de un sentido nacionalista o patriotero, sino porque dicho porcentaje de crecimiento en año recesivo dará fortaleza a México en el futuro.
    Technorati Profile

  • FMI reconoce la fortaleza de Mexico ante la recesion

    Lo bueno de tener a una persona que sabe lo que hace en su trabajo, es que los demás lo reconocen.
    Desde los tiempos del Dr. Ernesto Zedillo, el Dr. Guillermo Ortiz era el secretario de hacienda y crédito publico, un investigador reconocido en el mundo por sus trabajos y además, que había trabajado seriamente en instituciones mexicanas como también internacionales.
    Vamos, sabe donde esta parado.
    Por ello mismo una de las reformas que hizo el Dr. Zedillo fue el darle autonomía al Banco de México para que ni siquiera el presidente de la Republica pudiera meter mano en las reservas o por ejemplo, dar instrucciones sin saber (raros eran los economistas que llegaban a la presidencia, ¿vale?) a la primera silla del país.
    Siendo nombrado el primer gobernador del banco de México, Guillermo Ortiz.
    De eso ya hace unos 10 años, le faltaran al Dr. Ortiz unos 2 o 3 mas de su segundo mandato y ya será imposible re elegirse, no creo que sea Agustín Carstens Cartens quien entre en su relevo aunque tiene y mucho porque estar ahí.
    El tener en el banco de México al Dr. Ortiz ha sido claridoso para los mercados mundiales que ven de repente a México como va sorteando crisis y además, sus finanzas están sanas, hemos bajado no solamente la deuda externa sino también la interna y hemos hecho lo que jamás se había visto, tener reservas federales por mas de 80 mil millones de dólares.
    Si, a que costo.
    Pero ahora esto nos brinda el reconocimiento del Fondo Monetario Internacional que sostiene hoy que la desaceleración económica de Estados Unidos afectará a México en menor grado que en ocasiones anteriores gracias a razones sectoriales foráneas y a la demanda interna.
    Traduzco.
    Esta bien que dependemos muchísimo de Estados Unidos pero la fortalezca que tiene México también le defiende y eso, en grosso modo, son nuestros factores sectoriales; nos pegara pero muchísimo menos de lo que se imaginaban muchos.
    De hecho, el director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Anoop Singh, hizo la puntualización al grado de coincidir con la perspectiva del gobernador del Banco de México, Guillermo Ortiz Martínez, en el sentido de que el contagio financiero será limitado para el caso de México.
    Lógico, la secesión no puede durar mas allá del tercer trimestre de 2008, si así fuera se necesita ver que ajustes se harán y se hará un poco mas evidente la afectación de la situación de Norteamérica con nuestra economía.
    ¿Estamos?
    Technorati Profile

  • Sigue Mexico pagando deuda externa

    El pasado miércoles se dio la noticia de que México le resta un poco mas a su deuda externa.
    Si, esto es dentro del esquema que se viene manejando de pago de deuda anticipada y en esta ocasión fue por un poco mas de 710 millones de dólares.
    Y es que vean, ahorita que el dólar esta debilitado y el euro fuerte, vale la pena seguir aprovechando la racha de fortaleza o estabilidad del peso y así mediante estas operaciones, se aprovecharon las condiciones de volatilidad controlada prevalecientes en los mercados internacionales, generando importantes ahorros a valor presente.
    Este pago de deuda no va solo a bonos o documentos que están con vencimiento corto sino van permeando la efectividad de la deuda en escalonados tiempos de vencimiento, me explico; operaciones de recompra y cancelación anticipada de los bonos comprendieron 10 distintos tipos de bonos o documentos de deuda denominados en dólares con vencimientos entre los años 2009 y 2034
    Technorati Profile

