Etiqueta: hacienda

  • EEUU y México firmaron un nuevo Memorando de Entendimiento

    El Secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Steve Mnuchin, y el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México, José Antonio González Anaya, firmaron un nuevo Memorando de Entendimiento que incrementa de tres mil millones a nueve mil millones de dólares a través del Acuerdo de Estabilización Cambiaria
    EEUU y México firmaron un nuevo Memorando de Entendimiento

  • La hacienda cacaotera Jesús María líder en producción de chocolate

    La hacienda cacaotera «Jesús María», en Tabasco, es uno de los lugares de mayor producción de cacao en México, y cuenta áreas específicas para la cosecha, fermentación, secado, tostado, refinamiento, moldeado y empaquetado de productos finales como chocolates en golosina, de mesa y bebidas en polvo, entre otros
    La hacienda cacaotera Jesús María líder en producción de chocolate

  • Renuncia Alfonso Prat Gay

    El ministro de Hacienda y Finanzas de Argentina, Alfonso Prat Gay, renunció hoy al cargo que ocupó sólo un año
    Renuncia Alfonso Prat Gay

  • José Antonio Meade Kuribreña entrega créditos a restaurantes

    El secretario de Hacienda, José Antonio Meade Kuribreña y el secretario de Turismo, Enrique de la Madrid Cordero encabezaron la entrega de los primeros créditos «Ven a comer», del programa de financiamiento a las pequeñas y medianas empresas del sector turístico y la estrategia «Conéctate al turismo»
    José Antonio Meade Kuribreña entrega créditos a restaurantes

  • México casi sin seguro petrolero el próximo año

    La volatilidad del precio del crudo y el dólar fuerte harán subir su precio, estima la Secretaría de Hacienda y Crédito Público pero que a la vez, pone a los mercados a ver que México ya no es una opción energética para una cobertura para el próximo año y si el mercado se rige por la oferta y la demanda, México no esta en oferta y la demanda por sus acciones en el rubro energético van a la baja.
    Digamoslo como es, en el sexenio de Vicente Fox las coberturas petroleras fueron una bendición ya que Agustin Carstens nos demostró porque es uno de los mejores economistas del mundo y debía estar al frente no solo de la hacienda publica sino del Banco de México, pero tras mas de una década de ello, obvio las reservas petroleras de México han bajado, una reforma energética de amplio calado ha iniciado, el precio del petroleo caro ha disminuido y la producción de petroleo mexicano disminuye con paso que se da.
    ¿Quien en su sano juicio quiere jugar una apuesta en un entorno internacional adverso con esas premisas? a menos de que la apuesta sea jugosa, nadie, por ello el seguro de precio de petroleo para México o es muy caro o nadie quiere cubrirlo por ende, quizá sea el próximo año el primer año en que no tengamos seguro petroleo y caminemos en la economia mundial con lo que eso significa.
    México casi sin seguro petrolero el próximo año

