Etiqueta: guerrero

  • Guerrero y su deuda con los guerrerenses

    Guerrero, uno de los nueve estados que este año serán escenario de elecciones a gobernador, es una de las entidades con menor crecimiento económico entre 2011 y 2014.
    De hecho, Guerrero comparte con Veracruz una de las menores tasas de crecimiento a escala nacional, de tan sólo dos por ciento, de acuerdo con los datos de la organización México ¿cómo vamos? para elaborar los llamados Semáforos Económicos Electorales.
    Para ello se toman en cuenta diez indicadores: crecimiento económico, generación de empleo, productividad, pobreza laboral, exportaciones, Estado de derecho, deuda pública, informalidad, diversificación laboral y desigualdad.
    En este sentido, Guerrero tiene siete de esos indicadores en rojo, lo que significa que no ha tenido avance en rubros como crecimiento económico, productividad y exportaciones.
    “El avance de cada estado donde habrá elecciones ha sido calculado para mostrar qué tanto se ha avanzado y qué tanto ha quedado pendiente durante el sexenio que termina”, explica en su análisis México ¿cómo vamos?
    También indica que de las entidades federativas con comicios, Guerrero es el que tiene mayor pobreza laboral.
    Esto significa que 61.1 de su población está en pobreza laboral —población ocupada que no puede adquirir una canasta alimentaria básica con el ingreso de su trabajo­—, es decir, por arriba del promedio nacional de 42 por ciento y casi cuatro puntos porcentuales por encima de la anterior administración en esa entidad federativa.
    Por el contrario, en este semáforo económico, Guerrero tiene dos indicadores en verde, es decir, en los que se encuentra mejor que los demás estados y avanzó más rápido: deuda pública y desigualdad.
    En el primero de ellos se destaca que disminuyó su saldo de deuda como porcentaje del PIB, al pasar de 1.7 por ciento en 2011 al 1.3 por ciento en 2014.
    La deuda pública, cabe recordar, es uno de los mayores problemas a los que se enfrentan las entidades federativas.
    Guerrero pobreza

  • CIDH pide a México continuar búsqueda de los 43 de Ayotzinapa

    43 de Ayotzinapa
    El Grupo Interdisciplinario de Expertos designado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para el caso de los 43 estudiantes desparecidos en Ayotzinapa (mejor conocidos a nivel mundial como los 43 de Ayotzinapa Guerrero), México, pidió este jueves al juez que lleva la causa clasificar como ‘desaparición forzada’ los delitos en contra de los detenidos por la presunta masacre.
    En conferencia de prensa desde Ciudad de México, los expertos pidieron a las autoridades mexicanas continuar con la búsqueda de los 43 de Ayotzinapa o los ‘normalistas’ desaparecidos, y aseguraron que la Procuraduría General de la República no ha intentado frenar o desviar la investigación de los hechos, reseñó un diario de circulación nacional.
    El Grupo conformado por Carlos Martin Beristain, Ángela Buitrago, Francisco Cox Vial, Claudia Paz y Paz y Alejandro Valencia Villa, realiza su primera visita a México luego de iniciar su trabajo de investigación en la sede de la CIDH en Washington D.C. en el mes de enero. El ente se constituyó tras un acuerdo de colaboración entre el organismo adscrito a la OEA, el Estado mexicano y grupos de familiares de los 43 de Ayotzinapa, en el mes de noviembre de 2014.
    Los expertos también pidieron que se haga un mapa actualizado y se dé seguimiento a investigaciones por las fosas comunes que han sido halladas en el estado de Guerrero durante la búsqueda de los estudiantes, y celebraron nuevas legislaciones aprobadas por el Congreso en contra de la desaparición forzada.
    De acuerdo a diferentes medios, el Grupo Interdisciplinario volverá a México a comienzos de abril y buscara que los 43 de Ayotzinapa esten bajo el rubro de desaparición forzada, que implica su busqueda hasta que se les encuentre así pasen años entre la desaparición y el hallazgo.

