Mientras el Fondo Monetario Internacional menciona y hace hincapié en que la secesión en Estados Unidos viene en un suave planeo que durara todo este ano para experimentar una mejoría el que viene; ya apareció una voz discordante con esta idea.
Y es nada menos que el Dr. en economía José ¡ngel Gurria que es el director de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) y ex secretario de hacienda en los tiempos de Ernesto Zedillo.
Y es que en su informe semestral debo reconocer el FMI dice que las perdidas en el mundo por la crisis crediticia serán de la orden de un millón de millones; pero es exactamente el Dr. Gurria quien lo dimensiona y dice «es brutal» una cifra así.
Claro, es el 120% del Producto Interno Bruto Mexicano del 2007, es el 80% de las reservas del banco central chino (y vean su economía) y para que lo dimensionemos mas, ¿ok? Se necesitan 150 mil millones de dólares para a) pagar la deuda de PEMEX, b) dotarle de recursos a PEMEX para 3 refinerías y exploración de aguas profundas o c) se paga la actual deuda externa de México y nos quedan unos 88 mil millones de dólares para infraestructura, programas sociales, etc.
decía la Organización Mundial de la Salud que con mil millones de dólares se podría crear una campaña mundial de erradicación quizá de la hepatitis c
Por ello vemos que una crisis así, auque el Fondo Monetario Internacional lo diga como «salio barato ya que todos pagamos» es «brutal» como lo dice José ¡ngel Gurria cuya organización (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) ve cuestiones de desarrollo económico y jamás vería una cifra así pasar por sus manos para mejorar condiciones de calidad de vida en países del mundo.
Technorati Profile
Etiqueta: gurria
-
DIce la OCDE que el costo de la crisis financiera en el mundo es brutal
-
La Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo da a conocer analisis
Se da a conocer el informe Análisis temático de la educación terciaria en México de la OCDE, donde el mexicano, Dr. José ¡ngel Gurria explica la situación que vive la enseñanza superior en el país y da varias recomendaciones para mejorarla. De hecho, se establecen cuatro líneas de acción política para los próximos años que son: 1)incrementar las oportunidades de escolaridad; 2) contar con un sistema de apoyo financiero -becas o créditos- a los estudiantes que lo requieran; 3) que las universidades abran sus puertas a grupos en desventaja como los indígenas y que haya modalidades de estudio íalternativasî y 4) avanzar más en la descentralización e incluir la participación de recursos privados en la investigación científica y tecnológica. Creo que aunque son buenas recomendaciones, primero hay que construir y tener el dinero para mantener, más instalaciones de educación superior que hacen falta.