  • Pre-criterios plantean premisas realistas y responsables: Hacienda

    Pre-criterios plantean premisas realistas y responsables: Hacienda. Los Pre-criterios de política económica, presentados el pasado 1 de abril, están basados en premisas realistas y responsables para estimar la evolución de las finanzas públicas, y son congruentes con el cumplimiento de las metas de balance público establecidas en el Paquete Económico 2016.
    Lo anterior lo señaló la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), al exponer que a pesar de una menor estimación en los ingresos petroleros, no se aumentarán los impuestos, ni se recurre a un mayor endeudamiento.
    Expone que por lo anterior se realizarán modificaciones al gasto para mantener la salud de las finanzas públicas.
    En el Informe Semanal del Vocero, refiere que el documento conocido como Pre-criterios de política económica tiene como objetivo iniciar un diálogo con el Congreso de la Unión sobre las perspectivas económicas y de finanzas públicas para el ejercicio fiscal de 2017.
    Con los Pre-Criterios inicia el proceso presupuestario para el próximo año, además de que este documento sienta las bases sobre las cuales se elaborará el Paquete Económico para 2017, a presentarse a más tardar el próximo 8 de septiembre, señala.
    La dependencia indica que el documento hace un recuento de la evolución de la economía mundial y nacional durante 2015, así como de la situación de las finanzas públicas al cierre de ese año.
    Luego, presenta la actualización del escenario macroeconómico y de finanzas públicas para el cierre de 2016, en línea con el nuevo entorno económico global, con ajustes principalmente en los escenarios de precios y producción de petróleo.
    Define también el marco macroeconómico para 2017, que se utiliza como base para estimar un escenario realista de ingresos y egresos presupuestarios, consistente con una trayectoria de déficit decreciente y con la contención el crecimiento de la deuda.
    Así, se estima un crecimiento real del Producto Interno Bruto (PIB) en rangos de entre 2.6 y 3.6 por ciento para 2016 y 2017; una expectativa de inflación de 3.0 por ciento para ambos años; un tipo de cambio promedio de 18.0 pesos por dólar para 2016 y de 17.2 pesos por divisa para 2017.
    Asimismo, una tasa nominal promedio de los Certificados de la Tesorería (Cetes) a 28 días de 3.7 y 4.8 por ciento para 2016 y 2017, respectivamente; un balance fiscal como proporción del PIB de -0.5 por ciento para este año y en equilibrio para el siguiente.
    De igual forma, un precio promedio de la mezcla mexicana de exportación de 25 y 35 dólares por barril para 2016 y 2017, en ese orden; y una plataforma de producción promedio de petróleo de 2.123 millones de barriles diarios en 2016 y de 2.028 millones de barriles diarios para 2017.
    En este contexto, continúa Hacienda, se estiman para el siguiente año ingresos presupuestarios por 4.1 billones de pesos, 2.8 por ciento real menores a los aprobados para 2016; se espera un gasto neto por 4.6 billones de pesos, lo que implica una reducción de 4.2 por ciento real respecto al aprobado para este año, cifra que no considera el ajuste preventivo que se anunció el 17 de febrero.
    Sobre el ajuste previsto al gasto programable, sin inversión de alto impacto económico y social, señala que asciende a 311.8 mil millones de pesos respecto al Presupuesto 2016, y al considerar el recorte preventivo de gasto anunciado en febrero pasado por 132.3 mil millones de pesos (136.7 mil millones de pesos a pesos de 2017), el ajuste adicional requerido será de 175.1 mil millones de pesos.
    Así se estima que el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), la medida más amplia de deuda pública, inicie una trayectoria descendente a partir de 2017, un año antes que lo estimado en los Criterios Generales de Política Económica publicados el año pasado, argumenta.
