La declaración de tres integrantes de la organización criminal Guerreros Unidos, durante la reconstrucción de hechos en el basurero municipal de Cocula, revela que un grupo de más de 40 estudiantes fueron ejecutados e incinerados en el lugar.
En conferencia de prensa, el procurador general de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, destacó que la detención de Patricio Reyes Landa El Pato, Jonathan Osorio, El Jona y Agustín García Reyes, El Chereje, integrantes de Guerreros Unidos, fue la pieza clave para encontrar el lugar donde llevaron a los 43 desaparecidos.
Aseguró que los testimonios recabados, aunados al resto de las investigaciones realizadas, apuntan muy lamentablemente al homicidio de un amplio número de personas en la zona de Cocula, sin asegurar que se trate de los normalistas pues, dijo, debe esperar las pruebas de ADN.
Manifestó que a 33 días de que la PGR tomó las investigaciones de los 43 estudiantes desaparecidos de la normal de Ayotzinapa se han detenido a 74 personas, incluidos policías municipales de Iguala, Cocula, integrantes de la organización delictiva Guerreros Unidos y el exalcalde de Iguala, José Luis Abarca Velázquez y su esposa María de los Ángeles Pineda.
Refirió que los 43 estudiantes que viajaban en cuatro autobuses fueron detenidos por órdenes del expresidente de Iguala, José Luis Abarca quien utilizaba el código A-5.
Aseveró que es la primera vez que el gobierno federal realiza una movilización tan extensa para la búsqueda de personas, contabilizando más de diez mil elementos de diversas dependencias.
De acuerdo con las investigaciones que se han llevado hasta el momento, los estudiantes fueron trasladados en unidades de policías municipales de Iguala y Cocula y entregados en la brecha Loma de Coyote, a integrantes del grupo delictivo Guerreros Unidos; de ahí fueron transportados en dos camionetas hacia el basurero municipal de Cocula, donde los privaron de la vida.
Murillo Karam destacó que “los detenidos señalan que en ese lugar privaron de la vida a los sobrevivientes y posteriormente los arrojaron a la parte baja del basurero donde quemaron los cuerpos, hicieron guardias y relevos para que el fuego durase horas arrojándoles diesel, gasolina, llantas, leña y plástico, entre otros elementos que se encontraron en el paraje”.
Los videos mostrados por la PGR demuestran el modo en que los delincuentes transportan los cuerpos; además, dan a conocer las declaraciones de dos detenidos que señalan que se les ordenó fracturar los restos para meterlos en bolsas y arrojarlas al río San Juan.
Etiqueta: guerrero
-
Asesinados y quemados hasta dejarlos en cenizas
Asesinados y quemados hasta dejarlos en cenizas -
Mataron a los normalistas muestra la PGR
La PGR informó que, según declaraciones de integrantes del grupo criminal Guerreros Unidos, más de 40 estudiantes fueron asesinados y calcinados en el basurero municipal de Cocula.
En conferencia, el procurador Jesús Murillo Karam explicó que de acuerdo con los testimonios de Patricio Reyes Landa El Pato, Jonathan Osorio El Jona y Agustín García Reyes El Chereje, con peritajes y con investigaciones sobre restos humanos, hay indicios de que los calcinados son los normalistas desaparecidos en Iguala.
Dijo que los restos hallados serán enviados a la Universidad de Innsbruck, en Austria, para confirmar la identidad de las víctimas, por lo que, hasta entonces, los normalistas continuarán en calidad de desaparecidos. Hasta el momento han sido detenidas 74 personas relacionadas con el caso. En Guerrero, padres de las víctimas, tras reunirse con Murillo, dijeron que rechazan los resultados de la PGR. “Nuestros hijos siguen vivos”, hasta no tener pruebas, aseguraron.
Mataron a los normalistas muestra la PGR -
Identifican a familia entera en fosas de Guerrero
Hace tres meses Luis Alfredo, de 21 años, su papá Gildardo Lagunas, de 51 años, junto con sus primos Marlene Hernández, de 28, y José Luis Cruz, de 29, salieron rumbo a Guerrero para acudir al funeral de su abuelo y nunca más regresaron.
