Etiqueta: guerra

  • Roberto Gil habla de la guerra al narcotrafico

    Deje a un lado los apasionamientos partidos por favor, hagamos a un lado ese sentimiento de pertenencia politica que podamos tener, al menos mientras desmenuzamos la frase contunden y cierta del senador Roberto Gil que dio a un medio de comunicación nacional en México
    «Perdimos el debate de la guerra al narco«: Roberto Gil, presidente de la Mesa Directiva del Senado
    No es común que el panista Roberto Gil haga públicos sus puntos de vista sobre la tan polémica como violenta “guerra al narcotráfico” que su exjefe, Felipe Calderón Hinojosa, emprendió casi al inicio de su sexenio. De hecho esta frase es demoledora ya que si vemos con los mismos ojos criticos que esta teniendo Roberto Gil, sabremos que tiene razón y el paradigma del combate al narcotrafico, hay que verlo con profunda realidad sabiendo que hay que cambiarlo.
    No se si el senador Roberto Gil tenga alguna idea de como cambiar la forma del combate al narcotrafico, pero quizá le convenga abrir el senado al gobernador Graco Ramírez, quien en Morelos ha hecho un excelente trabajo en diversos frentes, combatiendo al crimen organizado con el Mando Único, fortaleciendo la fiscalia general del estado y creando una infraestructura en seguridad muy importante; apoya a los jóvenes estudiantes de escuelas públicas con una beca llamada «beca salario», mostrandole a los jóvenes que no tenían otra opción de vida que el crimen, que el estudio les puede dejar mucho más y por ultimo tiene el debate de la despenalización de la marihuana.
    Roberto Gil fue secretario particular del entonces Presidente de la República y –desde esa posición– testigo privilegiado de la interminable batalla que ya ha costado a México decenas de miles de muertos, y contando, es momento de que alguien atraiga el debate nacional del combate al narcotrafico y seamos auto críticos para trabajar lo que resta del sexenio y tengamos un mejor país la próxima decada.
    Roberto Gil habla de la guerra al narcotrafico

  • Siria es casi un pais fantasma

    Más de cuatro millones de sirios han huido al extranjero desde el estallido de la guerra civil en su país, indicó el jueves Naciones Unidas, el mayor número de refugiados en cualquier crisis en casi 25 años.
    Una oleada reciente de personas que salían de Siria y una actualización de las estadísticas turcas confirmaron la trágica cifra, indicó la agencia de refugiados de la ONU, ACNUR. Además, 7,6 millones de personas están desplazadas de sus hogares dentro de Siria.
    «Ésta es la población más grande de refugiados de un solo conflicto en una generación», dijo en un comunicado el Alto Comisionado para los Refugiados, Antonio Guterres. «Es una población que necesita el apoyo del mundo, pero en cambio vive en condiciones miserables y se hunde más en la pobreza».
    La nueva cifra muestra que el flujo de refugiados se está acelerando, apenas 10 meses después de que la agencia indicara que más de 3 millones de sirios habían huido del país.
    Turquía ha recibido a buena parte de la última oleada. Más de 24.000 personas llegaron desde el norte de Siria sólo en junio, según ACNUR, en medio de los combates entre el grupo Estado Islámico y los milicianos curdos. Los más de 1,8 millones de sirios en Turquía suponen la mayor comunidad de refugiados del mundo, una costosa operación que el país costea principalmente con sus fondos propios.
    La dura situación en la región ha empujado a una oleada de refugiados a viajar a Europa, tomando rutas cada vez más peligrosas mientras los países europeos combaten el flujo de llegadas.
    «No podemos permitir que se deje que ellos y las comunidades se hundan más en la desesperación», afirmó Guterres.
    Siria