  • Rodin, Degas y Renoir en el Museo Histórico de Acapulco

    Museo Histórico de Acapulco
    Obras de Auguste Rodin, Edgar Degas y Pierre-Auguste Renoir, entre otros, son apreciadas desde hoy y hasta el 14 de junio próximo en el Museo Histórico de Acapulco, Fuerte de San Diego, en la exposición “1900. Rodin, Impresionismo y Vanguardias”.
    En un comunicado, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) explicó que esta muestra incluye 50 piezas entre óleos y esculturas, de las que sobresalen obras como “El pensador” y “El beso”, de Rodin.
    La exhibición de una de las colecciones más importantes fuera de Francia de obras elaboradas entre las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX, fue posible gracias a la colaboración del INAH, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el Museo Soumaya. Fundación Carlos Slim en el Museo Histórico de Acapulco.
    Asimismo, con el gobierno del estado de Guerrero, el Ayuntamiento de Acapulco, la Embajada de Francia en México, la Alianza Francesa y el Comité France-Guerrero, añadió el INAH usan el Museo Histórico de Acapulco como base de la exposición de estos artistas.
    Las piezas exhibidas van desde 1870 hasta 1942, siendo la más antigua “La campesina”, de Camille Pisarro, y la más reciente una escultura de George Braque elaborada en 1941-42.
    La exposición fue dividida en cinco áreas temáticas: “De Barbizon al Impresionismo”, “Volumen de la expresión: Rodin y sus contemporáneos”, “1900. Belle Époque”, “Herencia del Impresionismo” y “Hacia la revolución vanguardista”, refirió.
    Además, fueron organizadas actividades paralelas, entre ellas visitas guiadas y talleres de pintura para niños, jóvenes, adultos y personas mayores de edad, de las que sobresale “A ojos cerrados”.
    Ésta permitirá al público descubrir y resignificar su relación con el mundo a través de la escucha, la imaginación y todos los sentidos, y también se ofrecerá a personas con debilidad visual o ceguera, resaltó el INAH.

  • Detienen a Víctor Aguirre Garzón

    Víctor Aguirre GarzónLa detención del jefe de un grupo delictivo que opera en Acapulco, Víctor Aguirre Garzón, es relevante para ir buscando condiciones de mayor seguridad y tranquilidad en este puerto, dijo el comisionado general de la Policía Federal, Enrique Galindo Ceballos.
    En conferencia de prensa en este municipio turístico, el funcionario encargado de la seguridad en el país consideró que la detención de Víctor Aguirre Garzón “parecía un sueño inalcanzable” pero se logró ayer en la ciudad de Mérida, Yucatán, y aún faltan más integrantes por detener.
    El funcionario federal dijo que el gobierno de la República ha hecho grandes detenciones en dos años y se captura a los grandes operadores, como por ejemplo Víctor Aguirre Garzón.
    Faltan algunos integrantes por detener, sin embargo, hemos hecho detenciones relevantes en las últimas semanas; creemos que todavía falta y no queremos cantar victoria”, comentó el funcionario mientras dirigia unas palabras ante la detención de Víctor Aguirre Garzón.
    Consideró que con esta detención (la de Víctor Aguirre Garzón en Guerrero) es prematuro pensar en una reacción de más violencia, sin embargo, estarán muy atentos a lo que resulte y si es necesario ampliarán y fortalecerán la presencia de fuerzas federales.
    Vamos a estar muy atentos a lo que resulte si es necesario ampliar el estado de fuerza de las instituciones de seguridad lo vamos hacer, tiene que disminuir la violencia pero vamos a fortalecer la presencia de fuerzas federales en el puerto y no especial sino vamos a estar atentos y si es necesario lo vamos a reforzar”, precisó.
    Galindo Ceballos desligó “hasta el momento” a Víctor Aguirre Garzón del vínculo de familiares con el exgobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero.
    Recordó que tras los hechos violentos de las últimas semanas entre grupos antagónicos de la delincuencia organizada, la Policía Federal ha realizado trabajos de inteligencia que también derivaron en la captura hace un mes de Ronaldo Mendoza Matilde, alias El Big Mama, también integrante del grupo delincuencial que opera en Acapulco.
    El comisionado de la Policía Federal no descartó la ampliación de la seguridad en la región de la Montaña que se sumaría a los 22 municipios del estado en los que ya tiene presencia la corporación.
    Víctor Aguirre Garzón

