Etiqueta: guerrilla

  • Alvaro Uribe ve el cadaver del gobernador asesinado

    El cadáver del gobernador de la provincia de Caquetá (sur), Luis Francisco Cuéllar, secuestrado y posteriormente degollado en un hecho atribuido por el gobierno a las FARC, fue recibido el jueves por el presidente Alvaro Uribe, en un aeropuerto militar de Bogotá. «Ha sido un encuentro conmovedor entre el presidente y los familiares del señor gobernador. Al final del encuentro, el capellán de las Fuerzas Militares hizo una oración frente al féretro. El presidente está muy conmovido por esta nefasta situación», dijo a periodistas el vocero de Uribe, César Velásquez.

    Procedente de Florencia, capital de Caquetá, donde se le rindieron tributos de los pobladores que lo despidieron con flores y pañuelos blancos, el cadáver de Cuéllar fue transportado en un avión de la Policía colombiana que aterrizó en Bogotá pasadas las 09H00 locales (14H00 GMT). En la Base Aérea de Catam, Uribe y su ministro de Defensa, Gabriel Silva, se reunieron con los familiares de Cuéllar con quienes dialogaron durante media hora. Luego, el féretro del político asesinado fue trasladado hacia una funeraria del norte de la ciudad, donde será velado.

    Cuéllar, que el martes cumplía 69 años, fue secuestrado la noche del lunes, según el gobierno, por un comando élite de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Tras sacarlo a rastras y ante la negativa del político a caminar por la selva, lo degollaron poco antes de la medianoche de ese día. El gobernador, elegido con el apoyo del Movimiento Social Indígena en octubre de 2007, había sido secuestrado cuatro veces antes de asumir como mandatario regional en Caquetá, una zona de fuerte presencia de las FARC.

    Su secuestro y posterior asesinato es el más grave ocurrido en Colombia desde que el presidente Alvaro Uribe asumió en agosto de 2002, y ha levantado críticas a la política de seguridad de su gobierno. El hecho dejó en vilo una anunciada liberación de dos rehenes de esa guerrilla

  • Peru Brasil y sendero luminoso

    El ministro de Defensa Rafael Rey dijo el domingo que Perú usará aviones de fabricación brasileña para enfrentar a los rebeldes de Sendero Luminoso que operan en convivencia con narcotraficantes en una región de la selva sureste del país. «Ya están iniciadas las conversaciones. Hay una disposición del gobierno brasileño de cedernos la prioridad de dos aviones», comentó Rey a la agencia noticiosa estatal Andina.

    A inicios de diciembre una comisión militar de las fuerzas armadas de Perú recomendó adquirir aviones Súper Tucano fabricados en Brasil por la empresa Embraer. Rey precisó que en conversaciones con el ministro de Defensa de Brasil, Nelson Jobim, le expresó el interés de Perú para «adquirir inicialmente dos unidades». No dijo cuando Perú comprará los aviones.

    Rey y Jobim se reunieron en Lima durante la visita oficial que el presidente de Brasil Luiz Inacio Lula da Silva y algunos de sus ministros hicieron a Perú el 11 de diciembre. Consultado esa fecha por la AP, el ministro de Defensa de Brasil dijo que Perú está interesado en adquirir hasta 13 aeronaves.

    En una zona inhóspita del Valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE), en la selva sureste de Perú, remanentes del grupo rebelde Sendero Luminoso conviven con narcotraficantes y hostilizan a las fuerzas armadas a las que han ocasionado al menos 41 muertos en emboscadas y ataques. El VRAE produce el 60% de la cocaína fabricada en Perú, segundo productor mundial del alcaloide después de Colombia.

    A fines de noviembre, el congreso de Perú aumentó en 20% el presupuesto del 2010 para el sector Defensa que será de unos 1.783 millones de dólares.

