Guerra en Siria llega a un punto sin retorno. Después de cinco años de derramamiento de sangre, con un cuarto de millón de muertos y millones de personas convertidas en refugiados, Siria ha llegado a un momento crítico: Se ha establecido un marco diplomático para poner fin a la carnicería, el alto el fuego parcial de dos semanas se respeta y está previsto que en los próximos días se retomen las conversaciones de paz.
«Desde la distancia, todos los indicadores son buenos», dijo Bassam Barabandi, un exdiplomático sirio asentado en Washington que ahora trabaja como asesor político para la oposición. Pero es un momento sumamente delicado, y el camino que queda por delante sigue siendo largo, apunta.
Pocos creen que los combates vayan cesar por completo, y los esfuerzos podrían fracasar de nuevo en cualquier momento. Las fuertes divisiones sobre el futuro del presidente Bashar Assad amenazan con echar por tierra cualquier negociación en firme para una transición política en un futuro inmediato. El argumento en alza es que una división sería el mejor de los casos.
Con todo, sigue habiendo numerosos indicadores que señalan que la guerra ha alcanzado un punto en el que las armas podrían dejar paso a la política.
«Estamos terminando la fase uno y avanzando a la fase dos», señala Barabandi.
El objetivo principal de la diplomacia: El deseo compartido internacionalmente de poner fin a una guerra que ha alentado a extremistas islámicos en todo el mundo, desestabiliza a los países vecinos e inunda Europa de refugiados.
«La opinión internacional se está alejando de la oposición y de la idea de un cambio político en Siria», dijo Aron Lund, del Carnegie Endowment for International Peace y editor de Syria in Crisis. «Gran parte del mundo solo quiere estabilidad, acabar con los santuarios del terrorismo y frenar los flujos de refugiados. No quieren ver a Siria en la portada de los diarios por más tiempo».
Cinco años han pasado desde que comenzó el levantamiento, primero con una pequeña protesta en el centro de Damasco el 14 de marzo de 2011, y más tarde con protestas más concurridas en la ciudad de Daraa, en el sur del país, en respuesta a la detención y tortura de estudiantes de secundaria que habían realizado una pintada contra el gobierno en una pared de la escuela.
Siguiendo el ejemplo de las revueltas de la llamada Primavera Árabe que derrocaron a dictadores en Túnez, Egipto y Libia, los manifestantes desataron el pánico en las bases del poder en Siria. Las fuerzas de seguridad respondieron a las protestas con fuerza bruta. En pocos meses, los disturbios derivaron en una insurgencia armada y el conflicto pasó a ser una de las guerras civiles más cruentas de la historia reciente.
A medida que Estados Unidos, Irán, la milicia Jezbolá, Arabia Saudí, Turquía y finalmente Rusia inyectaban armas y efectivo a los grupos enfrentados, la guerra ganaba en dureza. Se cometieron masacres a gran escala y cuadras enteras de grandes ciudades quedaron reducidas a escombros.
Durante todo este tiempo, Assad se ha mantenido inamovible defendiendo que está luchando contra el terrorismo. El auge del grupo extremista Estado Islámico y de la filial siria de Al Qaeda, el Frente Nusra, ha eclipsado el objetivo inicial de los activistas nacionalistas que querían terminar con una dictadura – hasta tal punto que el presiente afirma que es una leyenda que la revuelta comenzase con la detención de estudiantes en Daraa y las posteriores protestas.
«Toda esa historia no existe. No ocurrió. Solo fue propaganda», dijo Assad en una entrevista reciente con la televisora alemana ARD.
Para los sirios de a pie que participaron en las protestas iniciales, hay todavía una sensación de desconcierto por lo rápido que se disipó todo, además de un sentimiento de pérdida inmenso e irreversible.
«Nunca imaginé que el régimen duraría hasta 2016», cuenta Amer Matar, un periodista sirio que estuvo entre los activistas de la oposición que participaron en las primeras protestas. Fue detenido en dos ocasiones y torturado antes de salir del país, primero a Turquía y luego a Alemania, donde vive desde hace casi tres años. Su hermano Mohammad Noor desapareció tras ser secuestrado por Estado Islámico hace más de un año.