  • Reasignan recursos en Pemex

    Bueno, ¿pues en que quedamos?
    El presidente Felipe Calderón anunció que destinará 10 mil millones de pesos al presupuesto asignado este año a Petróleos Mexicanos para el mantenimiento de los ductos, así se evitaran fugas y se controlaran un poco mejor las ordeñas que las cuales sufre petróleo mexicanos con una merma superior a los 12 millones de dólares solo del producto robado, la perdida de presión y daño a los ductos nos e contabiliza.
    Bien.
    Esto fue el anuncio (uno de tantos) que dio el Presidente Felipe Calderón con motivo del día que se recordó la expropiación petrolera, pero acaba de trascender que la secretaria de hacienda y crédito publico, que es la institución gubernamental que se encarga de dividir y asignar los dineros en los presupuestos de las dependencias gubernamentales, reasigno 17 mil millones de pesos en el presupuesto de petróleos mexicanos.
    ¿De donde los tomo?
    De la filial PEMEX Exploración y Producción en flujo de efectivo, área encargada de buscar y extraer petróleo y gas del subsuelo, restándole 17 mil 795 millones de pesos, con el propósito de distribuirlos en el resto de las actividades de la industria de petrolera nacional.
    ¿No estamos hablando de que se necesita fortalecer a PEMEX como para seguirle restando recursos?
    No propiamente restando, vamos, estoy de acuerdo, pero al reasignarle se sesga se corta se retrasa el trabajo que se viene desarrollando en la paraestatal.
    De hecho, como cifra curiosa si les gusta la numeralia, sepan que de los recursos de la paraestatal, absorben el 76% de los mismos, la pura nomina para los empleados.
    Si, 76 centavos de cada peso que la empresa utiliza en gasto corriente se van directos a la nómina, dado el oneroso Contrato Colectivo de Trabajo que alienta prestaciones que van por arriba de lo que aplica en otros sectores y que reciben tanto los empleados de confianza como trabajadores sindicalizados.
    Y aun hay quienes se niegan de mejorar PEMEX.
    Technorati Profile

  • Darle tiempo Al Tiempo

    A no muchos ha convencido la reforma fiscal, pero ya varias voces en un acto solidario han salido a la defensa del secretario Agustín Cartens y la reforma fiscal, ahora es el turno de Alberto Cárdenas que es el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) diciendo que la reforma fiscal íbeneficiará a los pobres porque llevará infraestructura, salud y educaciónî. Que diferencia de facto hay entre este gabinete y el anterior, ¿cierto? En cuanto a la reforma fiscal, cada quien tiene su punto de vista, así que habrá que esperar.
    Technorati Profile

  • Reforma Fiscal en Mexico, ¿que hay?