  • Guerrilleros shebab toman ONU en Somalia

    Los islamistas radicales somalíes, los shebab, se apoderaron de las instalaciones de una agencia de la ONU encargada de desactivar y retirar minas antipersonas (UNMAS) en Baidoa (sur), después de haber prohibido sus actividades, informaron este viernes fuentes coincidentes. Los shebab ingresaron el jueves al mediodía en tres locales de la UNMAS en Baidoa, capital de la provincia de Bay y Bakol, a 250 km al noroeste de Mogadiscio, indicó a la AFP un fuente de la ONU, que pidió mantener el anonimato.

    En ausencia de personal extranjero, los milicianos obligaron a los empleados somalíes a abandonar el lugar. Procedieron a registrar las instalaciones, según la fuente, que en un primer momento informó sobre el posible pillaje de material almacenado, entre otros tres ambulancias, material médico, equipos de radio y material para retirar minas. Los empleados somalíes de la UNMAS pudieron finalmente volver a los locales de la agencia el viernes, explicó la mismo fuente, y observar «que ningún material parecía» haber sido robado o dañado.

    Los shebab seguían sin embargo en el lugar con «sus investigaciones»-
    Entre los atacantes había combatientes extranjeros, indicó un notable local que fue testigo del hecho. No hubo heridos en el incidente, relacionado con el comunicado hecho público el día mismo por los shebab, prohibiendo las actividades de UNMAS en los territorios bajo su control en el centro sur de Somalia, según un informe de la ONU.

    El comunicado de los shebab, firmado por la «Oficina de supervisión de las agencias extranjeras» de la milicia islamista, ordenaba el cierre inmediato de las oficinas de UNMAS con el pretexto de que la agencia de la ONU pagaba los salarios de los policías del gobierno de transición somalí. Sus empleados habrían «corrompido a varios jefes de comunidades» y los habría incitado a «rebelarse contra la administración islámica», según la milicia islamista.

    En julio, los shebab habían prohibido a otros tres organismos de Naciones Unidas trabajar en Somalia. En lucha contra el debilitado gobierno en transición, las shebab, abiertamente vinculados con Al Qaida, controlan gran parte de Mogadiscio, así como el centro y el sur del país.

  • EU no ayudo contra las FARC en Ecuador

    El comandante de las Fuerzas Militares de Colombia, general Freddy Padilla, negó la participación de Estados Unidos en el ataque contra un campamento de la guerrilla de las FARC en Ecuador, el 1 de marzo de 2008, en el que murió el número dos de ese grupo, Raúl Reyes.
    «Eso no es cierto», dijo este viernes el oficial a periodistas, al rechazar el informe de una comisión ecuatoriana que la víspera aseguró que en el bombardeo colombiano contra las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, marxistas) hubo apoyo de Estados Unidos desde la base que operaba en la población ecuatoriana de Manta.
    Padilla reiteró, como ha hecho el gobierno colombiano, que la operación ‘Fénix’, como se denominó la acción militar, se realizó exclusivamente con inteligencia y recursos colombianos.
    Por su parte, el ministro de Defensa, Gabriel Silva, dijo no conocer el informe de la comisión civil de Ecuador, y por ello indicó que «no puedo opinar sobre eso».
    Según la comisión, «la inteligencia estratégica procesada desde la base de Manta (suroeste de Ecuador) fue fundamental para el seguimiento y ubicación de Raúl Reyes, como blanco prioritario para el gobierno de Colombia».
    El ataque colombiano a las FARC en la zona fronteriza de Angostura dejó 25 personas muertas, -entre ellas un ecuatoriano y cuatro mexicanos-, y provocó que Quito rompiera relaciones diplomáticas con Bogotá hasta el pasado 13 de noviembre, cuando fueron reactivadas a nivel de encargados de negocios

  • Busca Venezuela proteger el Coltan

    Venezuela desea erradicar la extracción ilegal del coltán, un mineral altamente conductor usado en tecnología, intensificando sus operaciones militares en los vastos territorios del sur del país, explicó este jueves el vicepresidente Ramón Carrizález.