  • Como ven a Iguala Guerrero en el exterior

    Un coche viejo y desvencijado cruzaba las calles de Iguala Guerrero y desde el altavoz en el techo se escuchaban los titulares del diario vespertino: «Otro ejecutado, otro ejecutado».
    Pero a muchos de sus residentes el escandaloso titular no les sorprende.
    Este tipo de noticias ya eran parte de la vida cotidiana de Iguala Guerrero incluso antes de que la policía hiciera desaparecer de las calles de esta ciudad a 43 estudiantes de magisterio en septiembre pasado. Y cinco meses después lo siguen siendo pese a que 600 policías federales y mil soldados enviados para reemplazar a la policía local pues no han sido capaces de impedir los asesinatos o los secuestros en la ciudad.
    En apenas una semana, a finales de febrero y principios de marzo, al menos 19 personas murieron asesinadas en la ciudad de unos 140.000 habitantes. La mayoría cayeron por las balas de los sicarios que se mueven de a dos por motocicleta.
    Y si la violencia continúa es porque el negocio más lucrativo de Iguala Guerrero, el tráfico de opio, no disminuye.
    La ciudad se encuentra en una planicie a medio camino entre ciudad de México y Acapulco, en el sureño estado de Guerrero, rodeada de montañas repletas de cultivos de amapola. De los valles entre esas montañas salen infinidad de caminos que confluyen necesariamente en Iguala Guerrero, que es una especie de nodo de comunicaciones que canaliza el comercio en dirección norte, siempre al norte, hacia Estados Unidos.
    Una investigación federal estadounidense descubrió que vendedores de heroína en Chicago habían realizado llamadas desde sus teléfonos a teléfonos de Iguala.
    «Iguala Guerrero es la ruta, algo que no ha cambiado ni cambiará», dijo Marina Hernandez de la Garza, concejal del municipio. «Los malos no se han ido. Ahí siguen».
    Varios grupos de narcos combaten por el control de esas rutas y las jugosas utilidades que generan. En los meses anteriores a la desaparición de los 43 estudiantes, el cartel que controla la ciudad, «Guerreros Unidos», trabajaba hombro a hombro con la policía para mantener retenes de control a las entradas de la ciudad. Su objetivo era vigilar que no se infiltrasen miembros del grupo rival, «Los Rojos».
    Un número indeterminado de personas desapareció porque en esos controles se les bajaba de los autobuses en los que viajaban y no se volvía a saber de ellas.
    Aunque nadie ha sido capaz de vincular la desaparición de los 43 estudiantes directamente con el tráfico de opio, fue ese comercio el que permitió crear la atmósfera de muerte, de sospechas y de violencia con la que se encontraron los jóvenes el 26 de septiembre cuando ingresaron a la ciudad a pedir dinero y a apropiarse de autobuses con los que querían viajar a una manifestación en la capital.
    «Tuvieron que desaparecer 43 personas para que se prestase atención a lo que pasaba en Iguala Guerrero», dijo Cesar Miguel Peñaloza Santana, alcalde de Cocula, el lugar donde se supone que fueron asesinados los estudiantes. «No se hablaría de este problema si eso no hubiese pasado».
    Casi la mitad de la heroína que llega a Estados Unidos se produce en México, una cifra que ha aumentado del 39% que se supone se producía en el país en 2008. Es casi la misma cantidad de heroína que la producida por América del Sur, que un día predominaba en el mercado, según un estudio de la Agencia Antidroga estadounidense (DEA). Y la mayoría del opio mexicano, que termina procesado en heroína, proviene de Guerrero.
    El tráfico de drogas ha contribuido, además, a que Guerrero sea uno de los estados más violentos de México. En 2014, se registraron 1.268 asesinatos, una tasa de 37,3 por cada 100.000 habitantes, la más alta del país.
    Aunque Guerreros Unidos controla a Iguala Guerrero, sus competidores más directos, Los Rojos, controlan el territorio que se extiende en dirección sur hasta la capital del estado, Chilpancingo. Las autoridades federales han dicho que los miembros de Guerreros Unidos, que han sido detenidos, les contaron que se les ordenó atacar a los 43 estudiantes porque creyeron que entre ellos había miembros de Los Rojos.