    agustin carstens carstensLlego por fin la tan cacareada reforma fiscal.
    Muchos borradores pasaron por ene cantidad de manos que puedo decirles vieron y analizaron para calcular los impactos en la economí­a del paí­s.
    Esta reforma tal cual esta, dice la SCHP hará crecer a finales de sexenio siendo aprobada en un periodo extraordinario de sesiones (los próximos dos meses) que se antoja, casi imposible de lograr por la forma en que están ya poniéndose las cosas; un 2 o 3% del PIB.
    Ok, comenzamos, el PIB en México vale unos 800 mil millones de dólares, estamos creciendo a una tasa del 3% del PIB anual (24 mil millones de dólares) que no alcanza para los retos presupuestarios de la nación ni tampoco digamos para los rezagos que ya traemos en ciertas áreas sensibles, así­ que ese 3% extra al 3% que ya tenemos, seria genial (estarí­amos creciendo casi 50 mil millones en 5 años), apenas alcanzarí­a para dar 50% de recursos a cuestiones inmediatas y 50% de recursos para rezagos, creciendo al 5% del PIB o 6% por un sexenio entero, podrí­amos ir mediando muchas cuestiones que ya hoy en dí­a tenemos como focos rojos.
    La más importante, la reducción de entre 9 y 10% anual de la producción de PEMEX.
    ¿Pero esta reforma es la correcta?
    No. La respuesta es simple y tajante, no.
    Pero se puede enriquecer, esta en manos de los diputados (que tanto miedo dan por su tan alejado sentido de la realidad) que pueden llamar a la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico para mejorarla, no es mala del todo, pero no es lo que necesita el paí­s.
    El paí­s necesita que se simplifiquen los pagos de impuesto al 50% mí­nimo para que todos paguen sin tantos vericuetos así­ como, tener conciencia de pagar de acuerdo a lo que se gana.
    carlos slimEn muchas naciones, se tiene el impuesto a la fortuna, al modo de vivir suntuoso, a la riqueza, en México no, y por eso mismo parece ilógico que el segundo hombre mas rico del mundo (Carlos Slim) pague la misma tasa de Impuesto Sobre la Renta (ISR) que cualquier mexicano que gane mas de 80 mil pesos al mes.
    Se que para empezar, no muchos mexicanos ganan 80 mil pesos al mes, pero los hay en un paí­s de mas de 100 millones de personas.
    Aquí­ es donde decimos que debemos tener un poco de sentido común (que es el menos común de los sentidos, dice mi Padre) ante las necesidades del paí­s, el PRI por ejemplo pregunta de que forma se gastaran los recursos, vaya, una buena pregunta porque lo que le interesa es ya ver a PEMEX y darle recursos luego que durante 60 años poco se vio por ella a un costo altí­simo con resultados tan sangrientos que le fueron ahogando.
    La deuda de PEMEX es el doble de la deuda externa mexicana.
    Pero, el PAN esta viendo que será necesaria para que sean usados de forma eficiente los recursos, una reforma a la Ley Federal del Presupuesto y Responsabilidad Hacendarí­a, puesto que sino, los recursos aunque se quieran dar de mejor manera para su buen uso, la burocracia seguirá devorándole un buen trozo a esos recursos.
    Explico, hay en la mesa ciertos proyectos de construcción de infraestructura básica y necesaria (MUY NECESARIA) para el paí­s, se ve que podrí­a con la reforma incrementarse hasta un 12% al año la construcción de infraestructura básica en México, pero si se reformara la Ley Federal del Presupuesto y Responsabilidad Hacendarí­a, hasta el 30% de los recursos ahorita destinados, podrí­an ser usados de mejor manera ya que podrí­an crearse instrumentos económicos y financieros para este rubro lo que potencializaria la explosión a infraestructura como motor de cambio.
    Se duda pueda ser tocada la Ley Federal del Presupuesto y Responsabilidad Hacendarí­aí? y se duda bien, ya que para que exista un tiempo en el congreso para comenzar a trabajar ya, se necesita sea aprobado un periodo extraordinario de sesiones y alguien ya freno a la segunda fuerza en el congreso de la unión.
    ¿No saben quien es?, es quien desde Veracruz ya dijo que PT, Convergencia y PRD no votaran por ningún cambio fiscal y hacendario contenido en la reforma fiscal del secretario Cartens, mismo que detuvo el trabajo de sesiones con asesores económicos y financieros así­ como contables de los diputados de su fracción en la cámaraí?
    López Obrador.
    Y sino me creen vean sus declaraciones en los medios nacionales de circulación cotidiana, de hecho el mismo Leonel Cota Montaño, dirigente formal del partido de la revolución democrática fue quien le abrió la puerta a López Obrador para que externara su punto de vista y detuviera los trabajos en los congresistas del PRD.
    Parece que aun cuando se tení­an cabildeadores de alto nivel entre los partidos polí­ticos, no será sencillo rápido ni comos e esperaba esta reforma que habrí­a enviado un mensaje claro en el paí­s y fuera de el, los mexicanos se ponen de acuerdo y están buscando como mejorar su situación por difí­cil que parezca.
    Auguro un franskestein fiscal para finales de año; pero lo mejor que hay de todo, es que el secretario de hacienda ya dijo que de aprobarse esta reforma fiscal no se descarta el gobierno federal envié otra en un par de años para ir afinando detalles para que cada vez se aproxime mas a todos el dinero recabado por el erario.
    Technorati Profile