    Pre-criterios plantean premisas realistas y responsables: Hacienda

  • Hacienda cuenta ya con los recursos para ayudar a Pemex

    Hacienda cuenta ya con los recursos para ayudar a Pemex. El Banco de México (Banxico) ya entregó el remanente de operación al gobierno federal que servirá para apoyar financieramente a Petróleos Mexicanos (Pemex), confirmó el subsecretario de Hacienda y Crédito Público, Fernando Aportela.
    Los recursos “ya están”, dijo en entrevista tras inaugurar la 26 Convención de Aseguradores de México, donde también rechazó una preocupación por el fracaso de la reunión de Doha del fin de semana pasado, donde no se alcanzó un acuerdo entre los países petroleros para congelar la producción de crudo.
    El funcionario de la Secretaría de Hacienda resaltó que en términos de las finanzas públicas se tienen coberturas petroleras a un precio de 50 dólares por barril, lo que se suma a los ajustes preventivos en el gasto público, más el uso responsable del remanente de operación.
    “Todo nos da un andamiaje que nos permite tener una conducción ordenada de las finanzas públicas que fortalece a la posición macroeconómica del país. Claramente se esperaba un acuerdo que no se dio, esperemos que hacia adelanta se dé ese acuerdo”, indicó el funcionario federal.
    Además, resaltó que el precio del petróleo subió alrededor de 10 por ciento en las últimas semanas, y aunque ayer tuvo una disminución por esto de 2.0 por ciento, todavía hay un incremento desde su punto más bajo de alrededor de 7.0 y 8.0 por ciento.
    Aportela mencionó que con los recursos destinados a la empresa petrolera se le dota de liquidez y se apoya su proceso de transformación, en un entorno de bajos precios del petróleo; además aclaró que no habrá mayores deducciones fiscales para Pemex.
    “Lo que tenemos ahorita es lo que está anunciado y creemos que eso resuelve un tema importante en un entorno de precios bajos, tener una carga fiscal menor. Es lo que se hizo con esta modificación y consideramos que eso debe ser una ayuda importante para Pemex”, destacó.
    Al respecto, el presidente de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), Mario Vela, rechazó su preocupación por la complicada situación de la empresa que no le permitiera renovar la póliza de seguros de daños que contrata cada dos años y que tiene un peso significativo en la industria.
    “No estamos preocupados, el gobierno federal ha sido muy claro que apoya a Pemex y que la deuda es una deuda del gobierno federal y no tenemos una preocupación por ende”, dijo el representante de las aseguradoras.
    “Creo que el gobierno está tomando las acciones necesarias y correctas para poder darle viabilidad a Pemex, entonces no tenemos ninguna preocupación desde esa perspectiva”, agregó.
    Además, Vela manifestó su confianza en que con la llegada de nuevos participantes al sector energético, el sector asegurador tendrá nuevos clientes.
    “Durante más de 70 años Pemex fue el único competidor en México, ahora ya se han licitado y ahora hay muchos competidores que necesitan seguros, entonces no sólo vamos asegurar a Pemex sino a todos los que entren al mercado de energía, sea energía de petróleo o sea energía eléctrica. Eso es algo que viene a México y va a ser muy positivo”, refirió.
    El presidente de la AMIS subrayó que la cobertura que se alcance en dicho sector dependerá mucho del precio del petróleo.
    “Si el precio del petróleo sube va haber mucha inversión y si hay mucha inversión se requiere muchos seguros, entonces esperemos que el precio del petróleo vuelva a subir”, expuso.
    Vela consideró que aunque se no regresará a 100 dólares por barril, niveles de 40 o 50 dólares serían positivos.
    Hacienda cuenta ya con los recursos para ayudar a Pemex