    Los investigadores creen que si la policía municipal de Iguala Guerrero entregó a los estudiantes a Guerreros Unidos, que los asesinaron y quemaron sus cuerpos, fue por orden del ex alcalde de la ciudad, José Luis Abarca.
    En esta investigación hay más de cien detenidos, 44 policías y 17 presuntos narcos, así como el ex alcalde y su esposa, María de los Ángeles Pineda, que tiene vínculos familiares con Guerreros Unidos.
    Jorge Chabat, un experto mexicano en temas de seguridad, dice que para poder enfrentarse el problema del narcotráfico en el estado hará falta muchas detenciones más.
    «Sin reformas más profundas, sin el fin de la impunidad, sin reforzar el estado de derecho, poco va a pasar pese a la presencia federal», dijo Chabat. «Aunque capturen a algunos, la organización se mantiene».
    En las semanas previas a la desaparición de los estudiantes, los habitantes de Iguala Guerrero recuerdan que se vivieron intensos enfrentamientos.
    En agosto, hombres armados bloquearon la autopista que va de Iguala a Chilpancingo. Cuando las autoridades lograron reabrirla se encontraron con 200 cartuchos percutidos y un cuerpo decapitado.
    La policía de Iguala Guerrero, leal a Guerreros Unidos, mantenía puestos de control para filtrar la entrada de Los Rojos. Varios vecinos que no se atreven a revelar sus identidades, cuentan que la policía detenía coches y autobuses y se llevaba a gente de la que no volvía a saberse nada.
    Después de la desaparición de los estudiantes, algunos parientes y activistas recorrieron las montañas cercanas a la ciudad y se encontraron con una fosa común tras otra. En ellas fueron arrojados decenas de cuerpos víctimas del conflicto entre los carteles. Desde octubre, familiares de alrededor de 380 desaparecidos han registrado a sus deudos como tales.
    Fuera del conflicto con Los Rojos al sur, Guerreros Unidos combaten contra La Familia en el flanco oeste. El mes pasado, miembros de esa organización secuestraron a 18 personas en un autobús que recorría la carretera entre las poblaciones de Cocula y Nuevo Balsas, controlada por La Familia.
    La presencia federal y los controles militares han aplacado la situación en Cocula. Pero el alcalde está convencido de que la violencia aumentará de nuevo en cuanto los federales se vayan. Los agujeros de balas en las paredes de su despacho demuestran que él sabe de qué habla.
    «Desafortunadamente no hay soldados suficientes para todo el país», dijo.
    En Iguala, que una vez tuvo una vida nocturna vibrante, las calles se quedan desiertas al caer la noche. Durante el día, una de las concejales se desplaza con dos escoltas armados y los vendedores de droga en moto se mueven de a dos en cada moto y en grupos de cuatro o cinco motos, dando vueltas al parque central.
    Los habitantes de la ciudad están acostumbrados a llamadas y mensajes de texto para avisar de que han llegado a su casa sanos y salvos. Una mujer cuenta que sus padres le piden que cuando llegue a casa, los llame y encienda la televisión como prueba de que, de verdad, está en casa. Cada vez que corre el rumor de un nuevo tiroteo, esas llamadas y mensajes pululan por los teléfonos.
    Algunos creen que el origen del problema radica en que la mafia se metió en la política y que los políticos se metieron en la mafia.
    Antes «se dejaba pasar (la droga) y ellos dejaban a la población en paz», dijo un funcionario electo de la municipalidad que no puede dar su nombre por miedo a represalias. «El problema es cuando la mafia entera en política y ya no hay orden ni respeto».
    Sofía Mendoza Martinez, concejal de Iguala, dijo que no había una línea divisoria entre políticos y crimen organizado durante la época de Abarca. Su marido, un activista campesino, murió asesinado en 2013 tras un enfrentamiento con el alcalde, que está detenido y a quien se le acusa de ese asesinato.
    Cree que para el gobierno es fácil echarle toda la culpa al crimen organizado, pero el crimen organizado recibe órdenes de los políticos.
    Mendoza no se separa de sus dos escoltas, que son policías estatales.
    «Los federales se irán y nosotros nos quedamos aquí».
    Iguala Guerrero