  • Más de 100 mil muertos van en Afganistan por la guerra

    La guerra que se libra en Afganistán desde la invasión de 2001, liderada por Estados Unidos, que derrocó al régimen talibán y alimentó la insurgencia se cobrado la vida de casi 100.000 personas, y causó el mismo número de heridos, según un nuevo informe de la Universidad de Brown.
    El estudio, llamado «Costes de la Guerra» y producido por el Instituto Watson para Estudios Internacionales de la Universidad de Brown, se centra en los muertos, heridos y desplazados provocados por la guerra en Afganistán y Pakistán desde 2001 hasta el año pasado, cuando las tropas internacionales abandonaron el país.
    Las muertes civiles y militares en ambos países sumaron un total de casi 149.000 personas, con 162.000 heridos graves, dijo su autora, Neta Crawford.
    Destacando un aumento en las cifras de muertos y heridos en los últimos años, explicó que las cifras muestran que la guerra en Afganistán no está cerca de su final. «Está empeorando», dijo.
    Naciones Unidas dijo que las víctimas civiles crecieron hasta el 16% en los primeros cuatro meses de 2015, con 974 fallecidos y 1.963 más heridos.
    Mientras las muertes militares están registradas con precisión, las civiles son difíciles de obtener, dijo la autora. Las cifras del informe se basan en estadísticas de la Misión de Asistencia de la ONU en Afganistán (UNAMA), además de en otras fuentes, dijo.
    La mayoría de las muertes de civiles tuvieron lugar desde 2007, con la UNAMA registrando más de 17.700 fallecimientos entre 2009 y 2014. La mayor parte de ellos fueron asesinados por insurgentes, agregó.
    El informe apunta que 26.270 civiles afganos murieron y 29.900 resultaron heridos como consecuencia directa de la guerra.
    La cifra total de bajas incluye ciudadanos, talibanes y otros insurgentes, fuerzas de Estados Unidos y aliados así como cooperantes y periodistas.
    La tendencia a la baja en las muertes de civiles que comenzó en 2008 se ha revertido, explicó Crawford, y el año pasado quedó claro que los insurgentes no distinguen entre civiles y combatientes. Las muertes cuya autoría es imposible atribuir también empezaron a crecer.
    Afganistan

  • Asesinan a Abdul Hadi Arwani líder musulmán crítico del gobierno sirio en Londres

    Abdul Hadi Arwani, un clérigo musulmán y duro crítico del gobierno sirio de Bashar al-Assad, fue asesinado en Londres.
    El hombre nacido en Siria y ex imán de la Mezquita An-noor de la capital inglesa, fue hallado sentado en su vehículo con varias heridas de bala en su pecho, informaron las autoridades este miércoles. Arwani era conocido en los círculos islámicos británicos como un respetado consejero matrimonial y por su fuerte rechazo al gobierno de Assad.
    En 1982, cuando tenía 16 años, fue testigo de una masacre en Hama, Siria, ordenada por el padre de Assad, Hafez entonces Presidente de la nación, una experiencia que marcó su vida pública, alegando que escapó de Siria luego de recibir una sentencia de muerte por fotografiar las consecuencias de aquella masacre.
    Algunos de sus seguidores denuncian que su asesinato se debe a sus posturas políticas, aunque de momento las autoridades empiezan la investigación de su muerte sin delinear ningún motivo.
    Abdul Hadi Arwani antes era un imán de la mezquita An-Noor Masjid en Acton, al oeste de Londres, y fue un fuerte crítico del presidente sirio Bashar al-Assad.
    Una ambulancia aérea se llamaba, pero fue declarado muerto en la escena poco más de media hora más tarde, a las 11:48 am.
    Los funcionarios ahora se encargará un examen post mortem de la muerte de Arwani, y la policía han dicho los investigadores están reteniendo una mente abierta sobre lo que desató el tiroteo.
    Abdul Hadi Arwani