  • SCHP sin reformas, creceriamos al 5% anual al final del sexenio

    En diversos momentos hemos hablado de lo necesario que es una serie de reformas estratégicas para que el paí­s crezca de manera correcta y se conduzca en el mundo haciendo frente a los retos que el crecimiento, no solo poblacional de México sino también, de las necesidades del mundo.
    Ok.
    El paquete de reformas se esta armando en su conjuntos para que en poco tiempo, no solo la hacendarí­a, sino también la energética, la educativa, la laboral, la de pensiones del IMSS, electoral, la de estado, del poder judicial, etc. sean presentadas en una cascada de proyectos que los legisladores tendrán que ir atendiendo a diestra y siniestra, obedeciendo la ley Beltrones (llamada así­ por su creador, Manlio Fabio Beltrones, senador de la republica) que dictamina y obliga que cualquier proyecto de ley que este en poder de un legislador, no puede tardarse mas de un año para su resolución, sea a favor o en contra.
    Bueno.
    Y esto viene a colación ya que el crecimiento económico propuesto de 5.0 por ciento para finales de este sexenio es una meta realista y ambiciosa, al plantearse en un ambiente en el que no se den reformas importantes.
    Yo se que muchos aun recordamos la propuesta de Vicente Fox (Anterior presidente de México) en que crecerí­amos al 7% del PIB por año, pero que jamás especifico como ni cuandoí? ok, aquí­ se habla de un escenario absolutamente diferente en el cual, es posible dicho crecimiento.
    Para la Secretarí­a de Hacienda y Crédito Público (SHCP), las metas de crecimiento propuestas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) son el doble de lo que se ha logrado en promedio en los últimos 20 años en el paí­s, por lo que negó que sean í­conformistasí®, al contrario, hablando de desarrollo hay que ser optimistas, sino, es como ir a la guerra y sin fusil.
    Y es que ante los recuerdos foxistas, era lógico se levantaran voces preguntando, increpando y señalando a la actual administración como diablos le harí­a para que la meta de crecimiento del 5% fuera una realidadí? era lógico que la dependencia saliera al paso de las crí­ticas sobre la meta de crecimiento de 5.0 por ciento al final del sexenio, calificada por diversos sectores como poco ambiciosa e irreal, fuera tomada en serio.
    Pero seamos realistasí? manteniendo la forma de crecimiento y sin reformas estructurales como las ya mencionadas que no darí­an certeza ni tampoco confianza con leyes anteriores, los rangos de inversión extranjera directa, indirecta, en sistemas bursátiles mexicanos y demásí? no darí­an para que creciéramos mas allá del 3.5% que es mas o menos como estamos proyectados a este año y vean que aun la estela del año electoral del año anterior, nos esta arrastrando.
    Ahora, esto no será un determinante para que se cumplan las promesas de campaña que Felipe Calderón hiciera, y se autodenominara, el presidente del empleoí? lo que dejarí­a muy mal parado al PAN en este segundo mandato, pero si se logra que el crimen organizado siquiera repliegue sus fuerzas y se cree la atmósfera de seguridad requerida, los inversiones extranjeros estarán felices de venir a México de nueva cuenta con la vecindad de Estados Unidosí? hay que aprovechar eso.
    Porque ni de broma podemos competir con mano de obra barata de India o China cuando las jornadas laborales allá de 8 horas se pagan a 30 centavos de dólar en China y a 16 o 18 en India.
    ¿Estamos?
    Ahora, veamosí? tampoco podemos crecer a la tasa de china que tiene suficiente de todo y mas y ah invertido todas sus reservas en compra de deuda norteamericana, si, poco mas del PIB de México (en este momento de 800 mil millones de dólares) tiene el banco central chino en sus reservas pero en bonos emitidos del banco central estadounidense y la federación de su propia deuda, en México tenemos ahorrado ese dinero y aunque esta colocado en el mundo no paga grandes intereses, quizá sea momento de ir viendo hacia donde puede emigrar nuestras reservas y así­, obtener un poco mas de capital para irles fortaleciendo.
    Y es que de seguir las cosas así­ sin reformas estructurales la apuesta seria el mercado interno y que el petróleo nos dure de menos una década mas, cuestión que veo casi imposible ya que nuestras reservas comprobadas están para unos 6 años a lo mas.. 9, cuando mucho, y a este estimado, se necesita una década mas.
    5% de crecimiento, es el doble de lo que venimos creciendo en promedio por año en los últimos años, se que ha habido picos pero recordemos que en los 90s, buenoí? el error de diciembre y la insostenible situación de la falta de recursos en el 93 y 94, hicieron tronáramos como arpa vieja y no creciéramos significativamente en 2 años, es mas para recuperarnos dicen algunos aun no llega el momento, personalmente creo que luego del 94, estamos ya un poco mejor que en aquel año.
    Pero aun la SHCP señala que sino hay un inicio rápido de empresas con un Estado de Derecho visible y palpableí? el efecto de crecimiento será limitado y ni al 5% llegaremosí?
    Technorati Profile