  • Llama Peña Nieto a trabajar en conjunto para respetar la ley y aplicar el Estado de Derecho

    Llama Peña Nieto a trabajar en conjunto para respetar la ley y aplicar el Estado de Derecho
    Al participar en la XLVIII Reunión Ordinaria de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), el gobernador de Morelos, Graco Ramírez Garrido se pronunció por lograr un clima de paz y respeto a los derechos humanos en el estado de Guerrero y el resto del país.
    “Ante la situación política que prevalece en el estado de Guerrero, la Conago se suma al llamado para que a través de las instituciones se aplique la Ley que contribuya al desarrollo y consolidación que dé como resultado una mejor garantía de los derechos fundamentales. Que prevalezca el clima de paz y respeto a los derechos humanos no solo en esta entidad hermana sino en todo el país”.
    Graco Ramírez emitió el mensaje al presidente Peña Nieto durante la XLVIII Sesión Ordinaria de la CONAGO, realizada en el Centro Cultural y de Convenciones Bicentenario.
    En su mensaje de clausura de los trabajos de la sesión ordinaria, el presidente Enrique Peña Nieto secundó lo expresado por Graco Ramírez a nombre de la CONAGO.
    «Secundo esta moción porque desde el Gobierno de la República hemos trabajado precisamente para imprimirle vigencia plena al estado de derecho, es decir, vigilancia plena a la Ley, hacer de la Ley la herramienta y el instrumento del ejercicio de Gobierno y asegurar que la ley se aplique por igual a todos», expresó.
    Enrique Peña señaló que para cumplir con este objetivo de darle plena vigencia al estado de derecho en todo el territorio nacional, es fundamental que todos los órdenes de Gobierno trabajemos de forma conjunta y que jalemos parejo.
    «No cabe hacer excepciones, no cabe nadar de a muertito, evadir la responsabilidad y dejar que sea el Gobierno de la República el único que afronte su responsabilidad, aquí es importante que trabajemos de manera coordinada, responsable y de forma comprometida para que todos en un solo frente hagamos valer y respetar la Ley», sentenció el presidente de la República.
    Agregó que las actuaciones que el Gobierno de la República tendrá en los hechos del estado de Guerrero y en cualquier otro caso será con la Ley en la mano, con las atribuciones que la Ley le da al Gobierno de la República, que le da los gobiernos estatales para asegurar la plena vigencia del estado de derecho, siempre privilegiando el diálogo, el acercamiento con quienes tienen diferencias, con quienes tienen demandas que enarbolar.
    Pero lo más importante que nadie quede exceptuado de la aplicación de la Ley, no caben acuerdos ni caben negociaciones que sean para exceptuarse o sustraerse de la aplicación de la ley, precisó el Presidente de la República.
    La XLVIII estuvo moderada por el Gobernador de Durango y presidente saliente de la CONAGO, Jorge Herrera Caldera, quien cedió la estafeta al nuevo presidente de dicho órgano, al Gobernador de Tlaxcala, Mariano González Zarur.
    Previo a la sesión plenaria de la Conferencia Nacional de Gobernadores, Graco Ramírez participó en diversas reuniones de trabajo con los secretarios de Educación, Hacienda, SAGARPA y SEDATU.
    En la reunión los gobernadores entregaron un reconocimiento a las fuerzas armadas de México, por su destacada labor a favor del país.

  • Respalda CONAGO estrategia federal para Estado de Derecho en Guerrero


    Héctor Diego Medina, conductor: Esta tarde se llevó a cabo la reunión ordinaria de la Conferencia Nacional de Gobernadores en el estado de Durango. Entre otras cosas, la Conago respaldó la estrategia federal para mantener vigente el Estado de Derecho en Guerrero. Al respecto, el presidente de la República Enrique Peña Nieto llamó a todos los órdenes de gobierno a trabajar de forma conjunta.
    También hizo entrega de dos reconocimientos, uno al secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos y otro al secretario de la Marina Armada, Vidal Francisco Soberón.
    Insert de Enrique Peña Nieto: «Quiero también hacer referencia a otro de los puntos expuestos en esta reunión. El gobernador Graco Ramírez de Morelos expuso el posicionamiento de todos los gobernadores de esta conferencia en apoyar la plena vigencia del Estado de Derecho, particularmente en el estado de Guerrero.
    «Y yo secundó está moción, porque desde el Gobierno de la República hemos trabajado precisamente para imprimirle vigencia plena al Estado de Derecho, es decir, vigencia plena a la ley. Hacer de la ley la herramienta y el instrumento de gobierno y asegurar que la ley se aplique por igual a todos.
    «Aquí vale la pena decir que para cumplir con este objetivo de darle plena vigencia al Estado de Derecho en todo el territorio nacional es fundamental que todos los órdenes de gobierno trabajemos de firma conjunta y que jalemos parejo»
    Respalda CONAGO estrategia federal para Estado de Derecho en Guerrero

