Luis Cárdenas (LC), conductor: Hablando de pobreza, uno de los estados que aún continúa en los altos índices de medición de pobreza del Coneval, particularmente la medición de pobreza, no de pobreza extrema, pues está en los primeros lugares, es el estado de Morelos.
Le quiero agradecer a la subsecretaria de planeación de la Secretaría de Hacienda del gobierno del estado de Morelos, que me tome esta llamada telefónica, Paola Gadsden, nos tienes números, Paola, de que han estado tratando de implementar programas para combatir la pobreza en Morelos.
Adelante, Paola. Buenas tardes.
Paola Gadsden (PG), subsecretaria de Planeación de la Secretaría de Hacienda del gobierno de Morelos: Hola Luis, muy buenas tardes. Muchas gracias por darme la oportunidad de informar a tu audiencia los resultados de Morelos.
Para comentarte sobre este tema, quisiera hacer un planteamiento inicial, para contextualizar los resultados del estado, desde hace 25 años en Morelos no se habían realizado inversiones que detonaran el crecimiento económico de manera sostenida.
Hubo algunos esfuerzos aislados con poco impacto, incluso con algunos efectos negativos, por ejemplo, en el periodo de 2010-2011, hubo una burbuja de las desarrolladoras inmobiliarias, que nos generó unos desarrollos de vivienda alejados a centros de población, sin acceso a servicios y en muchos actualmente se encuentran abandonados.
En su momento generaron mucha derrama económica y empleos, pero desafortunadamente ese tipo de modelos económicos, nos llevan a bajos crecimientos en el mediano plazo, como lo que nos está sucediendo actualmente.
Y eso es el tema que estamos revirtiendo con las inversiones que se han estado detonando en los últimos tres años, desde que llego el gobernador Graco Ramírez y pues es un proceso para elevar la competitividad del estado y que de verdad podamos generar empleos de calidad, que eleven los ingresos de las familias, de manera sostenida y no por periodos corto de tiempo.
Entonces regresando un poco al tema de la medición de la pobreza de Coneval, sí quisiera hacer unas precisiones, se ha mencionado que Morelos está en los primeros lugares, pero creo que es importante decir que en términos de población en situación de pobreza, Morelos está en la posición 18 a nivel nacional, con cerca de 900 mil personas.
Hay otros estados que tienen muchísima más cantidad de población en situación de pobreza, también hemos tenido una reducción muy importante en carencias sociales, se espera una medición multidimencional de la pobreza, no sólo se toma en cuenta el ingreso de las familias, sino también el acceso a educación, salud, alimentación.
Por ejemplo, en Morelos, en estos últimos dos años, se redujo el rezago educativo en 14 por ciento, es decir, 40 mil personas menos tienen esta carencia de rezago educativo.
La carencia que más logramos reducir fue la de acceso a servicios de salud, 25 por ciento menos personas carecen de acceso a servicio de salud, esto es casi cien mil personas menos carecen de este servicio.
En carencia por calidad de espacios en la vivienda, nueve por ciento menos en la población, tiene esta carencia y en términos de carencia por acceso a la alimentación, 13 por ciento de las personas tienen menos de esta problemática.
Entonces, creo que sí hay resultados importantes en la (inaudible) estados donde tienes inversiones importantes para atenderse más y estamos reforzando los aspectos económicos para elevar el ingreso de las familias de manera sostenida, en el mediano plazo.
JC: Paola, en cuanto tiempo creen ustedes que puedan mejorar los índices de pobreza, es decir, que se vean reflejados en los números que mide el Coneval.
PG: Sí, así es, las mediciones del Coneval son cada dos años, nosotros esperamos ya haber resultados reflejados de manera contundente, en la próxima medición, ya que por ejemplo, ahorita se está invirtiendo en construir la autopista Siglo XXI, que es este tipo de inversiones que llevaban 20 años en planes, y no se habían concretado y ahorita ya lo vamos a lograr.