Ahora, su madre Andrea Modesto sabe que sus cuerpos se encuentran entre los restos encontrados en una fosa clandestina en Iguala, pero no se los entregan.
Andrea recuerda que el pasado 12 de agosto, su esposo y su hijo junto con sus sobrinos salieron rumbo a Guerrero para acudir al sepelio de su padre, cuando venían de regreso empezaron a llamarle vía telefónica para indicarle que ya iban en camino, y que elementos del Ejército los habían detenidos en un retén en Teloloapan.
Al filo de las 19:33 volvió a recibir otra llamada, habló nuevamente con Gildardo, quien detuvo la conversación porque lo había detenido la Policía Municipal en el retén que había en el cruce de Iguala con Teloloapan, “me dijo, luego te llamo porque me detuvo la Policía Municipal, fue lo último que me dijo, porque yo después le marqué a los cinco minutos y nadie contestó los celulares”.
Su angustia hizo que los fuera a buscar al otro día para pagar la multa, o lo que fuera necesario, para que los dejaran en libertad, pues creyó que habían sido detenidos, pero en la dirección de Seguridad Pública de Iguala nadie los había visto ni la camioneta negra en la que viajaban.
Fue entonces cuando decidió levantar un acta por la desaparición de sus familiares, “primero en todos lados me pusieron trabas en Iguala el agente del ministerio público José Luis Cuenca me dijo que no había sistema, y que no me podía levantar el acta, que lo hiciera en otro lado, intenté en Nezahualcóyotl, pero me comentaron que tenía que ser en el lugar de los hechos, regresé y me volvieron a decir que no había sistema, después de tanto insistir… levantaron el acta.”
Fue hasta el 31 de octubre, cuando recibió otra una llamada de la Fiscalía de Guerrero en la que le indicaban que había coincidido su ADN con cuatro cuerpos encontrados en Iguala, por lo que podía pasar a ese municipio a liberar el acta para que le entregaran los cuerpos a la Procuraduría General de la República, quien se había llevado los restos.
Identifican a familia entera en fosas de Guerrero -
Rogelio Ortega habla de la detención de José Luis Abarca y María de los Ángeles
Rogelio Ortega, gobernador interino de Guerrero, señaló que la detención de José Luis Abarca y María de los Ángeles Pineda es un triunfo, y con ello se dará pistas sobre la ubicación de los normalistas.
El mandatario recordó que hay alrededor de 60 detenidos y esta captura representa la posibilidad de hacer una búsqueda más precisa de los estudiantes.
Confirmó que el fiscal del estado, Iñaky Blanco Cabrera, presentó su renuncia, al igual que varios funcionarios de confianza de la administración de Ángel Aguirre Rivero.
La limpia será del tamaño del descrédito.
Rogelio Ortega habla de la detención de José Luis Abarca y María de los Ángeles -
Ángel Aguirre Rivero, exgobernador de Guerrero ¿poniendo sus barbas a remojar?
Ni debería decirlo, pero Ángel Aguirre Rivero, exgobernador de Guerrero, aseguró que se encuentra en esa entidad y que no piensa irse.
Afirmó no estar preocupado, pero sí tranquilo por lo que pueda declarar Abarca Velázquez. Confió en que la detención dará claridad al tema y permitirá dar con el paradero de los normalistas desaparecidos.
El exgobernador debe muchas explicaciones. Por ejemplo, sobre su relación con María de los Ángeles Pineda, jefa de la organización criminal Guerreros Unidos. Nomás para empezar.
¿Huir? Mejor ni lo piense. Está bajo la lupa, ¿o no?
Ángel Aguirre Rivero, exgobernador de Guerrero ¿poniendo sus barbas a remojar? -
Caen ex edil de Iguala y su pareja
La captura del matrimonio Abarca viene a dar un nuevo rumbo al caso para entender lo que sucedió la noche del 26 de septiembre, y lo que vivía Iguala con el exedil José Antonio Abarca.