«Siria nunca volverá a ser la misma (…) No creo que vaya a haber una Siria», dijo.
El exembajador de Estados Unidos en Siria, Robert Ford, sostiene que él, como muchos otros diplomáticos veteranos, subestimaron la capacidad del gobierno sirio para sobrevivir tanto tiempo y no imaginaron que Irán, Jezbolá y Rusia intervendrían con tanta contundencia en favor de Assad.
En el otro bando, Estados Unidos se mostró reacio desde el primer momento a proporcionar ayuda en firme a la oposición. La principal prioridad de Washington ha sido la lucha contra Estado Islámico, y está ansioso porque todo el mundo se una a su iniciativa.
Esto y el cambio de estrategia de Rusia con el inicio de su intervención militar aérea en Siria, llevó a las potencias mundiales a acordar el pasado noviembre una hoja de ruta para una transición política que incluye un parlamento supervisado por Naciones Unidas y elecciones presidenciales en 18 meses.
Aprovechando el momento, Estados Unidos y Rusia acordaron el mes pasado un alto el fuego que excluye a Estado Islámico y al Frente Nusra. La tregua entró en vigor el pasado 27 de febrero y aunque, limitada y con algunos actos violentos esporádicos, se ha mantenido.
Está previsto que el lunes se retomen las conversaciones de paz en Ginebra, tras el fracaso de la anterior ronda por la ofensiva del gobierno sobre Alepo. En la agenda del encuentro están la elaboración de una nueva constitución y la convocatoria de elecciones, dijo Staffan de Mistura, enviado especial de Naciones Unidas para Siria.
Pero el diálogo podría colapsar por el destino de Assad. Aunque la oposición retiró su demanda de que dimita antes de sentarse a negociar, sostiene que no aceptará ningún proceso que no termine con su marcha. El presidente no ha dado indicios de estar dispuesto a hacerlo – y no está claro que sus socios internacionales, incluyendo Moscú, estén dispuestos a obligarlo.
Ford, miembro del Instituto de Oriente Medio en Washington, es pesimista sobre un acuerdo político y dice que el cese de las hostilidades podría ser sólo temporal. Está cada vez más preocupado por una hipotética división de Siria, a menos que se encuentre una vía para establecer un nuevo gobierno creíble e inclusivo que preserve la unidad del país.
«Puede ser una división de facto, una especie de Chipre entre las comunidades griega y turca, e incluso una división así implicaría más duros combates», explica.
Lund duda de que Siria pueda unirse en el corto plazo.
«En este momento, parece encaminarse a una situación en la que, con la oposición rota, Assad es la única opción, pero es todavía demasiado débil, ilegítimo y está demasiado agotado como para arreglar las cosas y que Siria vuelva a ser una país que funcione «, dijo.
Etiqueta: guerra
-
Guerra en Siria llega a un punto sin retorno
-
La guerra de bandas se entromete en las elecciones de Irlanda
La guerra de bandas se entromete en las elecciones de Irlanda. La guerra entre bandas criminales irlandesas con conexiones en España se ha convertido en tema de campaña de las elecciones irlandesas del viernes, entre acusaciones al Gobierno de haber debilitado la policía con los recortes.
La guerra entre una banda enraízada en el sur de la capital y otra en el norte tuvo su punto álgido con el asalto de unos hombres con fusiles AK-47 y disfrazados de policías al pesaje de una pelea de boxeo en un hotel de Dublín. Un hombre murió y dos resultaron heridos en este ataque contra la banda Kinahan, dirigida desde España.
A los pocos días, llegó la venganza, con el asesinato del hermano de Gerry Hutch, un notorio gángster de Dublín apodado ‘El Monje’. Se da la circunstancia de que el padre de uno de los púgiles fue asesinado hace años en un ajuste de cuentas. Y de que el sobrino de ‘El Monje’ fue abatido a tiros en una piscina del sur de España en septiembre.
En la semana antes de las elecciones, la policía cerró las calles y las inspeccionó en busca de bombas antes de los funerales de las dos víctimas, David Byrne, de 33 años, y Eddie Hutch, de 59, cuyos cortejos estuvieron fuertemente vigilados.