    «Se está desarrollando la operación Oro azul para combatir la minería ilegal principalmente del coltán, que está siendo explotado (irregularmente) en los últimos años», señaló Carrizalez, que encabezó una rueda de prensa en una de las más de 30 bases militares desplegadas en el sureño estado de Bolívar.

    «Hemos tomado el control de los sitios de explotación, vamos a seguir incrementando esto para evitar que siga sustrayéndose este mineral estratégico», añadió Carrizález, también ministro de Defensa.

    La operación «Oro azul» está enmarcada en la estrategia de alcance nacional Centinela, lanzada en abril de este año con el objetivo de aumentar el resguardo de la extensa frontera de más de 2.000 kms que comparten Venezuela y Colombia, protagonistas de constantes tensiones diplomáticas.

    El coltán es un mineral altamente conductor utilizado en la industria de los teléfonos celulares, computadoras y otros equipos electrónicos, así como también en la fabricación de misiles.

    «No tenemos todavía precisión de la cantidad de coltán que tenemos acá, pero este mineral es estratégico», admitió el vicepresidente.

    Según los responsables venezolanos, el kilo de coltán se comercializa a 500 dólares y es extraído ilegalmente desde hace unos seis años en las llanuras y territorios selváticos de los estados colindantes de Bolívar y Amazonía, donde «Oro azul» ha desplegado unos 3.700 militares.

    El hallazgo de este mineral fue anunciado en octubre por el presidente Hugo Chávez.

    El programa Centinela, que ha desplegado casi 20.000 hombres en los estados fronterizos con Colombia, contempla además de «Oro azul», las operaciones «Sierra 21» en el estado Zulia, que busca erradicar las plantaciones ilegales de coca, y «Boquete», en el estado de Apure, para la detección y destrucción de pistas clandestinas de aterrizaje que sirven al narcotráfico.

    Otra de sus aristas es el combate a grupos paramilitares irregulares en el fronterizo estado de Táchira (este), donde esta semana dos guardias venezolanos fueron asesinados por presuntos paramilitares, según el gobierno venezolano.

    Technorati Profile

  • ¿Que es lo que no sabemos?

    Hace unos dí­as una periodista en su columna, menciona la reunión que el secretario de la defensa, Guillermo Galván, tuvo con senadores del PRD.

    Les hací­a evidente la necesidad de la aprobación de la ley en materia de seguridad nacional, que faculta acciones de inteligencia a la Secretaria de la Defensa Nacional.

    Pero lo que ahora se sabe, es que los senadores hicieron dos preguntas que ponen a reflexionar a mas de uno; el senador Carlos Navarrete le mencionó al General Galván algo que habí­a escuchado en un viaje que hizo recientemente a Chiapas; que una delegación del EPR habí­a ido a buscar a la gente del EZLN para proponerle acciones armadas conjuntas para el 2010.

    ¿Tiene usted conocimiento de esto?, preguntó el legislador al general. â??Sí­â? fue la respuesta del titular de la Sedena.

    Pero ahí­ no para todo, Arturo Núñez intervino en su momento; ¿sabe que grupos islámicos están trabajando en Chiapas, que están dando entrenamiento religioso desde hace dos años?â?.

    De nueva cuenta el secretario de la Defensa asintió: â??También, señor senadorâ?.

    Se imaginan, mis estimados amigos, de verdad una acción conjunta del EZLN y el EPR el próximo año?, cuando ya hay voces en varios medios, sobre que algo pasara el próximo año debido a lo cí­clico de nuestra historia; amén de que no hay que olvidar que añadir un ingrediente que según las áreas de inteligencia civil y militar aún no se produce, pero que ha dado ya visos de poder concretarse: la peligrosa conexión entre grupos subversivos guerrilleros y el narco serí­a una combinación letal que convertirí­a a esas organizaciones o ciudadanos aislados en movimientos con financiamiento abundante que podrí­an desestabilizar algunas regiones del paí­s.

