Etiqueta: guerrilla

  • REaparece Sendero Luminoso

    El grupo armado Sendero Luminoso (SL) busca ganarse el apoyo de los cocaleros de cara a las elecciones municipales en Perú, a través de ataques como los de esta semana que dejaron cuatro muertos, estimaron desde el viernes analistas.

    «Este año hay elecciones municipales y regionales y el 2011 presidenciales, es un período bastante atractivo para cometer atentados, sobre todo cuando hay alcaldes ligados a cocaleros», dijo Ricardo Soberón, consultor en temas de seguridad, en un encuentro con la prensa extranjera.

    «Sendero Luminoso, que está dividido en dos facciones, ve con simpatía las elecciones y no creo que haya una directiva de boicotearlas, como ocurría desde 1980», abundó el analista Rubén Vargas.

    El 2009 los abogados del fundador de SL, Abimael Guzmán, dijeron que éste había dado luz verde desde prisión para que sus simpatizantes participen en procesos electorales.

    Sendero Luminoso está dividido en dos facciones: la de «Artemio», que reconoce a Guzmán, y la facción del camarada «José» que rechaza al líder histórico y promueve una alianza con traficantes para sobrevivir.

    «Ya no ocurren ataques contra civiles y que más bien debemos esperar más acciones armadas contra policías y militares», que actúan en el valle cocalero del Alto Huallaga (nororiente) y el valle del Río Apurímac Ene (VRAE, sureste), señaló Vargas.

    «En el Alto Huallaga se está aplicando un miniplan Colombia, un modelo americano contra el narcotráfico con la policía como soporte de la erradicación de cocales y de programas de desarrollo alternativo en beneficio de 3.000 cocaleros», recordó Soberón.

    Los dos analistas resaltan que la estrategia antidrogas ha logrado avances en el Alto Huallaga, en contraste con la aplicada en el VRAE, donde la estrategia es exclusivamente peruana y basada en mayor presencia militar.

    El VRAE es más importante como surtidor de droga a los narcotraficantes que el Alto Huallaga, señalaron los analistas, que enfatizaron la existencia de «zonas liberadas» donde no hay presencia de las autoridades.

    «El gobierno está preocupado por la evolución del narcotráfico en el VRAE y por ello incrementa la compra de material militar», como el anuncio reciente de adquirir ocho helicópteros rusos (MI-17 y MI-35) y 12 aviones brasileños Tucano, indicó Soberón.

    Uno de los atentados de esta semana ocurrió precisamente el martes en el Alto Huallaga, donde senderistas asesinaron a dos erradicadores de coca y a un policía.

    Ese ataque fue perpetrado por la facción senderista liderada por el camarada Artemio, que había declarado el 2009 una tregua. Pero un ataque policial para capturar a Artemio el 27 de abril rompió la tregua.

    En el VRAE el jueves murió un policía y dos senderistas durante un enfrentamiento en la región Ayacucho entre seguidores del camarada «José» y fuerzas combinadas de la policía y mlitares.

    Perú es el segundo productor mundial de cocaína con más de 300 toneladas según Naciones Unidas, y es, además, uno de los mayores productores de hojas de coca junto a Bolivia y Colombia.

    En el país operan carteles mexicanos y colombianos del narcotráfico, siendo Europa y Estados Unidos el principal destino de la cocaína peruana, según las autoridades lcoales.

  • Liberaciones de las FARC retrasadas

    El Alto Comisionado para la Paz en Colombia, Frank Pearl, informó ayer que las anunciadas liberaciones de dos secuestrados de las FARC se postergaron un dí­a más y en consecuencia se producirán el domingo y el martes, â??si todo sale bienâ?.

    â??Decidimos hoy postergar la primera liberación. Ya no va a ser este sábado. Va ser el domingoâ?, señaló Pearl a periodistas en Bogotá, a quienes aseguró que el â??proceso (de liberación) va bienâ?. Inicialmente se tení­a previsto que las liberaciones del sargento Pablo Emilio Moncayo y del soldado Josué Daniel Calvo se produjeran una el sábado y la otra el lunes, respectivamente

  • Colombia confiesa nexos de militares y narcos

    El presidente de Colombia, ílvaro Uribe, reveló ayer la confesión de un testigo que denunció que una alianza de narcotraficantes y miembros de una brigada militar en Ocaña, en el nordeste del paí­s, es la responsable de ejecuciones extrajudiciales en esa región.