Tras los dos asesinatos recientes, unos cuantos periodistas tuvieron que abandonar sus casas después de haber sido amenazados por bandas del crimen, un caso que recordó al asesinato en 1996 de la periodista Verónica Guerin, ordenado por un narcotraficante, una historia que fue llevada al cine en una película protagonizada por Cate Blanchett. «Son 20 años desde que Verónica fue asesinada por delincuentes porque estaba escribiendo acerca de ellos», recordó a la AFP el hermano de Verónica, Jimmy Guerin, candidato a un escaño en el Parlamento por una circunscripción del norte de Dublín. «Es particularmente triste para mí que 20 años más tarde las cosas hayan de hecho empeorado», agregó.
El primer ministro, Enda Kenny, fue acusado de haber debilitado a la policía con los recortes y las medidas de austeridad impuestas a raíz de la crisis económica y el rescate internacional de 2010. En respuesta, reforzar la policía y la justicia se ha convertido en una de las promesas de campaña más frecuentes.
Niall O’Connor, expolicía, dijo que los recortes habían tenido un enorme impacto en la vigilancia de los principales criminales. «Esta fue una operación muy bien planificada. Tenían un plan, tenían automóviles para escapar. Tenían fusiles AK-47», dijo O’Connor a la AFP. «Entonces, ¿dónde estaban las fuentes de inteligencia? La pregunta debe plantearse: ¿no estaban porque no quisieron pagarles horas extras?».
Los ataques también perjudicaron al partido nacionalista de izquierda Sinn Fein, porque minaron su intento de distanciarse de su pasado como brazo político del grupo paramilitar IRA. Una persona que dijo representar al grupo IRA Continuidad, una escisión del Ejército Republicano Irlandés contraria a los acuerdos de paz de 1998, reivindicó el ataque del hotel, aunque poco después hubo otra declaración contradiciéndole.
«Muchos antiguos militantes de los grupos armados no han podido reinsertarse en la sociedad irlandesa, en el periodo posterior al proceso de paz, sumergiéndose en el crimen organizado», escribió el experto en seguridad Tom Clonan.
Para Stephen Rae, director de la principal empresa editora de diarios irlandesa, Independent News and Media, la escalada podría ser peor que de lo que fue hace dos décadas. «Irlanda ha vivido una recesión, no se gasta tanto dinero en policía y orden público y el resultado es que las bandas están empezando a mostrar su poderío de nuevo», dijo. «Yo era un periodista de sucesos en 1996 y nunca he visto algo tan grave como esto», advirtió.
-
El ejército de Sudán del Sur dejó morir a 50 personas en un contenedor
Las tropas gubernamentales mataron en octubre de 2015 a medio centenar de personas dejándolas asfixiarse en un contenedor situado a pleno sol, según un informe de observadores internacionales.
Este crimen cometido en el Estado septentrional de Unidad, uno de los principales campos de batalla de la guerra civil que desangra Sudán del Sur desde hace más de dos años, es otro de los ejemplos de violaciones de alto el fuego cometidos por ambos campos desde la firma del acuerdo de paz en agosto, según este informe, que enumera esas violaciones.
Este documento fue establecido por la Comisión de vigilancia y evaluación (JMEC) del acuerdo suscrito el 26 de agosto entre el jefe de Estado Salva Kiir y su exvicepresidente Riek Machar para poner fin a la guerra civil.
Fue sometido el 29 de enero a la cumbre de la Unión Africana en Adis Abeba.
En Sudán del Sur, los contenedores metálicos son a menudo utilizados como precarias cárceles. En el Estado de Unidad, las temperaturas superan claramente los 40 grados durante el día.
Sudán del Sur proclamó su independencia en julio de 2011 gracias a la partición de Sudán bajo los auspicios de Estados Unidos. La nación cayó dos años y medio más tarde en una guerra a causa de disensos políticos y étnicos, alimentados por la rivalidad entre Kiir y Machar.
-
16 personas mueren de hambre en la asediada ciudad siria de Madaya
Otras dieciséis personas murieron de hambre en la ciudad siria rebelde de Madaya (oeste), asediada por las fuerzas progubernamentales, desde que los convoyes humanitarios entraron en ella a mediados de enero, anunció este sábado la oenegé Médicos sin Fronteras (MSF).