  • Inicia la guerra química en Siria

    Activistas sirios y dirigentes opositores en Siria denunciaron el martes que helicópteros del gobierno atacaron con gas cloro una ciudad del norte la noche anterior y mataron a seis personas, acusación que un alto funcionario militar rechazó de inmediato.
    El Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, con sede en Gran Bretaña, y los Comités de Coordinación Local dijeron que el ataque del lunes por la noche tuvo como objetivo la localidad de Samrin en la provincia de Idlib, en el noroeste.
    Ambas organizaciones, que reciben información de una red de activistas en el terreno, apuntaron además que decenas de personas sufrieron trastornos respiratorios debido al gas.
    Un oficial del ejército en Damasco Siria negó de inmediato las acusaciones y responsabilizó del incidente a los rebeldes que luchan para derrocar al presidente Basar Asad.
    Un funcionario de la oposición en la zona de Sarmin en Siria dijo que se habían producido dos ataques, uno contra rebeldes y otro que alcanzó una zona residencial. Identificó a los muertos como Waref Mohammed Taleb, su esposa, su madre y tres niños.
    El funcionario habló bajo condición de anonimato porque no estaba autorizado a hablar con periodistas.
    La Coalición Nacional Siria, el grupo opositor respaldado por occidente, dijo que helicópteros artillados lanzaron cuatro «bombas de barril», dos de las cuales contenían gas cloro. La coalición y el dirigente opositor dijeron que unas 70 personas sufrieron trastornos respiratorios.
    Videos de aficionados descargados en el internet y que decían mostrar el ataque exhiben a tres niños tendidos en camas de hospital donde paramédicos intentan ayudarlos. Se ve a un niño aparentemente obnubilado que mueve la cabeza lentamente. En otra cama yace el cuerpo inerte de una mujer.
    El video, cuya autenticidad no se pudo confirmar en forma independiente, parecía genuino y se correspondía con otros informes sobre los sucesos.
    Inicia la guerra química en Siria

  • Siria cada vez más grupos armados

    Siria cada vez más grupos armados
    Siria cumple cuatro años de un conflicto armado marcado en el plano militar por la creciente fragmentación de las fuerzas participantes y la irrupción de varios grupos yihadistas que han aprovechado la revolución para reforzarse y ampliar su territorio de operaciones.
    Estos grupos armados extremistas, entre ellos el Frente al Nusra –rama de Al Qaeda en Siria– y el Estado Islámico, defienden postulados ideológicos muy alejados de los objetivos de los revolucionarios y cuentan con la oposición de la mayoría de la ciudadanía debido a su violencia y sus interpretaciones retrógradas del Islam
    La expansión del conflicto y la importancia de Siria en la región ha provocado además que varios grupos armados de los países vecinos hayan intervenido en la guerra para respaldar a sus aliados internos o a sus propios intereses.
    Por su parte, numerosos gobiernos de la región y de la comunidad internacional han tomado posiciones, respaldando con financiación, armas o ayuda no letal a alguno o varios de los grupos que participan en los combates, complicando un panorama desolador.
    La situación ha derivado en una de las mayores catástrofes humanitarias de la historia reciente, con más de 200.000 muertos, 700.000 heridos, 3,8 millones de refugiados y 12,2 millones de personas en necesidad de ayuda humanitaria, según los datos de la ONU, si bien las cifras podrían ser aún mayores.
    En la actualidad, la comunidad internacional ha puesto el foco en la lucha contra el Estado Islámico, lo que ha rebajado la presión contra el presidente, Bashar al Assad, que ha visto justificada su retórica de lucha antiterrorista para justificar su represión y, si bien muchos países siguen viendo su salida como una prioridad, han desviado sus esfuerzos a luchar contra este grupo, asentado también en Irak.
    Las fuerzas progubernamentales han sufrido un proceso de conversión en el que cada vez han ganado un mayor peso las milicias y brigadas progubernamentales, que han sustituido a las fuerzas regulares en numerosas áreas del país.
    La influencia de los países de la región en Siria –o viceversa– ha llevado a numerosos grupos extranjeros a participar en la guerra. Entre ellos destaca el partido-milicia chií libanés Hezbolá, uno de los principales aliados políticos y militares de Al Assad. Además, el Partido Árabe Democrático, un partido alauí libanés, respalda al presidente sirio
    Los grupos armados revolucionarios, surgidos en respuesta a la represión de las protestas por parte de las fuerzas gubernamentales y conformados en un inicio por desertores del Ejército y por personas que tomaron las armas para enfrentarse a las tropas regulares, han ido perdiendo peso con el paso de los meses, a pesar de contar con el respaldo de parte de la comunidad internacional.
    En otro orden de cosas, hay que destacar la importante presencia y potencia de fuego de las fuerzas kurdas, que han resurgido durante el conflicto para reforzar sus demandas de independencia o una mayor autonomía en la región de Rojava.
    Pese a ser uno de los últimos grupos armados en irrumpir en el conflicto, el peso adquirido por el grupo en Irak y la extrema violencia en sus prácticas han puesto al Estado Islámico en el foco de todas las miradas en la región y el mundo.

