Etiqueta: Guido Westerwelle

  • Alemania NO quiere ayudara Grecia

    El ministro alemán de Relaciones Exteriores Guido Westerwelle explicó el martes que su país teme que la adopción de un mecanismo de apoyo a Grecia debilite los esfuerzos para enderezar las finanzas de ese país.

    «Como europeos, está muy claro (…) que nosotros apoyamos la solidaridad europea», declaró el ministro a la radio pública Deutschlandfunk. Sin embargo, «nosotros somos muy reticentes» a la elaboración rápida de un mecanismo de apoyo «eventual» a Grecia.

    «Temo que más bien se debiliten los esfuerzos de realizar reformas del primer ministro George Papandreou en Grecia si se le pone dinero en la vitrina, pues la necesidad de las reformas no sería considerada como tan evidente», explicó.

    Westerwelle reiteró que la posición de Alemania es que una ayuda financiera a Grecia no es necesaria por el momento.

    «Todos hablan de un efecto dominó si no adoptamos inmediatamente un programa de ayuda. Pero piensen en el efecto dominó si adoptásemos uno», continuó el ministro, aludiendo aparentemente a los otros países que sufren dificultades presupuestarias y que podrían pedir ayuda a la Unión Europea (UE).

    «Nosotros no ayudamos a nadie en Europa si un país fuerte como Alemania es debilitado» por la adopción de programas de ayuda para los países que sufren crisis de pagos, añadió.

    Grecia pide que los 27 jefes de Estado y de gobierno de la UE aprueben durante su cumbre del jueves y el viernes en Bruselas la instauración de un plan de ayuda financiera, que utilizaría si fuese necesario.
    Los países europeos tienen opiniones divergentes sobre la urgencia de adoptar un plan de ayuda a Grecia

  • EU rechaza plan de seguridad Ruso

    La secretaria de Estado estadunidense, Hillary Clinton, ha rechazado las propuestas de Rusia para una nueva arquitectura de seguridad en Europa y planteado que las reformas deben afectar a las instituciones ya existentes.

    «Creemos que la mejor solución es reforzar las instituciones ya existentes en vez de suscribir nuevos tratados», señala Clinton en un artículo publicado hoy por el rotativo «Süddeutsche Zeitung» con motivo de la Conferencia de Seguridad de Múnich que comienza esta tarde.

    La jefa de la diplomacia estadounidense anima a sus socios europeos a modernizar sus instituciones, ya que los actuales instrumentos en materia de política de seguridad sirven para abordar los problemas del pasado siglo XX pero no para hacer frente a los nuevos peligros.

    Clinton reclama además de Rusia «respeto hacia la soberanía y la integridad territorial» y que subraya que cada país puede libremente acogerse a la alianza que sea de su interés.

    Asimismo recuerda que la seguridad europea es indivisible, lo que no quita para que sea necesario alcanzar un equilibrio con Rusia.

    En el mismo rotativo, el ministro alemán de Exteriores, Guido Westerwelle, reclama nuevos esfuerzos en Europa para alcanzar un mayor desarme convencional, además de adaptar los actuales tratados en ese campo a los tiempos actuales y que estos sean ratificados por todos.

    Mientras, el titular polaco de Defensa, Radoslav Sikorski, defiende en otro artículo publicado por el «Süddeutsche Zeitung» en un suplemento especial «una intensa y constante cooperación con Rusia para fomentar la transparencia y la confianza».

    Sikorski subraya además que, a la hora de reflexionar sobre una nueva ampliación de la Alianza Atlántica, convendría no dejar marginada a Rusia

  • Alemania quiere salir de Afganistan en 2011

    El ministro alemán de Relaciones Exteriores, Guido Westerwelle, anunció el martes que su país quiere empezar a retirar en 2011 sus tropas de Afganistán.

    «En 2011, queremos (…) empezar a retirar nuestro contingente y en 2014 traspasar la responsabilidad de la seguridad en Afganistán», dijo Westerwelle, que representará a su país en la conferencia internacional sobre Afganistán que se llevará a cabo en Londres.

    El ministro destacó sin embargo que Berlín no se había dado plazo para completar la retirada de sus tropas.

    La jefa del gobierno alemán, Angela Merkel, había indicado previamente que Alemania quería enviar 500 soldados más a Afganistán, para formar un contingente de 5.000 hombres, y tener disponibles a 350 reservistas suplementarios.

    Alemania tiene el tercer contingente en la fuerza de 110.000 soldados extranjeros desplegada en Afganistán desde la invasión liderada a fines de 2001 por Estados Unidos para derrocar al régimen de los islamistas talibanes. El primer contingente es el estadounidense y el segundo el británico.

    Merkel indicó además que Berlín quiere aportar 50 millones de euros (70 millones de dólares) en cinco años a un fondo internacional de 500 millones de dólares constituido para apoyar el plan de reintegración de los talibanes a la vida política, impulsado por el presidente afgano Hamid Karzai.

    Alemania duplicará asimismo, de 220 a 430 millones de euros, su apoyo a la reconstrucción de Afganistán en el periodo 2010-2013.

  • 300 policias de Europa a Haiti

    Los países de la Unión Europea (UE) acordaron el lunes enviar una misión de policía a Haití integrada por «algo más de 300» gendarmes con el fin de contribuir a la distribución de la ayuda internacional, indicó a la AFP una fuente diplomática.

    «Hay un acuerdo sobre una contribución colectiva de gendarmes a la Minustah», la misión de estabilización de la ONU en Haití, subrayó esta fuente, durante una reunión de ministros europeos de Relaciones Exteriores en Bruselas.

    Esta misión, cuyos principales países integrantes serán Francia e Italia, totalizará «algo más de 300 personas», que participarán en las tareas de distribución de la ayuda tras el sismo que devastó el pequeño país caribeño el 12 de enero, agregó.

    Francia e Italia prevén enviar respectivamente un centenar de gendarmes, Holanda contribuirá con unos 60, Portugal con medio centenar, España entre 20 y 40, y Rumania anunciará también el despliegue de un pequeño contingente, según diversas fuentes diplomáticas.

    Estos seis países integran la llamada Fuerza de Gendarmería Europea, basada en Italia, y su movilización responde a un llamamiento de la ONU, que acaba de aprobar el envío de 3.500 ‘cascos azules’ suplementarios, elevando a 12.500 el número de efectivos de la Minustah presentes en Haití.

    «Lo importante es que la respuesta sea lo más solidaria posible», destacó a su llegada a la reunión en Bruselas el jefe de la diplomacia española, Miguel Angel Moratinos, cuyo país ostenta este semestre la presidencia de la UE.

    Pero algunos países europeos se mostraron escépticos en cuanto a la utilidad de esta misión, teniendo en cuenta que Estados Unidos ya desplegó en tierra y mar cerca de 20.000 soldados.

    «No creo que éste sea el camino a seguir», dijo el secretario de Estado para Asuntos Europeos de Gran Bretaña, Chris Bryant.

    «Creo que Estados Unidos lo está haciendo bien» en cuanto a garantizar la seguridad, agregó el jefe de la diplomacia del mismo país, David Miliband.

    «Lo más importante es que la ayuda llegue a buen puerto. Y hay ayuda: en esta materia, Europa es un modelo», defendió por su parte el ministro alemán Guido Westerwelle, cuyo país no integrará la misión europea porque se lo impide la Constitución.

    La UE, primer donante mundial en materia de ayuda humanitaria y desarrollo, prometió la semana pasada más de 600 millones de dólares a corto y largo plazo para paliar la tragedia en Haití, que dejó al menos 150.000 muertos y dos millones de personas sin hogar.