Así como la construcción de un ferrocarril que nos conecta hacia el norte del país, para detonar toda una zona industrial en la zona oriente del estado, que conecta también con un gasoducto en la termoeléctrica que ya tenemos instalada en esa zona y realmente le da un aspecto de competitividad del estado, muy distinto, que nos ayuda a atraer inversiones, nuevas empresas y generar empleos.
Entonces esperamos que para la medición del 2016 que se publica en 2017, ya ver reflejados estos esfuerzos que ha la hecho la actual administración.
JC: Te agradezco, Paola Gadsden, subsecretaria de Planeación de la Secretaría de Hacienda del gobierno de Morelos, que me tomes esta llamada telefónica.
PG: Muchísimas gracias. Un saludo.
JC: Gracias. Muy buenas tardes.
Etiqueta: hacienda
-
Paola Gadsden habla sobre los resultados del CONEVAL
-
Luis Armando Reynoso Femat es detenido ¿porque?
Tarde que temprano, el ex gobernador Luis Armando Reynoso Femat iba a ser detenido, con la pena, ya era buscado desde el primer minuto en el cual, dejo de tener fuero como gobernador, los hidrocalidos, esperan ver un poco de justicia ya que al menos, ninguno esta contento con lo que fue su gobierno.
El ex gobernador de Aguascalientes, Luis Armando Reynoso Femat (2004- 2010), fue detenido en en León, pero ya fue trasladado a un penal en Tamaulipas, por lo que podemos imaginar hasta el momento, Luis Armando Reynoso Femat va a ir a parar al penal de maxima seguridad (su seguridad, sobretodo) de Reynosa para que responda por el delito de defraudación fiscal equiparada por la cantidad de 29 millones de pesos.
Presuntamente, el ex mandatario no presentó su Declaración Anual del Impuesto Sobre la Renta correspondiente a 2009. Pero lo cierto es que más alla de haber ofendido a la hacienda pública, es que Luis Armando Reynoso Femat debe varias explicaciones por obras no realizadas, enriquecimiento extraño por no decir ilicito y claro, haber fallado a no solo Aguascalientes sino tambien al PAN, que tenia el gobierno federal en dicho sexenio.
Mediante una orden de aprehensión emitida el miércoles por el Juez Primero de Distrito en el estado de Aguascalientes, agentes federales de la PGR capturaron a Reynoso Femat el jueves después del mediodía cuando comía en un inmueble cercano a la plaza mayor. Ahora si, de esta no se salva.
-
Nuevo logro de Hacienda; recauda mil 800 millones de pesos por impuestos en 2014
La secretaria de Hacienda, Adriana Flores Garza informó que en 2014 se recaudaron mil 800 millones de pesos por concepto de impuestos estatales, 500 millones más que lo percibido el último año de la pasada administración.
Adriana Flores destacó que los ingresos se lograron sin aumento en los cobros, “realizamos un esfuerzo recaudatorio que nos dio buenos resultados por segundo año consecutivo”, señaló.
La fortaleza en la recaudación, dijo la secretaria de Hacienda son el Impuesto Sobre Erogaciones por Remuneraciones al Trabajo Personal (antes Impuestos Sobre Nóminas) que es del 2 por ciento, y el Impuesto al Hospedaje (se le cobra al huésped), que es del 3 por ciento.
Durante el primer semestre de 2015, la recaudación de ingresos estatales representó 14 por ciento más de lo estimado en la Ley de Ingresos para este periodo.
Precisó por el Impuesto Sobre Erogaciones se han captado 238 millones de pesos y 10 millones por el Impuesto al Hospedaje, informó Adriana Flores.
Explicó que por instrucciones del gobernador Graco Ramírez, los ingresos de las Erogaciones se destinan al Fideicomiso Ejecutivo del Fondo de Competitividad y Promoción del Empleo (FIDECOMP).
Mientras que el Impuesto al Hospedaje se asigna al Fideicomiso Turismo Morelos (Fitur), para la promoción turística de la entidad. “Por cada peso que ingreso de ese impuesto, el Gobierno del estado pone otro”, mencionó Flores Garza.