  • Venezuela inicia maniobras militares

    Venezuela
    Cerca de 100.000 efectivos de las fuerzas armadas iniciaron 10 días de maniobras militares para elevar sus aprestos operacionales y comprobar el nivel de adiestramiento luego que Washington declaró a Venezuela como una amenaza.
    Para las autoridades de Venezuela el que Estados Unidos catalogue a Venezuela como una amenaza se traduce en que podría haber pronto una acción militar contra la nación sudamericana.
    «Estados Unidos ha declarado a Venezuela como una amenaza y ha puesto allí una muletillas, que se repiten mucho, `inusual y extraordinaria’ que para nosotros significan un inminente peligro», declaró el sábado el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López desde el Fuerte Tiuna de Caracas, la mayor instalación militar del país.
    El general agregó que las «fuerzas armadas bolivarianas» tienen la «misión constitucional de garantizar nuestra independencia, nuestra soberanía».
    En las últimas semanas aumentaron las ya frecuentes fricciones entre Washington y Venezuela tras las acusaciones del presidente Nicolás Maduro de que desde Estados Unidos se estaría conspirando contra su gobierno, señalamientos que han rechazado voceros del Departamento de Estado.
    En febrero, Maduro ordenó reducir el personal de la embajada de Estados Unidos en Caracas y exigir visa de turista a los estadounidenses que visiten el país.
    Esta semana, el presidente Barack Obama ordenó congelar bienes a siete funcionarios de Venezuela en territorio estadounidense, al declarar a la nación sudamericana como amenaza extraordinaria para la seguridad nacional y política exterior de Estados Unidos.
    Las nuevas fricciones han alejado la posibilidad de una normalización de las relaciones. Y pese a que ambos países están sin embajador desde 2010, mantienen un intenso intercambio comercial.
    Maduro ha insistido en que Venezuela no es ninguna amenaza para los estadounidenses, y ha declarado que al presidente Obama «lo enredaron» con mentiras en un complot en su contra.
    Se espera que Maduro se incorpore al ejercicio en las próximas horas. El viernes el mandatario venezolano hizo una sorpresiva visita a Managua para participar en un acto de apoyo organizado por el mandatario nicaragüense Daniel Ortega.
    Las maniobras militares contarán con la participación de más 100.000 efectivos, de ellas 20.000 «que se han sumado voluntariamente, no son milicianos», acotó el jefe militar.
    Aviones militares, vehículos de combate, blindados, así como sistemas antimisiles y de defensa aérea serán utilizados durante las maniobras, que incluyen ejercicios de desembarco y de aseguramiento de «objetivos estratégicos en el área energética y petrolera, en las empresas básicas del Estado», se informó.