«Según el personal sanitario respaldado por MSF en Madaya, 16 personas fallecieron desde la entrega de la ayuda humanitaria», precisa en un comunicado.
Estas nuevos fallecimientos se producen cuando la Media Luna siria indicó a AFP que había entrado este sábado en Madaya y en otras dos localidades asediadas para evaluar las necesidades humanitarias.
«MSF dispone de informes médicos claros que indican que 46 personas murieron de inanición en Madaya desde el 1 de diciembre», informó este sábado la oenegé. «El balance es seguramente más alto» -añade- porque se cree que hay personas que murieron de hambre en sus casas.
Se estiman en 320 los casos de desnutrición en esta ciudad situada al oeste de Damasco, de los cuales 33 pacientes se encuentran en «peligro de muerte», precisó la organización.
«Los habitantes de la ciudad siria sitiada de Madaya se siguen muriendo de hambre, a pesar de los convoyes de ayuda humanitaria», lamenta MSF, que lo considera «inaceptable».
La organización humanitaria acusa a las fuerzas favorables al régimen del presidente sirio Bashar al Asad de «seguir bloqueando el abastecimiento de la ciudad en material médico y en medicamentos indispensables».
«Hace falta una presencia médica permanente e independiente en Madaya, porque pensamos que la situación médica va a empeorar, y el acceso de los habitantes a ella es extremadamente limitado», explicó el director de operaciones de MSF, Brice de le Vingne.
Madaya se ha convertido en un símbolo del sufrimiento de la población civil en Siria desde el comienzo de la guerra civil en 2011.
Más de 40.000 personas viven bajo asedio desde hace meses en esta localidad, cuya situación es uno de los temas centrales para las negociaciones de paz sobre Siria que se celebran actualmente en Ginebra.
Los principales grupos opositores sirios reunidos en Riad en los últimos días reclamaron la aplicación de una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que pide el fin de los bombardeos sobre las zonas civiles y el acceso de ayuda humanitaria a las áreas asediadas.
Según la ONU, alrededor de 486.000 sirios viven en localidades sitiadas por las fuerzas del régimen, los insurgentes o los yihadistas del Estado Islámico (EI).
A mediados de enero, los convoyes de ayuda humanitaria no sólo entraron en Madaya, sino también en las dos localidades chiíes de Fua y Kafraya, rodeadas por los rebeldes en la provincia de Idleb (noroeste), pero con una situación menos catastrófica.
Las organizaciones humanitarias reclaman un acceso incondicional a la población civil asediada, como estipula el derecho humanitario internacional.
El jefe de las operaciones humanitarias de la ONU lamentó esta semana que el gobierno haga oídos sordos al 75% de sus solicitudes para la entrega de ayuda.
El conflicto en Siria comenzó en marzo de 2011 con manifestaciones prodemocráticas pacíficas, reprimidas a fuego y sangre por el régimen de Asad. La guerra ha causado 260.000 muertos y millones de desplazados.
-
CPI investigará guerra entre Rusia y Georgia de 2008
Los jueces de la Corte Penal Internacional (CPI) autorizaron este miércoles a la fiscal que investigar la guerra de agosto de 2008 entre Georgia y Rusia por el control de Osetia del Sur, anunció el tribunal, en la que será su primera investigación de un conflicto fuera de África.
«La cámara aceptó la demanda de la fiscal abrir una investigación sobre la situación en Georgia», indicó la CPI en un comunicado. Los jueces consideran que «hay una base razonable para creer» que se cometieron crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra, entre ellos asesinatos, muertes y saqueos.
La Corte Penal Internacional (llamada en ocasiones Tribunal Penal Internacional) es un tribunal de justicia internacional permanente cuya misión es juzgar a las personas acusadas de cometer crímenes de genocidio, de guerra, de agresión y de lesa humanidad. Es importante no confundirla con la Corte Internacional de Justicia, órgano judicial de Naciones Unidas, ya que la CPI tiene personalidad jurídica internacional, y no forma parte de las Naciones Unidas, aunque se relaciona con ella en los términos que señala el Estatuto de Roma, su norma fundacional. Tiene su sede en la ciudad de La Haya, en los Países Bajos.