  • Tianguis Turístico 2015

    El puerto de Acapulco se encuentra listo para recibir al Tianguis Turístico 2015 y retomar su lugar como el principal destino turístico del país.
    Los acapulqueños celebran el regreso de uno de los eventos más esperados, en su edición número 40 Tianguis Turístico 2015, luego de que en 2013 enfrentaran un fenómeno meteorológico que afectó severamente la infraestructura del puerto.
    Hoy los complejos hoteleros y las vías de acceso se encuentran en magníficas condiciones para recibir a los asistentes al evento que se realizará del 23 al 26 de marzo en las instalaciones de Mundo Imperial.
    Con una inversión de cuatro mil millones de pesos, el complejo se localiza a 2.5 kilómetros del Aeropuerto Internacional de Acapulco, y tiene una superficie superior de 262 mil metros cuadrados que reúnen el centro de exposiciones, restaurantes, hotel y foro de entretenimiento.
    El director general del complejo, Seyed Rezvani, resalta que Acapulco se encuentra en perfecto estado para que los viajeros lleguen desde cualquier punto de la República Mexicana y del extranjero.
    «Hoy las vialidades, hoteles, carreteras y autopistas están abiertas y con seguridad en los diferentes puntos de las mismas», subrayó en entrevista.
    Hasta el momento, el complejo tiene 600 habitaciones reservadas tan solo para el evento, sin embargo, se espera que para la realización del Tianguis Turístico 2015 la capacidad del hotel llegue a su máxima capacidad.
    El directivo expresó que trabajan en conjunto con la Secretaría de Turismo (Sectur) y el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) para “que el Tianguis Turístico 2015 sea uno de los mejores en la historia de Acapulco y que tenga un mayor impacto que los demás”.
    Y es que, durante marzo y abril también se realizarán otros eventos, por lo que se espera que el promedio de ocupación en el hotel sea de 58 por ciento.
    “Acapulco va a hacia arriba y está listo no solo para la realización del Tianguis Turístico 2015, sino de todo tipo de convenciones y de turismo de placer que necesita de buen servicio y playas limpias, además de un excelente clima y confort”, destacó.
    Rezvani lamentó, sin embargo, que desde octubre del año pasado, el bloqueo de carreteras por parte de diversos grupos ha afectado al puerto guerrerense, con lo que se han perdido alrededor de 18 mil cuartos-noche, que equivale alrededor de 54 millones de pesos en promedio.
    Sin embargo, dijo, Acapulco sabe recuperarse y si bien algunos grupos que realizarían sus convenciones en el lugar decidieron cambiar la sede, también es cierto que muchas otras se han afianzado y decidido hacer de Acapulco su sede anual oficial.
    En ese sentido, dijo que eventos nacionales e internacionales ya han apartado fechas y algunas de ellas serán para más de 13 mil personas.
    El empresario puntualizó que “Acapulco es un destino muy noble que ya está cobrando fuerza, no sabemos cuánto tiempo tome, pero lo va a lograr y volverá a ser el destino que fue hace unos años”.
    Explicó que los mercados extranjeros son de suma importancia para el puerto, sobre todo el estadounidense, siempre y cuando se les brinden los atractivos necesarios y la conexión de vuelos desde diferentes partes de Estados Unidos.
    En ese sentido, Rezvani dijo que las aerolíneas deben ofrecer más frecuencias y rutas hacia la ciudad, para que el puerto también sea uno de los destinos visibles de los turistas extranjeros.
    Aseguró que el turismo de negocios es una de las principales entradas de capital para Acapulco, ya que las convenciones, exposiciones y reuniones que se celebran en la ciudad acaparan el mercado de la entrada de viajeros.
    Finalmente, recordó que Mundo Imperial buscará sumar a sus instalaciones un casino tipo Las Vegas para atraer un mayor número de viajeros internacionales al puerto.
    El Tianguis Turístico 2015 es una importante plataforma de promoción y negocios, en donde interactúan bajo un mismo techo, durante cuatro días, compradores nacionales e internacionales, con toda la industria turística mexicana.
    Este año, la cuarta sede itinerante corresponde al estado de Guerrero en donde se llevará a cabo la edición 40 de Tianguis Turístico 2015.
    Ahí se expondrá la oferta que hay en los casi dos millones de kilómetros cuadrados que conforman la geografía de México, desde la península de Baja California hasta la de Yucatán, paisajes e historia se entretejen para darle a México un atractivo inigualable.
    Tianguis Turístico 2015