  • Ultimo Error… (Errores 3)

    Iba a escribir sobre otro tema, pero como es un poco más mundano, decidí darle carpetazo a este que vengo tratando con ustedes, queridos amigos.
    El Sr. Ricardo Salinas en el entredicho que viene acarreando, lo mas importante es que necesita efectivo, y hoy, sale a la luz que cuando hay personas con criterio y además, los tamaños, siempre podrán sacar provecho de los errores de otros.
    El caso, es que hoy el Ingeniero, que cada vez que saca la chequera pone a temblar a mas uno, y hablo del Sr. Carlos Slim, saco la chequera el miércoles con esperanza de poner algo en el carrito de súper mercado que tiene por stock de empresas.
    Seria largo y tedioso hablar del Ingeniero Slim, pero además, muy interesante; es dueño del Globo (pastelerías), Samborns, Telmex, Telcel, 7% de Televisa, 2.5% de Cerveceria Cuahutemoc Moctezuma, etc. Estas son algunas de las más famosas empresas del Ing. Slim que tiene intereses en todo Latinoamérica, EEUU y Europa, próximamente se sabe que en Medio oriente, esta por buscar una presencia aunque no del todo provechosa, pero ese es otro cantar.
    El Ing. Slim conocedor de los negocios, sabiendo que las acciones de Tv. Azteca están bajando cada vez mas, le hizo un favor al Sr. Salinas, ¿cómo?, comprando unas cuantas de miles de acciones de Tv. Azteca, por un monto de 52 millones de dólares, dinero que será necesario tenga el Sr. Salinas para cualquier eventualidad que le presente, vamos, fue una inyección de recursos frescos y una entrada genial del Ing. Slim a la mesa del consejo de administración de Tv. Azteca.
    Si, súmenle al Sr. Slim una silla en el consejo de administración de Tv. Azteca, aunque tiene otra en el de Televisa, que obtuvo cuando el Lic. Miguel Alemán vendió su 15% de Televisa y se retiro a la vida política, al irse como candidato por el PRI a la gobernatura de Veracruz.
    El cuarto (si, 4? según la revista Forbes de este año) hombre más rico del Mundo, con una fortuna estimada en 17 mil millones de dólares, acaba de entrar a Tv. Azteca, mas le vale a Ricardo Salinas que sepa muy bien que con el Ing. Slim en negocios, no se juega, ya que así como obtuvo, el Ing. Slim Samborns (fue comprando en la bolsa de valores de México, trancazos de 500 mil dólares a la semana poco a poco, hasta que un día con varios millones de acciones, pidió una reunión de consejo vía su grupo financiero (CARSO) y comenzó a poner orden en dichas finanzas, re impulsando Samborns hasta lo que es hoy) puede irle retirando los negocios hasta quedarse sin nada, por su poca visión en las finanzas.
    No puedo mas que sonreír maquiavélicamente viendo lo que el futuro depara, ¿y ustedes?
    Technorati Profile