Los fundamentos políticos y doctrinales tras el establecimiento de un tribunal internacional para el enjuiciamiento de crímenes son de larga data en occidente. Ya en 1919, una vez terminada la Primera Guerra Mundial, los países victoriosos quisieron juzgar al Káiser Guillermo II de Alemania por el crimen de agresión, pero nunca se llegó a un acuerdo sobre la materia.
Su fundamento original más directo se encuentra en los tribunales internacionales establecidos en Núremberg y Tokio para juzgar a los criminales de guerra de Alemania y Japón por los delitos cometidos durante la Segunda Guerra Mundial.
Pese a que el primero de estos ha sido objeto de graves críticas -tanto por castigar penalmente a personas jurídicas como las S.S. o la Gestapo, o por no aplicar principios de temporalidad y territorialidad de los delitos- fueron en conjunto considerados un gran avance en materia de justicia internacional.Posteriormente, en los albores de la Organización de las Naciones Unidas, el Consejo de Seguridad recomendó a un panel de expertos el que se explorara la posibilidad de establecer una corte permanente de justicia en materia criminal, similar o complementario a su principal órgano judicial, la Corte Internacional de Justicia.
Sin embargo, después de largos debates académicos y políticos, la idea no prosperó hasta los graves acontecimientos del genocidio yugoslavo (1991-1995) y ruandés (1994).En parte por estos trágicos hechos, y por el desarrollo alcanzado por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y por el Derecho Penal Internacional, se celebró en la ciudad de Roma una Conferencia Diplomática de plenipotenciarios de las Naciones Unidas sobre el establecimiento de una Corte Penal Internacional, en cuya acta final, suscrita el día 17 de julio de 1998, se estableció la Corte Penal Internacional. Se trata entonces del primer organismo judicial internacional de carácter permanente encargado de perseguir y condenar los más graves crímenes, cometidos por individuos, en contra del Derecho Internacional.
-
La guerra amenaza la artesanía de Damasco
En un pequeño local de Damasco, Mohamed Abdalá pule un marco de madera que adorna con incrustaciones de nácar. La guerra le obligó a abandonar su taller de marquetería y, como muchos otros, teme la desaparición de este oficio.
«Ya no puedo hacer mi trabajo como antes porque la mano de obra escasea», se queja Abdalá, de 43 años, en una fábrica del centro de la ciudad en la que se apilan láminas de distintas formas y conchas marinas de las que extrae el nácar. Tuvo que abandonar su taller de Babila, en un suburbio de la capital siria, «porque no estaba seguro» en ese bastión rebelde bombardeado por el régimen del presidente sirio, Bashar al Asad. «Pasé de contra con 17 obreros a 3, algunos engrosaron las filas del ejército, otros emigraron o tuvieron que dejar el oficio», lamenta Abdalá.
La marquetería tradicional consiste en la incrustación de nácar, marfil o hueso en la madera dibujando formas geométricas siguiendo la tradición árabe. «El costo de nuestra producción es elevado y el suministro de materias primas, difícil», añade.
Al igual que él, decenas de artesanos ven amenazado su oficio por la guerra que arrasa el país desde 2011, con más de 260.000 muertos.
«Si esto sigue así, desaparecerán los artesanos en Siria», suelta Mohamed Fayad, un investigador especializado en artes y tradiciones populares.
Siria fue uno de los grandes centros de la artesanía árabe durante siglos. En 2009, contaba con unos 57.000 artesanos, de los que entre el 70 y el 80% tuvo que dejar su trabajo, explica el experto.
Muchos se fueron «tras la destrucción de sus talleres, sobre todo en las afueras de Damasco y en Alepo, los pilares de la artesanía tradicional», añade Fayad.
En su tienda familiar del célebre zoco Al Hamidiya de Damasco, Samer al Noqta teme tener que reciclarse profesionalmente. Desde hace más de un siglo, su familia trabaja en el sector textil, pero los combates le hicieron perder su fábrica de la localidad rebelde de Ain Tarma, al este de Damasco. «Llevamos cinco años sin producir un solo metro» de tela, asegura Samer, que heredó el comercio en 1992. «Vendemos las reservas», añadió.