La secretaria de Hacienda en Morelos destacó que la recaudación de mil 800 millones de pesos en 2014 es histórica, en comparación con los mil 300 millones recaudados en 2012. -
Presupuesto 2012
Llega a la cámara de diputados el proyecto de presupuesto 2012 con movimientos curiosos. Lo primero es que el gobierno federal propone aumentos en el presupuesto a niveles del 39.1% el gasto a la Secretaria de Gobernación, pero a la Procuraduría General de la Republica (aun con sus pifias) un 23.9% y claro, en el marco de la guerra al crimen organizado pues un 10.3% a la SSP. Lo cierto es que una vez hechas estas propuestas ahora Ernesto Cordero buscara la candidatura de su partido el PAN rumbo a la presidencia. Veamos que ajustes y movimientos hacen los diputados y luego, los senadores.
-
La mentira de Cordero
Por El Enigma
Desde hace ya unas semanas se venia manejando que uno de los candidatos preferidos en la carrera presidencial de Felipe Calderón Hinojosa, era Ernesto Cordero.
El en mas de una ocasión salio al tercio a decir que no le interesaba y que estaba al servicio del México colaborando con el mandatario Calderón, así que le diéramos por muerto dentro de aspiraciones presidenciales.
¿Y saben que?
Casi le funciona.
Debido a que en mas de una ocasión en los medios de comunicación los reflectores venían tras los que abiertamente lo decían, Quiero ser Presidente, como Josefina Vázquez Mota o por ejemplo Alonso Lujambio y porque no recordarlo, también el mismo Javier Lozano de la STS.
Pero el que este aplicando la estrategia López Obrador de denme por muerto, le resta credibilidad, aunque diga que NO, yo sin ser panista pero siendo el menos peor de los candidatos, lo pensaría en votar por el.
¿Y usted?
-
Cambios en el gabinete
El gobierno federal anunciará en las próximas horas cambios en el gabinete del presidente Felipe Calderón que alcanzarán a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y a la Secretaría de Energía.
En el primer caso, el titular de la SCT, Juan Molinar Horcasitas, será sustituido por Dionisio Pérez Jácome, actual subsecretario de Hacienda.
En el segundo caso, la titular de Energía, Georgina Kessel, será designada nueva directora de Banobras y su cargo será ocupado por el también subsecretario de Hacienda José Antonio Meade.
El anuncio oficial se produciría en las próximas horas, según fuentes consultadas en el gobierno federal, pero podría aplazarse hasta los primeros días de la próxima semana.
-
Apoyo económico a mando único
Para el quinto año del gobierno de Felipe Calderón y la guerra que mantiene contra el narcotráfico, el Congreso destinó mayores recursos.
El paquete económico que anoche avaló el pleno en lo general, contempla un gasto aprobado para Defensa Nacional, Marina, Procuraduría General de la República (PGR) y Seguridad Pública, de 115 mil 827 millones de pesos, esto es, un aumento promedio de 10.07 por ciento, respecto del presupuesto otorgado en 2010.
Si bien el incremento fue generalizado entre los cuatro ramos administrativos, la magnitud fue distinta, pues mientras seguridad pública tuvo un aumento de 9.5 por ciento respecto del año pasado, la Defensa Nacional y Marina significaron un aumento de 14.68 y 14.25 por ciento, respectivamente.
En cambio, la PGR registró reasignaciones respecto de la propuesta presentada por el Poder Ejecutivo el pasado 8 de septiembre ante el Congreso, del orden de 72 millones de pesos, con lo cual apenas mostró un ascenso de 1.84 por ciento en los egresos programables de 2011 respecto del año que termina.
Para el ramo administrativo de Seguridad Pública, los legisladores consideraron que era necesario aplicar ajustes sobre la iniciativa planteada originalmente por la Secretaría de Hacienda, por lo cual recortaron 213 millones de pesos, pero aumentó 9.5 por ciento. Lo anterior implicó una partida adicional por tres mil 81 millones de pesos
-
Acuerdos del G20 sin cumplirse agravarán crisis
Los acuerdos que alcanzaron el grupo de los 20 países industrializados y emergentes más importantes del mundo, denominado como G20, en su reunión de la semana pasada en Seúl, buscan asegurar la recuperación de la economía mundial, señaló la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
A través del informe semanal de su vocero, la dependencia refiere que las medidas acordadas pretenden además acelerar la creación de empleos, lograr mercados financieros más estables, reducir la brecha de desarrollo entre las naciones y promover el crecimiento sostenido.