  • México cierra 2015 con finanzas sanas y déficit dentro de meta, destaca Hacienda

    México cierra 2015 con finanzas sanas y déficit dentro de meta, destaca Hacienda. En medio de un contexto internacional adverso, México cerró 2015 con finanzas públicas sanas y cumplió con la meta de déficit fiscal y de endeudamiento autorizados por el Congreso de la Unión, destacó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
    La dependencia federal refirió que los resultados de las finanzas públicas en 2015 son reflejo, principalmente, del buen desempeño del mercado interno y del proceso de implementación de la reforma hacendaria.
    Así, al cierre de 2015 el déficit fiscal fue equivalente a 3.5 por ciento del PIB, congruente con la meta aprobada por el Congreso, los ingresos tuvieron un desempeño favorable que compensó la caída de los bajos precios internacionales del crudo, y el comportamiento del gasto estuvo en línea con ajuste preventivo aplicado el año pasado.
    Además, México sigue siendo un país de bajo endeudamiento, con una comparación favorable respecto a otras naciones, y una deuda pública de las más bajas dentro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), de la cual es miembro.
    De acuerdo con el “Informe sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública”, presentado el 29 de enero pasado, al cierre de 2015 el sector público registró un déficit fiscal de 637.6 mil millones de pesos, equivalente a 3.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
    Sin considerar la inversión productiva, el déficit ascendió a 184.3 mil millones de pesos, equivalente a 1.0 por ciento del PIB, resultado congruente con las metas aprobadas para el año por el Congreso de la Unión.
    Considerando la medida más amplia de déficit, agregó, los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) se ubicaron en 748.1 mil millones de pesos, monto equivalente a 4.1 por ciento del PIB, y menor en 0.5 puntos porcentuales del PIB respecto a 2014.
    Este nivel también es congruente con la meta establecida en los Criterios Generales de Política Económica (CGPE) de 2015, añadió la Secretaría de Hacienda en el Informe Semanal de su Vocería.
    Por su parte, reportó, los ingresos del sector público, tuvieron un desempeño favorable en 2015, al alcanzar los cuatro billones 264.6 mil millones de pesos, monto 4.2 por ciento mayor en términos reales a los reportados en 2014 y 6.0 por ciento superiores a lo proyectado en la Ley de Ingresos de la Federación.
    Lo anterior se debe a un comportamiento favorable del mercado interno, a la implementación de la reforma hacendaria y a los beneficios asociados a las coberturas petroleras, abundó la dependencia federal.
    Estos factores fueron determinantes para compensar la caída en los ingresos petroleros derivada de los bajos precios internacionales del crudo, señaló.
    En particular destacó una mayor recaudación tributaria no petrolera, 27.2 por ciento superior a la observada en 2014, derivada de los incrementos en la recaudación del IEPS, del impuesto a las importaciones, del ISR-IETU y del IVA.
    Indicó que estos efectos se explican por el efecto de las modificaciones al marco tributario y a las medidas de administración tributaria adoptadas como resultado de la reforma hacendaria.
    Además, mayores ingresos no tributarios del gobierno federal provenientes de derechos y aprovechamientos no recurrentes, entre los cuales se incluyen los recursos correspondientes a la cobertura petrolera y al remanente de operación del Banco de México (Banxico).
    Apuntó que también hubo menores ingresos provenientes de la actividad petrolera, con una reducción de 32.9 por ciento, respecto a lo observado en 2014, debido fundamentalmente al menor precio de exportación del petróleo y gas; así como la menor producción de petróleo.
    La SHCP resaltó que estos efectos se compensaron parcialmente con la depreciación del tipo de cambio.
    Mencionó que al cierre de 2015 hubo menores ingresos propios de las entidades paraestatales de control directo distintas de Pemex, lo cual se explica, principalmente, por la disminución de las tarifas eléctricas.
    En tanto, el gasto neto presupuestario del sector público se incrementó 3.4 por ciento real y el gasto programable 1.8 por ciento real respecto a los observados en 2014, sin considerar la adquisición de activos financieros y los servicios personales de los Ramos 33 y 25.
    Precisó que al integrarse dichos conceptos, se observó un crecimiento en el gasto neto de 5.2 por ciento, mientras que el gasto programable se elevó 4.1 por ciento el año pasado, comportamiento que está en línea con las medidas adoptadas por el gobierno de la República para llevar a cabo un ajuste preventivo del gasto en 2015.
    Refirió que el crecimiento en el gasto programable se debió principalmente a mayores recursos para la atención de la población más vulnerable; incrementos en gastos de operación, servicios personales y gasto de capital, y mayores erogaciones de los ramos administrativos.
    Asimismo, por reducción en el gasto total de las entidades, y el incremento en los recursos canalizados a las entidades federativas y municipios a través de participaciones, aportaciones y otras transferencias.
    Por otra parte, la SHCP informó que al 31 de diciembre de 2015, el saldo de la deuda neta total del Sector Público Federal fue equivalente al 43.2 por ciento del PIB (ocho billones 160.6 mil millones de pesos).
    Indicó que la deuda interna como porcentaje del PIB representó 28.5 por ciento, cifra mayor en 1.8 puntos porcentuales respecto de la observada al cierre de 2014, en tanto que la razón de deuda externa neta a PIB se situó en 14.7 por ciento, 2.8 puntos porcentuales superior a la observada al cierre del año pasado.
    Estas condiciones, resaltó, le dan mayor solidez a la economía mexicana ya que la mayor parte de la deuda se encuentra en moneda local, a largo plazo y a tasa de interés fija, lo que la hace menos vulnerable a las condiciones de volatilidad internacional.
    Finalmente, la deuda considerada en un sentido amplio –contabilizada en el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP)– es de 45.7 por ciento en 2015.
    Sin considerar el efecto de la depreciación del tipo de cambio sobre el saldo de deuda externa en los últimos 12 meses, de 1.8 puntos porcentuales del PIB, el SHRFSP sería de 43.9 por ciento del PIB, niveles son congruentes con los techos de endeudamiento autorizados por el Congreso de la Unión.
    México cierra 2015 con finanzas sanas y déficit dentro de meta, destaca Hacienda