-
Se descarta guerra entre Arabia Saudita e Irán
La inestabilidad en Oriente Medio aumentará, pero el riesgo de una confrontación militar entre Arabia Saudita e Irán es limitado, según expertos y diplomáticos en el Golfo.
«Irán no va entrar en guerra con el reino saudita», estimó un diplomático occidental.
Si bien descartan un conflicto directo, varios funcionarios y expertos plantean que es posible que haya más incidentes y algunos ataques de Irán contra intereses sauditas y árabes en Oriente Medio.
También creen que esta crisis atizará la violencia y que se producirán más atentados contra mezquitas chiitas, especialmente en Irak.
Según Mustafa Alani, especialista en seguridad y director de Gulf Research Center, los sauditas no tienen ninguna intención de incrementar la confrontación, pero si Irán si lo hace, «están listos para aceptar el desafío a cualquier precio».
Otra fuente advirtió que en este contexto podría aumentar la violencia contra mezquitas en Irak y Líbano.
«Esto puede ponerse aún peor», con acciones «por procuración», advirtió un diplomático, que considera que todas formas no habrá una guerra frontal entre ambos rivales.
Sin embargo, el analista cree que para Irán este no es el momento para la confrontación, ya que la república islámica está esperando volver a los mercados de petróleo tras el levantamiento de las sanciones después del acuerdo nuclear de julio pasado.
La crisis entre la monarquía sunita y la República islámica chiita estalló este fin de semana tras la ejecución en Arabia Saudita de Nimr el Nimr, un clérigo chiita, crítico del régimen saudita.
Su ejecución, junto con la de otras 46 personas, en su mayoría condenadas por «terrorismo», provocó una guerra verbal entre Riad y Teherán, así como violentas manifestaciones entre la comunidad chiita de varios países.
El domingo Arabia Saudita rompió relaciones con Irán después de que manifestantes iraníes incendiaran dos de sus sedes diplomáticas en protesta contra la ejecución del clérigo, pese a la condena de Teherán a estos actos.
Las relaciones entre Riad y Teherán han sido tensas desde la Revolución Iraní. Ambos países ya rompieron sus relaciones entre 1987 y 1991 después de los sangrientos enfrentamientos entre peregrinos iraníes y fuerzas sauditas durante una peregrinación a la Meca ese año.
El conflicto interno en Siria, que comenzó en 2011, fue un factor mayor de deterioro de las relaciones entre Teherán y Riad.
-
Buque de guerra ruso evita colisión con pesquero turco en mar Egeo
La fragata rusa “Smetlivi” realizó hoy varios disparos de advertencia para evitar chocar con un barco pesquero turco a unos 22 kilómetros de la isla griega de Lemnos, en el norte del mar Egeo, informó el Ministerio ruso de Defensa.
“El 13 de diciembre de 2015, la tripulación del buque patrulla ruso Smetlivi, que se encontraba a 22 kilómetros de la isla griega de Lemnos, evitó una colisión con un barco pesquero turco”, señaló el Ministerio, citado por la agencia informativa rusa Sputnik.
La tripulación del buque de la Armada rusa, que se encontraba anclado, vio un barco turco que se acercaba a una distancia de aproximadamente un kilómetro, por lo que intentó ponerse en contacto con los pescadores turcos por radio y de manera visual, sin obtener respuesta.
Tras acercarse el buque turco a una distancia de 600 metros de la fragata rusa y con el fin de prevenir una colisión, la Armada rusa realizó disparos de advertencia con armas ligeras a una distancia segura para no impactar al pesquero, explicó el Ministerio.
Aclaró que los disparos de advertencia se realizaron “cuando el barco turco se encontraba a una distancia que le impedía ser alcanzado”.
“Inmediatamente, el barco turco cambió bruscamente de rumbo y, sin llegar a entrar en contacto con la tripulación rusa, prosiguió su camino a una distancia de 540 metros del Smetlivi”, señaló.