La muerte de seis personas y desaparición de 43 normalistas sigue sacudiendo a la nación. El presidente Enrique Peña Nieto reconoció a las instituciones que participaron en la detención.
Monte Alejandro Rubido, comisionado nacional de Seguridad, debió sentirse aliviado. Lo mejor es que están vivos, y cayeron sin un solo disparo. Ojalá se aclare ahora la historia de sangre que escribieron con el poder en sus manos.
Caen ex edil de Iguala y su pareja -
Fotos que la UPOEG subió a facebook ayudaron a familiares identificar a pariente desaparecido
En Iguala, por primera vez una familia levantó la mano identificando los objetos de Felipe de Jesús Parra, entre las credenciales, ropa, carteras que se han asomado en las fosas clandestinas que se destaparon en el último mes, como parte de la búsqueda de los 43 normalistas de Ayotzinapa.
Poco después de que Felipe de Jesús volvió de Estados Unidos a su ciudad natal, Iguala, desapareció mientras manejaba un taxi. Aunque su familia desconoce su paradero desde 2013, no se ha atrevido a denunciar ante el Ministerio Público, por las amenazas y el terror que les sembraron los criminales que se lo llevaron.
El pasado 24 de octubre, mientras la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG) reportó el hallazgo de entre cuatro y cinco fosas en el paraje de La Joya y decidió fotografiar la cartera e identificaciones a medio quemar de Felipe de Jesús.
Después de regresar de La Joya, a las 19:22 horas, los policías comunitarios publicaron las imágenes de las tarjetas en la página Frente Igualteco Por la Dignidad, para ver si se ponía en contacto alguien que conociera a Felipe.
Al campamento, ubicado sobre la Alcaldía de Iguala, donde los policías comunitarios pernoctan desde hace casi un mes, llegó la familia Parra 24 horas después de la publicación en Facebook, para indagar más sobre las pertenencias halladas de Felipe.
Para los Parra ésta era la única información que habían recibido sobre el posible paradero de su familiar. El 3 de septiembre de 2013 Felipe de Jesús salió de su casa a las 8 de la noche para trabajar el taxi, y aunque esperaban su regreso a medianoche, desapareció entre las avenidas de Iguala.
Pero no sólo los Parra se llenaban de esperanza por tener al fin un indicio sobre el posible paradero de Felipe; los policías comunitarios también comenzaban a encontrar algún sentido al trabajo que han realizado adentrándose en los montes de Iguala y ríos de Cocula, bajo un sol caliente de más de 30 grados, buscando a los normalistas.
Miguel Ángel Jiménez, campesino corpulento y de movimiento toscos, cuando narró este logro de la UPOEG, simplemente debía restregar sus ojos para enjuagarse las lágrimas que brotaban por la emoción.
Esa tarde, cuando los Parra visitaron a Miguel, había sido un pésimo día para los policías comunitarios. A pesar de que madrugaron, cruzaron la maleza en huaraches y sin almorzar, tampoco encontraron a los normalistas.
Miguel se sentía cansado, frustrado, porque desde que inició la búsqueda se había preguntado para qué servía tanto trabajo y haber abandonado sus tierras y a su familia por escarbar el monte, si los normalistas no aparecían y si todas las personas que había encontrado en hoyos clandestinos iban a terminar en una fosa común.
Así que cuando Miguel se sentó con los Parra pudo dar un rostro a los objetos que halló.
Ya no nada más veía credenciales y huesos tratando de reconstruir la historia detrás de éstos, sino que estaba escuchando que Felipe de Jesús tenía un hijo de 19 años, que sufre mucho por su ausencia. Miguel se solidarizaba y trataba de darle consuelo a una familia aterrada, que aún no sabe si se armará de valor para ir al Semefo y reclamar que se realicen los estudios de ADN a los restos que aparecieron junto con las tarjetas de su ser querido.
En toda la región norte de Guerrero, como si la pérdida de un hijo o el terror a las represalias por parte de los criminales no fuera suficiente pesar para las familias, deben vivir, además, hasta con el desprecio de la gente.