  • Presupuesto 2016 no contempla nuevos impuestos

    Presupuesto 2016 no contempla nuevos impuestos
    • Se contará con un presupuesto responsable, austero y eficiente.
    La Secretaría de Hacienda reconoce el trabajo de análisis que las y los legisladores realizaron, así como la discusión plural y democrática que llevaron a cabo sobre el Presupuesto lo que permitió que se aprobara el Paquete Económico, con una amplia mayoría, 27 votos a favor y 1 en contra.
    La propuesta aprobada por el Congreso estima un ingreso total para 2016 de 20,491 millones 835 mil pesos, 2.6% mayor respecto a la Ley de Ingresos 2015 en términos nominales.
    Las premisas en que se basa son las siguientes:
    • Fomento del mercado interno, educación, salud, seguridad y justicia, que representan el 64 por ciento del total.
    • Austeridad, racionalidad y eficiencia en la administración pública.
    • Respeto a los conceptos de gasto comprometidos por Ley.
    Las principales asignaciones son para educación, campo, salud y seguridad. Los montos totales aprobados para estos sectores son:
    • Educación 7,602 millones de pesos.
    • Campo morelense 120 millones de pesos.
    • Salud 2,762 millones de pesos.
    • Seguridad 844 millones de pesos.
    Este Paquete Económico fue elaborado con base a la situación pública de las finanzas nacionales, que proyectan una menor recaudación de ingresos para el próximo año, principalmente por la caída de los precios del petróleo.
    Así mismo, fueron aprobadas reformas a la Ley General de Hacienda
    En ella no se crean nuevos impuestos, ni se incrementan los actuales.
    Por el contrario se privilegia la simplificación, la transparencia y la certeza jurídica.
    I. Simplificación
    • Como mecanismo de simplificación se integra el Impuesto Adicional a las tasas, cuotas y tarifas aplicables que ya lo causan en 2015.
    • El incremento en el costo de los Derechos es exclusivamente por efectos de inflación (3%)
    • Los impuestos que no causaban el Adicional no tendrán ninguna modificación. Los derechos que no lo generaban, sólo se incrementan por efecto inflacionario.
    II. Transparencia
    • Se establece orden y seguridad jurídica a los conceptos de ingresos, derivados de los bienes y servicios que actualmente presta a los particulares y no se encontraban establecidos en la Ley de Hacienda.
    III. Certeza jurídica
    • Actualización del total de las tarifas de Derechos con base en la inflación, desincorporando la vinculación al salario mínimo, con la finalidad de proporcionar certeza a los contribuyentes y atendiendo a la reforma constitucional en esta materia para no considerar al salario mínimo como unidad de medida o referencia, evitando incrementos constantes en el costo de los derechos por las modificaciones que se prevén al salario en 2016.
    De esta manera el Paquete Económico 2016 propuesto por Gobierno del Estado de Morelos, es una propuesta objetiva, equilibrada y sobre todo, comprometida con el bienestar de los morelenses; que garantiza la inversión en áreas prioritarias, bajo un esquema responsable del manejo de las finanzas públicas estatales.

  • Luis Videgaray Caso dice todo va bien

    Caray ojala que el secretario de la hacienda publica de México Luis Videgaray Caso dijera cual es el secreto de su calma, si son chochos o quizá que le importe muy poco lo que ocurre, lo digo ya que dice que en México todo va bien.
    Así es, ante la agitación económica mundial, Luis Videgaray Caso, secretario de Hacienda y Crédito Público, mantiene la calma. He visto a familias que estan con problemas y deudas, que muchos estan cancelando sus viajes al extranjero y ademas la confianza del consumidor en comprar articulos de larga duración o contratar creditos disminuye.
    Bueno, pues Luis Videgaray Caso informó que tras reunirse la Comisión de Cambios se determinaron acciones para defender al peso. ¿Porque esta bajo ataque? ¿quien esta sacando dolares? ¿porque estan sacando tal volumen de dolares? ¿quien esta presionando el precio del dolar? no me pueden decir que solo Pemex, ya que queramoslo o no, estamos viendo una devaluacion silenciosa, si no es que regresan a 14.50 o 15 pesos el dolar al terminar esta tormenta.
    Luis Videgaray Caso detalló que todos los días se subastaron 52 millones de dólares y que ahora serán 200 millones de dólares diarios. Y que nos lleva a preguntar ¿contamos con tal arsenal de dolares? la respuesta rapida es si, en el Banco de México hay más de 150 mil millones de dolares de reservas y no se si aun tenemos una linea de credito de emergencia con el FMI de 70 mil, entiendo que dinero si hay, pero lo que como yo mucha gente no entiende es porque se esta enrareciendo el panorama politico economico.
    Vivimos una enorme volatilidad que está afectando a todos los países y de manera muy particular a México y que por eso la Comisión de Cambios estará atenta para tomar medidas adicionales en caso de que sea necesario hacerlo. La buena: con el dólar a casi 17 pesos nuestro país es más atractivo para la inversión y el turismo.
    Menos mal.
    SHCP y la devaluacion del peso mexicano