Los participantes de la cumbre, en donde se incluye a México, consideraron que las medidas que se tomaron durante la reunión ayudarán a prevenir y, en caso necesario, a aligerar las crisis futuras.
â??Aunque los esfuerzos en los últimos 24 meses han arrojado importantes resultados, no debe bajarse la guardia, ya que siguen existiendo diversos riesgos dado el crecimiento desigual entre los países, lo que puede llevar a que se realicen acciones no coordinadas, con lo que de no cumplirse los acuerdos podrían obtener resultados peores para todos y la crisis podría golpear de nuevo, señala la SHCP.
Asimismo, prometieron llevar a cabo esfuerzos coordinados para generar un crecimiento global fuerte, sostenible y equilibrado.
Aunque los esfuerzos en los últimos 24 meses han arrojado importantes resultados, no debe bajarse la guardia, ya que siguen existiendo diversos riesgos dado el crecimiento desigual entre los países, lo que puede llevar a que se realicen acciones no coordinadas, con lo que se podrían obtener resultados peores para todos, señala la SHCP.
En general, continúa, los miembros asistentes a esta cumbre acordaron poner en marcha lo que denominaron el Plan de Acción de Seúl, que pretende garantizar la cooperación y llevar a cabo políticas concretas considerando los compromisos y retos de cada miembro.
En esta línea, los integrantes del G-20 se comprometieron a implementar acciones en materia de reformas financieras y estructurales, así como de políticas fiscal, monetaria y cambiaria y de desarrollo del comercio
-
Mexico no entrara en guerra de divisas
El Secretario de Hacienda y Crédito Público, Ernesto Cordero Arroyo, aseguró que frente a otros países latinoamericanos, «en México no intervenimos en los mercados cambiarios», en referencia a la guerra de divisas.
Explicó que en la carrera en la que se han embarcado algunos países emergentes para frenar la apreciación de su moneda, México ha elegido el bando distinto, la libre fluctuación, porque confía en la fortaleza estructural de su sector exportador.
«Yo creo que hay que tener cuidado con las medidas fáciles, como el control de cambio. Hay que revisar qué ha pasado con las economías que han aplicado control de cambios. Me parece que en Brasil se sigue apreciando la moneda», apuntó Cordero Arroyo.
En su opinión, «la política cambiaria no debe ser utilizada como herramienta de política comercial. Para tener un sector exportador fuerte hay que tener la posibilidad de exportar a otras economías y contar con mano de obra cualificada».
La «guerra de divisas» que se ha desatado en los últimos meses ha sido el tema central de la reunión que ha celebrado estos días el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial en Washington, por el peligro de que pueda desestabilizar la recuperación económica mundial.
Detrás del conflicto se encuentra uno de los gigantes emergentes, China, y su política de mantener un yuan débil, pese a las quejas insistentes de EU y de los grandes organismos internacionales.
Motivado por la competencia de China, otros países de la región, como Japón y Corea del Sur, han adoptado medidas similares.
Cordero reconoció que los enormes flujos que reciben los emergentes se ha convertido en un motivo de preocupación, pero la manera de resolverlo debe ser a través de «mecanismos de coordinación global».
Sí reconoció que hay países que están adoptando medidas internas para frenar la presión que ejerce la llegada de inversiones extranjeras, pero manifestó, como apuntan los organismos internacionales, que «estas decisiones internas tienes efectos de la economía global».
«México defiende la libre flotación del tipo de cambio, porque nos ha ido bien con este sistema. Nosotros creemos y confiamos en este sistema, que nos ha permitido absorber choques externos», apuntó.
El responsable de Hacienda explicó que «afortunadamente, la situación de México es distinta a lo de otros países latinoamericanos», porque la fortaleza de sus sector exportador es estructural, no depende del tipo de cambio.