    â??Ese testigo ha traí­do unas pruebas bien significativas de que en 2006 y 2007 (…) bandas del narcotráfico de la región penetraron la Brigada y consiguieron alianzas (…) para poder avanzar en el negocio de la coca y, para aparentar que sí­ perseguí­an a los narcotraficantes, asesinaron a personas inocentesâ?, dijo el mandatario colombiano.

    Uribe, quien habló en un congreso nacional de productores de papa en Bogotá, precisó que escuchó el testimonio del testigo en la oficina del delegado de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Christian Salazar.

    Las ejecuciones extrajudiciales, como las reveladas por Uribe, llamadas en el paí­s â??falsos positivosâ?, se hicieron evidentes a finales de 2008 tras el hallazgo en Ocaña de los cadáveres de un grupo de jóvenes de la localidad de Soacha, vecina a Bogotá, desaparecidos meses atrás.

    Los cuerpos hallados en Ocaña y que habí­an sido presentados como sin identificar y caí­dos en combate, se correspondí­an con personas desaparecidas de Soacha, distante unos 700 kilómetros, las cuales, según testigos, habí­an sido contactadas por gente que les ofreció un trabajo agrí­cola.

    El presidente remitió el testigo a la Fiscalí­a General, que investiga unas mil 200 denuncias de â??falsos positivosâ?

  • German Vargas Lleras revelo ubicacion de jefes de FARC y ELN

    El candidato presidencial colombiano Germán Vargas Lleras reveló ayer la supuesta ubicación de jefes de las guerrillas de las Fuerzas Armadas de Liberación de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) en Venezuela, y entregó mapas donde, según él, hay campamentos rebeldes protegidos por las autoridades del paí­s vecino.

    El aspirante por el movimiento polí­tico Cambio Radical señaló también, durante la presentación de su propuesta de seguridad integral en el municipio de Pradera (Valle del Cauca, suroeste), que 60% de las rutas del narcotráfico salen por Venezuela. â??El territorio venezolano sigue siendo trinchera estratégica de las FARCâ?, indicó.

    Vargas Lleras precisó que en Venezuela permanece el portavoz internacional de las FARC, Luciano Marí­n Arango, alias Iván Márquez, en inmediaciones de la Serraní­a del Perijá, y que también están en ese paí­s los jefes rebeldes Rodrigo Londoño y Hermilo Cabrera Dí­az, alias Bertulfo ílvarez. Sostuvo que en un sitio conocido como El Horza, estado de Apure, está radicado el jefe guerrillero conocido como Grannobles. Antonio Garcí­a y Gabino, jefes del ELN, encontraron también refugio en territorio venezolano, agregó el candidato en las visitas a varios municipios dentro de su campaña para las elecciones presidenciales del 30 de mayo

  • Alemania quiere salir de Afganistan en 2011

    El ministro alemán de Relaciones Exteriores, Guido Westerwelle, anunció el martes que su país quiere empezar a retirar en 2011 sus tropas de Afganistán.

    «En 2011, queremos (…) empezar a retirar nuestro contingente y en 2014 traspasar la responsabilidad de la seguridad en Afganistán», dijo Westerwelle, que representará a su país en la conferencia internacional sobre Afganistán que se llevará a cabo en Londres.

    El ministro destacó sin embargo que Berlín no se había dado plazo para completar la retirada de sus tropas.

    La jefa del gobierno alemán, Angela Merkel, había indicado previamente que Alemania quería enviar 500 soldados más a Afganistán, para formar un contingente de 5.000 hombres, y tener disponibles a 350 reservistas suplementarios.

    Alemania tiene el tercer contingente en la fuerza de 110.000 soldados extranjeros desplegada en Afganistán desde la invasión liderada a fines de 2001 por Estados Unidos para derrocar al régimen de los islamistas talibanes. El primer contingente es el estadounidense y el segundo el británico.

    Merkel indicó además que Berlín quiere aportar 50 millones de euros (70 millones de dólares) en cinco años a un fondo internacional de 500 millones de dólares constituido para apoyar el plan de reintegración de los talibanes a la vida política, impulsado por el presidente afgano Hamid Karzai.