  • Casi 4 millones de refugiados sirios

    refugiados sirios
    El conflicto en Siria está comenzando su quinto año y el número de refugiados sirios en naciones vecinas está cerca de llegar a los cuatro millones.
    La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) asegura que la situación en el país continúa empeorando por lo que no existen motivaciones para que los millones de refugiados sirios y desplazados regresen a sus hogares. El Alto Comisionado António Guterres alertó sobre la desesperada realidad de los civiles sirios.
    «Después de años en el exilio, los refugiados sirios ya agotaron todos sus ahorros y cada vez más se ven obligados a recurrir a la mendicidad, el sexo por supervivencia y el trabajo infantil. Familias de clase media con hijos sobreviven a duras penas en las calles», señaló el alto funcionario de la ONU.
    Cerca de la mitad de todos los desplazados y refugiados sirios, en torno a 1,7 millones, están actualmente en Turquía; 1,1 millones están en Líbano; 625 mil en Jordania; 244 mil en Irak y 136 mil en Egipto. «Esta es la peor crisis humanitaria de nuestra era y debería provocar un estallido global de ayuda, no obstante, el apoyo está disminuyendo», aseguró Guterres.
    Según ACNUR Turquía se ha convertido en el país que más refugiados acoge en todo el mundo, y ha dedicado más de 6.000 millones de dólares para tal fin. «Los refugiados se están convirtiendo en chivos expiatorios para toda una serie de problemas, del terrorismo a las dificultades económicas, y son percibidos como amenazas al estilo de vida de sus comunidades de acogida. Pero tenemos que recordar que la verdadera amenaza no proviene de los refugiados, sino la que está dirigida contra ellos».
    Además de los movimientos fuera de las fronteras, dentro de Siria se calcula que otras ocho millones de personas han sido desplazadas de sus hogares y ciudades de origen.
    ACNUR recordó que hasta ahora sólo se ha recaudado 54% del dinero necesario para la atención a los millones de refugiados sirios, los cuales han pasado a ser los más numerosos en todo el planeta. El 31 de marzo habrá una conferencia de donantes en Kuwait, donde se espera aumentar los fondos disponibles.

  • El mundo es responsable de la guerra en Siria

    La comunidad internacional es en parte responsable del «año más sombrío» que han sufrido los civiles golpeados por el conflicto en Siria, por no haber podido gestionar el creciente desastre humanitario, afirmaron varias organizaciones en un informe difundido este jueves.
    Según un informe titulado ‘Fracaso en torno a Siria’, 21 organizaciones de defensa de los derechos humanos criticaron la incapacidad de los Estados para aplicar una serie de resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para proteger a los civiles afectados por la guerra, que comenzó hace más de cuatro años.
    En 2014, se aprobaron tres resoluciones para que las partes en conflicto protegieran a los civiles, con el objetivo de garantizar que millones de personas tuvieran acceso a la ayuda humanitaria. «Las resoluciones y las esperanzas que estas traían, se convirtieron en algo vacío de sentido para los civiles sirios. Han sido ignoradas o menoscabadas por las partes beligerantes, por otros países miembros de la ONU e incluso por miembros del Consejo de Seguridad», estima el informe.
    El 2014 cerró como el año más cruento del conflicto, con al menos 76.000 muertos, para un total de 210.000 víctimas mortales desde el 15 de marzo de 2011.
    – Sólo el 57% de fondos aportados –
    En un momento en que la guerra entra en su quinto año, no parece que haya un final a la vista.
    «Hemos traicionado nuestros ideales, ya que no deberíamos quedarnos mirando a la gente sufrir y morir en 2015», dijo Jan Egeland, secretario general del consejo noruego para los refugiados, quien participó en la redacción del informe.
    El estudio acusa a las fuerzas del régimen, pero también a los rebeldes de Siria, de atacar infraestructuras civiles, incluyendo escuelas y hospitales, y de limitar la llegada de ayuda humanitaria. Según el texto, firmado por organizaciones como Oxfam, Comité Internacional de Rescate y Save the Children, hay 7,8 millones de sirios viviendo en zonas catalogadas por la ONU como «de difícil acceso» para la entrega de asistencia, más del doble que en 2013.
    En tanto, mientras que la necesidad de ayuda aumenta, los fondos de asistencia no. En 2014, sólo se recibió un 57% de los fondos necesarios para la entrega de material humanitario, frente a un 71% en 2013.
    Egeland dijo que la ONU va a necesitar cerca de 8.400 millones de dólares de ayuda para los civiles de Siria. «Esto representa un sexta parte del coste de los Juegos Olímpicos de Invierno en Sochi. ¿Cómo es posible que Rusia pueda costear estos Juegos Olímpicos de Invierno y no importantes contribuciones para esta operación?», planteó Egeland.
    Para el secretario del consejo noruego para los refugiados, si no se ofrece ningún tipo de esperanza a los jóvenes sirios, no es difícil entender que sean blanco fácil de las ideas extremistas. «En toda Siria, los niños no están recibiendo educación, ya que no podemos llegar hasta ellos, muchas escuelas fueron destruidas y los padres tienen miedo de mandar a sus niños al colegio», afirmó Roger Hearn, director regional de la organización Save the Children.
    El conflicto en Siria, que comenzó con manifestaciones pacíficas en contra del gobierno de Asad, derivó en una violenta represión que dio paso a un conflicto interno que ha provocado más de 11,2 millones de desplazados, la peor crisis de refugiados en 20 años, según la ONU.
    Siria