«Nuestra fortaleza no deriva de administrar el tipo de cambio, como ocurre en otras regiones del mundo. En el caso de México, la ventaja de nuestro sector exportador, es real, es estructural», insistió.
El secretario se refirió a las fuertes inversiones en infraestructuras que México ha hecho en los tres últimos años, que le ha consolidado como «una plataforma logística de exportación para EU Asia y Latinoamérica», así como el esfuerzo realizado en capacitación de los trabajadores.
Así, pese a que México también está sintiendo la presión de los flujos de capital, lo que ha hecho que el peso se aprecie cerca de un 30 por ciento desde los peores momentos de la crisis económica, «las exportaciones siguen creciendo»
-
Peligroso desajustar IVA
Una reducción en la tasa del Impuesto al Valor Agregado (IVA) pondría en riesgo la salud de las finanzas públicas, pues implica una pérdida de ingresos muy significativa, advirtió la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
â??Al quitarle sostenibilidad a los ingresos habría que recurrir a un sobreendeudamiento o, incluso, podría verse afectado el gasto de inversión, elemento fundamental para apoyar el crecimiento de la economía, la generación de fuentes de empleo y el abatimiento de la pobreza», argumenta.
Refiere que para 2011 el gobierno no propone elevar la tasa general de impuestos, pero tampoco se considera pertinente subirla, pues el panorama internacional aún no está exento de riesgos y se prevé una baja en los ingresos petroleros del país.
La mayoría de los especialistas espera que siga el proceso de recuperación en Estados Unidos, pero a un menor ritmo este año, lo que impactará el crecimiento de la economía mexicana en 2011, estimado ahora en 3.8 por ciento, y menor al 4.5 por ciento proyectado para este año.
En el Informe Semanal de su Vocería, señala que en 2011 se estima que el precio promedio de referencia de la mezcla mexicana de petróleo sea de 63 dólares por barril, inferior al de 65 dólares estimado en promedio para este año.
Además, se anticipa que la plataforma de producción de petróleo continuará a la baja a una tasa anual de alrededor de 1.0 por ciento, con lo que pasará de producir hoy dos millones 577 mil barriles diarios a dos millones 550 mil barriles al día el año siguiente.
Estas dos consideraciones â??precio y producción» implicarán menores ingresos públicos por exportación petrolera, expuso la dependencia en la nota informativa «Por qué no es pertinente una reducción impositiva en estos momentos».
Los ingresos petroleros han observado una baja importante de 2006 a 2010 que se explica sobre todo por la disminución de las plataformas de extracción y exportación de petróleo crudo.
Para 2011, por tanto, se estima que los ingresos derivados de la actividad petrolera serán menores en 9.9 por ciento en términos reales respecto a 2006, y también los ingresos no tributarios y de organismos y empresas disminuirán en 27.4 y 1.2 por ciento, en ese orden.
No obstante, como consecuencia de las reformas fiscales introducidas en los últimos años y del esfuerzo de la administración para combatir la elusión y evasión fiscales, para 2011 se espera un incremento real de los ingresos (ISR-IETU-IDE, IEPS, IVA).
Esto permitirá compensar la disminución de los ingresos petroleros, de los no tributarios y de los de organismos y empresas distintas de Pemex, añade la Secretaría de Hacienda.
«Es fundamental mantener sin cambio las fuentes de ingresos no volátiles en México (ISR, IEPS e IVA)», subraya al señalar que esto es necesario sobre todo en el caso del último gravamen, toda vez que constituye un potencial recaudatorio importante.
Destaca que para 2011 no propone la realización de cambios a la legislación fiscal vigente. Además, mantener sin cambios esta política brinda certidumbre a las personas y sus negocios, ya que pueden planear y disponer recursos a más largo plazo.
En otras palabras, el gobierno federal está tratando de ser lo más estable posible en cuanto a las reglas del juego en el plano fiscal.
Así, para 2011 se propone una política fiscal en esta línea, ante la situación económica nacional e internacional que se prevé para el siguiente año, la cual motiva al gobierno a mantener su propuesta fiscal de fuentes de ingresos sanas y permanentes, destaca Hacienda