    Alemania duplicará asimismo, de 220 a 430 millones de euros, su apoyo a la reconstrucción de Afganistán en el periodo 2010-2013.

  • 18 años de paz en El Salvador

    La ex guerrilla salvadoreña conmemoró este sábado, y por primera vez en el gobierno, el 18 aniversario de los acuerdos de paz que pusieron fin a la guerra civil y nuevamente pidió «perdón» a los ciudadanos que fueron afectados «por acciones militares» que cometieron en esa época.

    «Hoy celebramos el 18 aniversario de los acuerdos de paz marcado por un hecho historico reciente que es la alternancia en el gobierno, un hecho que pone demuestra la madurez en la transición y empuja hacia la construcción de una sociedad democrática», afirmó en un discurso el vicepresidente salvadoreño y ex comandante guerrillero Salvador Sánchez Cerén.

    Cientos de simpatizantes de la ex guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) se congregaron en el denominado Monumento al Cristo de la Paz, en la periferia sur de San Salvador, en donde montaron su acto por el aniversario de los acuerdos de paz alcanzados el 16 de enero de 1992.

    El FMLN que a nivel legislativo es el partido mayoritario de El Salvador, impulsó a la presidencia al periodista Mauricio Funes, quien ejerce su gobierno desde el pasado mes de junio y hasta 2014.

    Sánchez Cerén recordó que durante la época de la guerra civil el FMLN fue una de las fuerzas guerrilleras «más poderosas» en América Latina, pero cuyos dirigentes, entre los cuales se cuenta él mismo, tuvieron «la sabiduría» de negociar los acuerdos de paz.

    El vicepresidente salvadoreño en su discurso nuevamente pidió perdón a los salvadoreños por las acciones cometidas por la ex guerrilla durante la guerra civil de doce años (1980-1992), algo que ya había hecho durante la campaña proselitista de las pasadas elecciones presidenciales de 2009.

    «El FMLN le pide perdón a todo el pueblo salvadoreño afectado por nuestras acciones militares y queremos decirles que como muestra de reparación en 18 años de acuerdos de paz hemos trabajado en construir un nuevo camino de democracia y justicia y de bienestar para todos», afirmó el ex comandante guerrillero que también es ministro de Educación en el gabinete de Funes.

    Para Sánchez Cerén los acuerdos de paz aún tienen aspectos pendientes de concretar como lo son «acabar con la injusticia social y principalmente acabar con la pobreza», un mal que afecta a casi un 40% de los salvadoreños.

    El conflicto armado, originado por el cierre de espacios de participación política, la injusticia social y la represión militar, dejó más de 75.000 muertos, más de 7.000 desaparecidos y pérdidas estimadas oficialmente por la ONU en 1.579 millones de dólares.

  • ONU saca a su gente de Pakistan

    La Organización de Naciones Unidas (ONU) tiene previsto retirar temporalmente parte de su personal internacional fuera de territorio paquistaní­ por razones de seguridad a raí­z de los ataques en que murieron 11 miembros de la organización este año, anunció ayer una portavoz.

    La decisión ha sido tomada dos meses después que la ONU anunciara la suspensión de su trabajo de desarrollo a largo plazo en áreas conflictivas cerca de la frontera afgana. Estas medidas podrí­an complicar los esfuerzos internacionales por ganar adeptos en Paquistán, donde la insurgencia del Talibán ha provocado 500 muertes en los últimos dos meses y medio.

    La vocera Ishrat Rizvi detalló que 20% de los empleados extranjeros de la ONU saldrá del paí­s por seis meses o será reubicado a zonas más seguras dentro de Paquistán. La organización mundial reevaluará la situación de seguridad dentro de seis meses a fin de determinar cuándo podrí­a regresar el personal.

    â??Revisaremos programas y proyectos y decidiremos si necesitamos volver a traer ese personal internacional y qué programas serán reanudadosâ?, explicó Rizvi a The Associated Press.

    La vocera no especificó cuántos empleados internacionales ni qué programas serán afectados por la decisión. Otra portavoz, Vannina Maestracci, dijo que â??cualquier traslado será de carácter gradual y sólo por un periodo limitado. Nuestra prioridad es continuar con las operaciones esenciales y garantizar que todo nuestro personal en Paquistán pueda operar de forma seguraâ?.