  • Nintendo y sus rediseños

    viene nueva imagen, sera?
    Rodrigo â??Dr. Nieblaâ? Castañeda

    La pasa guerra de las consolas se caracterizo por lo siguiente: A) Nintendo introdujo un nuevo control con su nueva consola; B) Playstation introdujo un nuevo control, una consola con dos procesadores y dijo que no iba a cambiar de consola por lo menos en diez años; C) Microsoft introdujo al mercado el Xbox 360, con nuevos gráficos y una mejorada interfaz de Xbox Live.

    Con el tiempo se dieron los siguientes cambios: El Playstation 3 rediseñó su consola, le quitó un procesador y nos dejó sin backward compatibility, y su control Sixaxis retomó la idea del control anterior, el Dualshock. El 360 sufrió una serie de reveces tecnológicos auto infligidos y puso a muchos a llorar (incluyendo a Microsoft) con el terrible anillo de la muerte.

    Nintendo, por su lado, dejo fuera a un montón empresas externas a la compañí­a, reduciendo su catálogo de juegos: juegos para la familia o para fiestas, además sí­ bien sí­ revolucionó el control de su consola, nunca le hizo mucho a las gráficas, por lo que un PSP se ve mejor que un Wii.

    Ahora Nintendo anuncia que para el siete de octubre sacará al mercado el rediseño de su consola Wii. Pero antes de que todo el mundo se ponga a saltar, a lo que se refiere es que le sacará un montón de componentes â??especí­ficamente los que permiten la backward compatibility con el Game Cubeâ??, lo que le permitirá reducir costos y, por lo tanto, el precio de su consola.

    ¿Pero por qué quitar el backward compatibility del Nintendo Wii? Por la misma razón que lo hizo Sony, por un lado para bajar los costos de las consolas y hacerlas más competitivas, pero por el otro lado, porque los fabricantes de hardware y los programadores de software se han dado cuenta que quitando esa función pueden, de manera muy velada, volver a cobrarnos por nuestros juegos favoritos, toda vez que podemos descargarlos desde las tiendas virtuales de nuestras consolas.

    Ok, no es ilegal, pero sí­ un poco abusivo, honestamente ¿cuántas veces debemos de pagar por jugar Resident Evil?

    Podrí­a asegurar que esto es la contraportada de la piraterí­a, es decir, una práctica un tanto obscura, donde en lugar de pagar menos, pagamos otra vez para seguir jugando nuestros juegos favoritos.

    Pero eso no es todo en cuanto a los rediseños de Nintendo, pues todo parece indicar, según el sitio francés 01Net, que Nintendo lanzará un rediseño de su Nintendo 3DS para el próximo año

    http://www.01net.com/editorial/537862/nintendo-l-and-039-envers-du-decor-confidences-d-and-039-un-employe-de-big-n/

    Y la pregunta es: ¿Qué nos da más coraje con todos estos artí­culos electrónicos? ¿Qué les pongan funciones para que después se las quiten? ¿Qué una vez que hemos comprado el nuestro bajen los precios o mejoren los errores que tení­a el modelo que acabamos de comprar? ¿Qué Cambien de diseño cada seis meses â??te estoy hablando a ti Appleâ??? ¿O que de plano no podamos saber cuándo debemos de comprarnos una consola, si ahorita, o me espero tres meses a que la rediseñen, salga más barata y me regalen un par de juegos, o a los tres meses siguientes, o tal vez tres meses después de estos últimos?

    @drniebla