Por ese motivo, el viceministro de Defensa de Rusia, Anatoli Antonov, convocó este domingo en el Ministerio al agregado militar de la embajada turca.
Las relaciones entre Rusia y Turquía no han dejado de deteriorarse desde que un caza turco derribara a finales de noviembre un bombardero ruso en la frontera siria, presuntamente después de que éste hubiera violado el espacio aéreo turco, algo que Moscú niega rotundamente.
La tensión entre Rusia y Turquía se agravó tras el derribo del avión ruso que cumplía una misión en Siria, en el marco de la campaña de bombardeos que Moscú realiza desde el pasado 30 de septiembre contra objetivos del Estado Islámico (EI) en ese país.
Según Rusia, su bombardero Su-24 fue derribado el pasado 24 de noviembre por Turquía cuando la aeronave se encontraba en el espacio aéreo sirio, a cuatro kilómetros de la frontera turca, sin embargo Ankara asegura que el avión ruso violó el espacio aéreo turco.
-
La tensión entre Turquia y Rusia
Turquia ha lanzado a Rusia un «reto sin precedentes» al derribar un bombardero ruso SU-24, afirmó el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, quien señaló que la «reacción por parte de Rusia corresponde a esta amenaza».
«El presidente (Vladímir Putin) se ha movilizado al máximo, al nivel que exigen las circunstancias. Las circunstancias no tienen precedentes. A Rusia se le ha lanzado un reto sin precedentes», dijo Peskov en una entrevista emitida este sábado por la televisión rusa.
El portavoz sostuvo que la reacción de Rusia, que ha exigido disculpas, compensaciones y castigo a los culpables del derribo del avión, «se corresponde» con la magnitud del desafío. Las autoridades de Turquia no han dicho más que se violo su espacio aereo.
«En una situación en la que no hubo invasión alguna, no le podemos permitir a nadie disparar en la cola de un avión ruso de esta manera, a traición», declaró Peskov en una entrevista a la cadena televisiva Vesti, reportó la agencia rusa de noticias Sputnik (antes RIA Novosti).
El portavoz del Krelin comparó con el “teatro del absurdo” las declaraciones de Turquia sobre supuestos actos de agresión por parte de Rusia tras el derribo del Su-24.
Las relaciones entre Turquía y Rusia se deterioraron después de que cazas turcos derribaron el pasado martes un bombardero ruso Su-24 en la frontera turco-siria, que retornaba a su base tras golpear blancos del Estado Islámico (EI) en Siria.
Turquia asegura que el avión violó el espacio aéreo del país, mientras que las autoridades rusas afirman que la aeronave se encontraba en territorio sirio, algo que, según Defensa de Rusia, confirman los datos de radar.
El portavoz del Kremlin también informó que a causa del derribo del Su-24 se suspende la línea directa de comunicación entre Rusia y Turquia creada para evitar situaciones de peligro. -
Corea del Norte lista para pelear con Estados Unidos
La locura que cunde en el mundo en torno a los lideres mundiales no esta en todos los individuos, por ejemplo Corea del Norte está «lista para luchar contra cualquier tipo de guerra con Estados Unidos» y ha tomado todas las precauciones para defender a su pueblo, afirmó hoy el líder Kim Jong-un algo que sencillamente preocupa a la zona asiatica por uan declaraciòn asì ademas de que Estados Unidos no tiene planes de invasión o guerra con Corea del Norte
«Hoy, nuestro partido declara que nuestras fuerzas armadas revolucionarias son capaces de luchar contra cualquier tipo de guerra provocada por Estados Unidos y estamos listos para proteger a nuestro pueblo y el cielo azul de nuestra patria», sostuvo Kim lider de Corea del Norte.
En un discurso pronunciado en el marco de un desfile militar con motivo del 70 aniversario de la fundación del gobernante Partido de los Trabajadores, en Pyongyang capital de Corea del Norte, Kim realizó su primera intervención pública en dos años y medio.
Ahora serìa cosa de ver cuantos ciudadanos quieran ira la guerra ya que en sus locuras varios han pensado que su presidente / dictador es solo un orate que busca algo, pero nadie sabe que, al tenerlo casi todo.