    Technorati Profile

  • Muere jefe de las FARC

    El jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), conocido como el comandante «Jhonier», murió en combates con el Ejército en el sur del país, informó hoy una fuente militar.

    El guerrillero, que fungía como jefe de finanzas de la columna móvil «Héroes de Marquetalia» de las FARC, fue abatido por tropas de la Brigada Móvil Ocho, en límites de los departamentos de Huila y Tolima, indicó el Ejército en un comunicado.

    Los combates se presentaron cuando los efectivos realizaban operaciones de control en la zona, donde se mantiene una ofensiva contra los anillos de seguridad del máximo líder de las FARC, Alfonso Cano.

    Según un reporte militar, alias «Jhonier» era el encargado de la organización de masas y reclutaba jóvenes para la agrupación rebelde, que aglutina en sus filas a más de 15 mil combatientes.

    También se le responsabiliza de secuestros y ataques a la infraestructura petrolera y energética, en regiones de los departamentos sureños de Huila y Tolima, puntualizó el informe

    Technorati Profile

  • Iglesia pide a las FARC sean buenos de corazon

    Un jerarca de la iglesia católica pidió a las FARC que «destapen su corazón» y liberen más secuestrados, en tanto la madre de un militar cautivo descartó el viernes que su hijo haya sido presionado en una prueba de vida en que formuló un dramático pedido al presidente Alvaro Uribe.

    El secretario general del Episcopado Colombiano, monseñor Juan Córdoba Villota, calificó de positivo que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, hubieran enviado un video difundido el jueves en el cual el cabo segundo del ejército Pablo Emilio Moncayo, hizo su llamamiento a Uribe para su liberación.

    Moncayo dijo en la grabación: «Señor Presidente: abra la puerta, por favor, que quiero ser libre». El oficial permanece cautivo de la guerrilla desde el 21 de diciembre de 1997.

    «Hasta ahora habíamos hablado cuatro de los actores involucrados en la liberación: el presidente Uribe, la senadora Piedad Córdoba, el Comité Internacional de la Cruz Roja y la Iglesia. Sólo faltaba que hablaran las FARC y lo hizo a través del video» de Moncayo, dijo monseñor Córdoba en declaraciones a la AP.

    «Yo les diría a las FARC, con todo cariño, con respeto y con mi mano extendida: ‘hermanos, dennos unos (secuestrados) más»‘, expresó monseñor Córdoba.

    «Queridos hermanos, atiéndanos a este llamado: mandemos otros más y ganarán mucho. Destapen su corazón que también ustedes lo tienen grande. No sean inferiores a todo este esfuerzo», agregó.

    A su vez, Stella Cabrera, madre del cabo Moncayo, declaró a la AP que no cree que su hijo hubiera sido presionado por sus captores en el momento en que elaboró el mensaje para la prueba de supervivencia.

    «Yo sinceramente no creo que fuese así. Ellos han vivido 12 años secuestrados allá, 12 años de sufrimiento», dijo Cabrera en diálogo telefónico. «Ellos (los secuestrados) están muy mal físicamente.

    Incluso, varios de ellos sus testamentos con uno de sus compañeros, es decir, el uno con el otro», aseguró. «Tampoco creo que fuese presionado porque un secuestrado es como un muerto en vida», agregó. Al pedido de la liberación de secuestrados, se sumó Emperatriz Castro, madre del mayor de la policía Julián Guevara, quien murió en cautiverio en enero de 2006, tras más de siete años de plagio. La guerrilla ha señalado su disposición a entregar sus restos a la familia.

    Entrevistada por la AP, la madre de Guevera manifestó el viernes en que le gustaría que las FARC, en vez de entregarle los restos de su hijo, regresaran a la libertad a otro de los militares o policías que tienen secuestrados.