A María Guadalupe muchos familiares y amigos simplemente dejaron de visitarla después de que se enteraron que su marido desapareció en Chilpancigo, Guerrero, el 8 de junio de 2012.
No sólo vio a muchas personas extinguirse de su lado, también se cayó la reputación intachable que su esposo, un abogado civil y mercantil, mantuvo por casi dos décadas de profesión.
El único consuelo que las familias podían conseguir antes de que los reflectores se enfocaran en la desaparición de los 43 normalistas, estaba en alguna parroquia. Al sacerdote Óscar los familiares siempre le estaban pidiendo organizar misas y rosarios a nombre de sus desaparecidos.
Pero esas personas que se sintieron solas y acorraladas en su dolor ante la ausencia de su ser querido, como María Guadalupe, se están llenando de coraje para exigir justicia, al observar cómo la intensa movilización de los padres de los normalistas logró que el Presidente de la República se sentara con ellos para atender su denuncia.
Entre esas pertenencias y huesos que Miguel Ángel Jiménez halló en las fosas clandestinas, durante la búsqueda de los normalistas, y que por momentos pensó que nadie reclamaría, por lo menos una familia, los Parra, encontró un indicio de dónde puede estar Felipe de Jesús.
Fotos que la UPOEG subió a facebook ayudaron a familiares identificar a pariente desaparecido -
Busca la Unión de Pueblos Organizados del Estado de Guerrero a normalistas de Ayotzinapa
Los policías comunitarios de la zona de la Montaña y Costa Chica que llegaron a esta ciudad desde el pasado 7 de octubre, desmontaron temporalmente el campamento que instalaron a un costado de la presidencia municipal, pero reanudarán sus labores de búsqueda el próximo lunes.
Debido a la conmemoración del día de muertos, los integrantes de la Unión de Pueblos Organizados del Estado de Guerrero (UPOEG), tomaron la determinación de retirarse a sus comunidades y nuevamente regresar el próximo lunes 3 de noviembre.
De acuerdo a los integrantes de esta organización social, el próximo lunes iniciarán operaciones de rastreo en una zona serrana de Cocula, donde les han reportado la existencia de cuevas que son utilizadas por la delincuencia organizada para retener a personas privadas de la libertad.
El sistema de montañas, no ha sido explorado y requiere de personal capacitado, debido a las constantes denuncias que han recibido de campesinos de la zona, sobre grupos de 50 a 60 personas que se desplazan por las brechas y que ocupan casas abandonadas, así como cuevas y barrancas para pernoctar.
Busca la Unión de Pueblos Organizados del Estado de Guerrero a normalistas de Ayotzinapa -
Los estudiantes de Ayotzinapa pueden estar vivos: Rogelio Ortega
El gobernador interino de Guerrero, Rogelio Ortega, dio a conocer que «hay indicios» de que los 43 jóvenes desaparecidos de Ayotzinapa pudieran estar vivos.
En la primera emisión de Imagen Informativa con Adela Micha se dio a conocer un adelanto de la entrevista televisiva sostenida con el gobernador interino del estado, en donde reveló que los estudiantes de la normal de Ayotzinapa le confiaron que sus compañeros pueden seguir con vida.
Los estudiantes de Ayotzinapa pueden estar vivos: Rogelio Ortega -
Ángel Aguirre Rivero, no logró evitar que José Luis Abarca escapara
Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación, dio a conocer que a día y medio de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa le solicitó al entonces gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, que reforzara la vigilancia sobre José Luis Abarca, entonces alcalde de Iguala, para evitar la fuga del hoy prófugo.
El funcionario lamentó la situación en Guerrero y aseguró que no se limitan esfuerzos para también detener a María de los Ángeles Pineda Villa, esposa de Abarca, y Felipe Flores, exsecretario de Seguridad Pública municipal. “Vamos a encontrar la salida y la solución; es un momento difícil, complejo”, dijo.
Ángel Aguirre Rivero, no logró evitar que José Luis Abarca escapara