    La ONU anunció a principios de noviembre que iba a suspender su trabajo de desarrollo a largo plazo en las áreas tribales de Paquistán y en la provincia de la frontera noroccidental. Indicó que reducirí­a el nivel del personal internacional en el paí­s y limitarí­a su trabajo de emergencia, de ayuda humanitaria y operaciones de seguridad, y â??cuanta operación esencial sea recomendada por el secretario generalâ?.

    El personal de la ONU ha sido frecuente blanco de ataques, incluyendo una explosión en octubre en la oficina del Programa Mundial de Alimentos en Islamabad, donde murieron cinco personas

  • Ingrid Betancourt a favor de los rehenes

    La ex candidata presidencial colombiana Ingrid Betancourt apoyó ayer el rescate militar de los rehenes que están en poder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

    La ex senadora, quien fue rescatada en 2008 por el Ejército tras permanecer seis años en poder de las FARC, dijo a la radio Caracol que â??se tienen que hacer todos los intentos, incluso operativos militaresâ? para lograr la libertad de los cautivos.

    â??Como ex prisionera, yo estoy de acuerdo con el presidente (ílvaro Uribe) con el rescate militar. Yo creo que se tienen que hacer todos los intentos para que los muchachos vuelvan a casaâ?, precisó la ciudadana colombo-francesa.

    La semana pasada, el presidente Uribe ordenó el rescate armado de 24 uniformados en poder de las FARC, como respuesta a la muerte en cautiverio del gobernador del Caquetá, Luis Francisco Cuéllar.

    El mandatario regional fue retenido por un comando insurgente en su casa de la sureña ciudad de Florencia y hallado después degollado cerca del lugar donde se produjo su secuestro. Betancourt admitió que para las familias es difí­cil aceptar la posibilidad de un rescate militar, porque siempre mantienen la ilusión de que sus seres queridos â??lleguen algún dí­a con vidaâ?. Reconoció que una operación de ese tipo pone en riesgo a los prisioneros, pero señaló que en la selva su vida está en continuo peligro por las enfermedades y la posibilidad de morir en el fuego cruzado.

    â??Cuando uno está en manos de las FARC, uno quiere un rescate militar, porque los años se van acumulando y uno dice: otro año más y mira hacia adelante y no sabe cuando será el final del cautiverioâ?, dijo.

    La ex candidata presidencial, quien está escribiendo un libro sobre sus seis años de cautiverio, expresó su esperanza de que en 2010 regresen a la libertad quienes siguen secuestrados. Las FARC han prometido liberar en los próximos dí­as a los militares Pablo Emilio Moncayo y Josué Calvo, como un gesto unilateral hacia un canje de secuestrados por rebeldes en prisión. El mandatario celebró que Betancourt considerara que está más cerca un rescate militar que la puesta en libertad mediante un canje por rebeldes de los rehenes de la guerrilla de las FARC.

    Uribe aplaudió y dijo que era â??muy valerosaâ? la declaración de Betancourt y recordó cómo su gobierno ha dado todas las garantí­as a la guerrilla para que cumplan la tan anunciada liberación de rehenes.

    â??Los narcoterroristas de las FARC nos estafan, pues el gobierno y los colombianos hemos dado todas las garantí­as para que liberen a los secuestrados y ellos niegan las más mí­nimas garantí­as al pueblo colombianoâ?, insistió Uribe.

    â??Dí­ganle a la doctora Ingrid que la felicito por esa declaración tan valerosaâ?, indicó el presidente colombiano a periodistas. Uribe recordó que cuando se esperaba que las FARC dejaran en libertad a los secuestrados, â??estafaron al paí­sâ? con sus agresiones terroristas y con el asesinato del gobernador del Caquetá, el 22 de diciembre.

    Reportan bajas

    Unos 507 guerrilleros de las FARC murieron en combates con el Ejército durante 2009, según un balance de operaciones difundido ayer. Las capturas de rebeldes, miembros de bandas criminales y de la delincuencia organizada llegaron a cinco mil 130

  • Que las FARC digan algo sobre gobernador muerto

    La senadora Piedad Córdoba informó que han pedido que las FARC se pronuncien sobre su responsabilidad o no en el secuestro y asesinato del gobernador de Caquetá a comienzos de semana, un crimen que provocó repudio en Colombia y el gobierno atribuyó al grupo rebelde.