  • Coca Cola FEMSA se va de Chilpancingo

    De forma indefinida, la planta distribuidora de Coca Cola FEMSA en Chilpancingo, Guerrero (al sur de México) suspendió el viernes sus operaciones y cerró, debido a los actos violentos de los cuales ha sido víctima, la retención de dos de sus trabajadores ha sido el más reciente de ellos. Para quienes no quieran ver la realidad de Guerrero, el mensaje de Coca Cola FEMSA afecta a la opinion publica de todos los empresarios en el estado, ya que Coca Cola se ha ido de paises como Iraq, Venezuela, Afganistan, etc pero ¿Chilapncingo? sorpresa.
    La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) está analizando incluso si el cierre será definitivo, según informó la organización y fuentes consultadas por Solo Opiniones de la propia Coca Cola FEMSA pero que han solicitado el anonimato.
    Por el “robo constante” de su producto y la “retención” tanto de sus unidades como de sus trabajadores, Jaime Nava, titular de la Coparmex, señaló que la empresa analiza qué tan viable es continuar con las operaciones en la región, donde el mayor conflicto se ha dado por las protestas tras la desaparición de 43 estudiantes de una escuela para maestros el 26 de septiembre pasado.
    Informantes de Coca Cola FEMSA que pidieron no ser identificados dijeron al medio que se encuentran en un proceso de “revisión de nuestros procedimientos operativos, anteponiendo la seguridad de nuestra gente”, que no se sabe cuánto tiempo podrá durar. El medio añade que, de acuerdo a la Coparmex, el cierre de la planta afectará la generación de empleos directos o indirectos.
    “El corporativo de Coca Cola FEMSA analizó el hecho por la retención de dos de los trabajadores, pero por todo lo que ha sufrido la empresa, más con una empresa que tiene toda la seguridad en sus instalaciones, y han vulnerado esa seguridad tomando a miembros de su plantilla laboral es un reflejo de que cualquier empresa, grande o pequeña, en Guerrero corre peligro. Al hablar con las personas del corporativo nos han informado que van a cerrar por unos días, incluso puede ser definitivo”, insistio.
    La Confederación indicó que en los últimos cuatro meses han sido víctimas constantes de saqueos y retenciones de sus camiones por parte de estudiantes y maestros. Hasta la fecha 200 unidades de la compañía han sido saqueadas, en 12 casos donde las unidades se las han llevado con todo y el conductor.
    Coca Cola FEMSA

  • Ángel Aguirre a disposición de las autoridades

    Ahora que Ángel Aguirre dejó el cargo como gobernador de Guerrero sale a la luz pública el entramado que tejió junto con sus allegados para el saqueo de las arcas. Muchos lo imaginaban viendo la forma en que ciertas obras se llevaban a cabo pero lo cierto es que el ex gobernaor Ángel Aguirre ha decidido mejor ponerle fin a muchas cosas y por ello mismo decide ponerse a disposicion de las autoridades federales por cualquier aclaración o investigación que gusten hacer, luegod e la detención de su hermano.
    Carlos Mateo Aguirre Rivero y Luis Ángel Aguirre Pérez, su hermano y su sobrino, respectivamente, están en la cárcel por desviar más de 287 millones de pesos del erario. ¿Ángel Aguirre lo sabia? ¿Ángel Aguirre era complice de ellos en dichos desvios? ¿son familiares incomodos o efectivamente en Guerrero Ángel Aguirre hizo una red de tramas muy extraña y delicada?
    Lo increíble en esta trama es que el aún hombre más poderoso de Guerrero (así le dicen aun a Ángel Aguirre) no ha sido siquiera llamado a declarar, aunque temeroso ya hizo contacto con el prestigiado despacho de abogados de Fernando Gómez Mont, por cualquier cosa, no sea que un dia amaneciendole en su cama, tenga tocando a su puerta al ministerio publico federal.
    A la infamia de entregar la entidad en manos criminales, otra afrenta: el saqueo en uno de los estados más pobres del país, parece que estas seran lineas de epitafio para su carrera, para una carrera que el propio Ángel Aguirre sabe que esta acabada.
    Ángel Aguirre