    «Yo quisiera, así no enterrara a Julián, que a cambio de Julián mandaran a otra persona secuestrada y que esté viva. Quien está vivo tiene esperanzas y yo ya no tengo esperanzas, no tengo nada. ¿Por qué las FARC no le permiten a una mamá tener la dicha de abrazar a su hijo?», dijo Castro en entrevista telefónica.

    Technorati Profile

  • El curioso caso de Lucia Moret

    Usted recuerda a Lucia Moret, ¿cierto?

    En caso de no hacerlo, permita refrescarle la memoria, es la «joven» estudiante que se encontraba en el campamento de las Fuerza Armadas Revolucionarias de Colombia, en territorio Ecuatoriano que fuera bombardeado por Colombia hace ya, un año.

    Ella fuera la única sobreviviente en dicho campamento, salió que estaba con otros dos mexicanos, estaban allá por cuestiones «académicas» y demás, fue recibida como «héroe» por algunas personas.

    Bien, pues figuraba en la lista de candidatos a una diputación de parte de cierto partido político mexicano, perdiendo… caray sí, que pena, mas cuando Colombia ahora reclama su presencia para unas investigaciones y ya le tiene casi armado el caso, por lo cual Interpol tiene la ficha roja de esta seudoestudiante.

    Como no gano la diputación, pues permítanme decirles que al no tener fuero, es sujeto a estar extraditable de acuerdo a los tratados internacionales, ya habiendo salido su padre diciendo que «el gobierno mexicano debería protegerle», de que o quiénes?, además, no entregarla es tanto como seguir desobedeciendo el derecho internacional como ya lo hicimos con Florence Cassez.

    Por último, ¿se estaba escudando detrás de que tendría fuero como legisladora, nada mas para que no fuera llevada a cuentas?, o ¿en verdad andaba con las FARCs solo porque ella estaba recibiendo instrucción de guerrilleros para ella comandar una guerrilla propia?

    Technorati Profile

  • Unas horas y vienen declaraciones, mas sobre Somalia

    Hace unas horas escribí­ en este mismo espacio que la situación en Somalia parece a nadie importarle y que sencillamente han comenzado de nueva cuenta las matanzas y combates provocando que miles de ciudadanos queden entre fuerzas combatientes y claro esta, huyan dejando todo atrás.

    Ahora, el presidente Sheikj Ahmed, en una rueda de prensa en el Palacio Presidencial, dijo que su Gobierno «defenderá el Estado y la soberaní­a del paí­s y usará todos sus medios para parar los combates».

    Es una declaración oficialista pero el gobierno del presidente Sheikj Ahmed estaba apoyado por tropas de la Unión de Naciones Africana que no deseaba que cascos azules de occidente llegaran a poner paz, creen que podrí­an tener el control de lo que en su continente ocurra sin que los â??blancosâ? se metan, pero tropas etí­opes huyeron hace unos meses dejando a su suerte la frágil â??estabilidadâ? de dicha nación que lleva fácilmente las casi ya dos décadas de emergencias humanitarias.

    Ahora, antes de la declaración del presidente Sheikj Ahmed , el secretario de Gobierno somalí­, Farhan Ali Mohamud, acusó a los que denominó «grupos contrarios a la paz» de atacar a soldados gubernamentales en Mogadiscio en los últimos dí­as, según Radio Shabelle así­ que imaginen, la dimensión de lo que hemos venido hablando, en estos grupos hay implicados «extranjeros» y afirmó que, aunque atacaron varias bases de soldados gubernamentales, no consiguieron capturar ninguna ni causarles bajas, pero acabaron con la vida de numerosos civiles.

    Y el mundo, continua, muy indiferente, quizá llego la hora de que autenticas fuerzas de PAZ, de Naciones Unidas, lleguen a Somalia y busquen estabilizar y proteger la sociedad para que no se repitan masacres como las que se han ido produciendo.

    Technorati Profile