    La política, que está gestionando la liberación de dos militares secuestrados por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), dijo que el grupo «Colombianos y Colombianas por la Paz» le exigió a aclarar si tuvieron participación en el crimen cometido por hombres con uniformes militares que se llevaron al gobernador Luis Francisco Cuéllar la noche del lunes y poco después lo degollaron.

    El gobierno del presidente Alvaro Uribe dijo que el asesinato fue cometido por las FARC, aunque esa guerrilla aun no se pronuncia al respecto.

    El martes, después de conocerse el secuestro de Cuéllar, Uribe ordenó que las fuerzas armadas busquen la liberación por la vía militar de todos los rehenes del grupo guerrillero, unos 20 policías y militares algunos de los cuales llevan más de 10 años cautivos.

    Córdoba realiza gestiones para concretar la libertad de dos de ellos, ofrecida unilateralmente por las FARC.

    «Pensamos que no solamente es importante continuar con la liberación sino continuar con la búsqueda de una salida política y negociada al conflicto en Colombia que termine de una vez con la guerra», precisó.

    Señaló que a pesar del incremento de las acciones militares en varias zonas al sur del país, donde se presume se encuentran los militares y policías secuestrados, «eso no es obstáculo para que cuando se de (la liberación), se le solicite al gobierno que pare los operativos».

    Respecto a los llamados que el cardenal Darío Castrillón ha hecho pidiendo reunirse con el máximo comandante de las FARC Alfonso Cano, Córdoba consideró que «es más importante arrancar primero liberando a las personas que todavía están aun en poder de las FARC e ir avanzando en cosas que son importantes».

  • Yemen lucha contra Al Qaeda

    Treinta y cuatro presuntos miembros de Al Qaida murieron en un ataque aéreo lanzado el jueves al alba por el ejército yemení contra el sitio donde se celebraba una reunión de la red extremista en el centro del país, informó una fuente de los servicios de seguridad. Con este ataque son ya 68 los islamistas muertos en los últimos ocho días, especialmente miembros de Al Qaida en la Península Arábiga, que agrupa las ramas yemení y saudí de la red de Osama Bin Laden.

    «El ataque fue realizado en el momento en que decenas de miembros de Al Qaida estaban reunidos en Wadi Rafadh», una región montañosa aislada de la provincia de Shabwa, a unos 650 km al este de la capital de Yemen, añadió la misma fuente, que pidió el anonimato. El jefe de Al Qaida en la Península Arábiga, Nasser Al Whaychi, y su adjunto el saudí Said el Shahrani, se hallaban en la reunión, según la misma fuente, que no indicó si habían perecido en el ataque.

    En cambio otros «dirigentes del grupo, entre ellos Saad al Fathani y Mohammad Ahmed Saleh al Umir, figuran entre los muertos». Al Umir fue reconocido recientemente en un video difundido por la televisión Al Jazeera sobre una manifestación en la provincia de Abyan (sureste). «Saudíes e iraníes presentes en la reunión de Wadi Rafadh figuran también entre los muertos», aseguró la misma fuente, sin dar más detalles sobre la identidad o la jerarquía de esas personas en la red Al Qaida.

    «Los participantes en la reunión preparaban atentados contra instalaciones económicas en Yemen, en represalia por las operaciones de la semana pasada», declaró a la AFP un responsable yemení que requirió el anonimato. La fuente se refería a un ataque llevado a cabo la semana pasada por el ejército en la provincia de Abyan, que dejó 30 insurgentes muertos, y a redadas que condujeron al arresto de otros 30 en toda la Península Arábiga. Las fuerzas gubernamentales también mataron la semana pasada a otros cuatro miembros de Al Qaida en Arhab, a unos 35 km al norte de Saná, en operaciones que las autoridades llamaron «preventivas», contra activistas «que planificaban atentados».

    Yemen, tierra de origen de la familia Bin Laden, ha sido teatro en los últimos años de atentados contra un buque de guerra estadounidense, misiones diplomáticas, instalaciones petroleras y sobre todo contra turistas extranjeros. La mayoría de estos atentados fueron reivindicados por Al Qaida. Por otra parte, en el norte del país, rebeldes chiitas combaten contra el ejército yemenita y en las últimas semanas también contra el ejército saudita, que registró un centenar de muertos y desaparecidos.

    Technorati Profile