Etiqueta: guerra

  • Canadá honra a sus caídos en batalla

    El gobierno canadiense honró a los jóvenes combatientes que lucharon por «la razón y el progreso», en una solemne ceremonia al pie del monumento a los soldados caídos en las guerras mundiales
    Canadá honra a sus caídos en batalla

  • Casi 2 mil muertos en Filipinas por guerra al narcotrafico

    Mas de mil 900 personas, unas 36 al día, han muerto en una violenta campaña contra el narcotráfico en Filipinas desde que el presidente Rodrigo Duterte asumió el cargo hace siete semanas, informó el martes el jefe de la policía del país.
    El director general de la policía filipina, Ronald dela Rosa, afirmó durante una audiencia en el Senado que no había una política declarada de matar a drogadictos y traficantes y que se estaban investigando unas mil 100 muertes.
    No somos carniceros», aseguró el funcionario, y agregó que las otras 700 muertes se produjeron en operaciones policiales antinarcóticos.
    La cifra de víctimas que entregó dela Rosa ante el Senado supera los mil 800 que informó en la audiencia que tuvo el lunes.
    El funcionario no explicó la diferencia, pero afirmó que las cifras estaban actualizadas.
    Dela Rosa informó que casi 700 mil consumidores y traficantes se han entregado para escapar a la represión y que hubo un descenso en el crimen general, aunque los asesinatos y homicidios aumentaron.
    La investigación del Congreso es dirigida por la senadora Leila de Lima, una acérrima crítica del presidente. La legisladora citó a los principales funcionarios policiales y antinarcóticos para que expliquen el incremento «sin precedentes» en las muertes y en los reportes de ejecuciones perpetradas por vigilantes.
    Duterte, apodado «el Castigador», fue elegido tras su promesa de acabar con las drogas y advertir a los narcotraficantes que se arriesgaban a morir si no cambiaban su modo de vida.
    El mandatario filipino ha advertido a los legisladores que no interfieran con la campaña y que podrían perder la vida si obstaculizan las iniciativas que apuntan a mejorar a Filipinas.
    Casi 2 mil muertos en Filipinas por guerra al narcotrafico

  • Triunfo del No deja a Colombia en la ruta de la guerra

    Los colombianos dijeron No al Acuerdo Final de Paz entre el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las guerrillas de las FARC, con 50.23 por ciento, contra 49.76 por ciento para el Sí, con 99.54 por ciento de las mesas escrutadas, de acuerdo con el reporte oficial.
    El No consiguió seis millones 419 mil 759 votos, mientras que el Sí sacó seis millones 359 mil 643 votos, superando el umbral establecido para legitimar estos resultados, que era en cuatro millones 536 mil votos.
    La abstención en esta jornada electoral fue de las más altas registradas, superior al 63 por ciento, lo que refleja la apatía de los colombianos para salir a votar, a pesar de que se trata de uno de los hechos históricos más importantes del último siglo en Colombia.
    Según el mapa electoral, los colombianos que se opusieron al acuerdo de paz están concentrados en los principales centros urbanos, en los departamentos del centro y en el nororiente de Colombia.
    El departamento del Meta, uno de los más afectados por la guerra en Colombia, también votó en contra de los acuerdos de paz entre el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
    Las zonas que dijeron Sí al acuerdo de paz están concentradas en el norte del país, la franja del Pacífico, los departamentos del suroriente y del extremo sur de Colombia, que son de las más afectadas por el conflicto armado colombiano.
    La decisión de seguir o no con este proceso de paz quedará así en manos de las FARC, que aún no se han pronunciado desde La Habana, en donde están concentrados los máximos jefes de la esta guerrilla.
    El gran ganador de este plebiscito fue el expresidente Álvaro Uribe Vélez, que lideró la campaña por el No e hizo campaña con la afirmación de que los acuerdos eran benévolos con las guerrillas de las FARC.
    Triunfo del No deja a Colombia en la ruta de la guerra

  • Irak ejecuta a 36 yihadistas culpables de masacre de soldados en 2014

    Irak anunció el domingo el ahorcamiento de 36 militantes sentenciados a muerte por la matanza de cientos de soldados, en su mayoría chiíes, en un campamento al norte de Bagdad en 2014.
    Es la cifra más alta de militantes ejecutados en un día por el Gobierno iraquí desde que combatientes de Estado Islámico se hicieron con el control de vastas partes del norte y el oeste del país en 2014.
    Las ejecuciones fueron realizadas en una prisión en Nasiriya, una ciudad del sur de Irak, aseguró la televisión estatal citando al Ministerio de Justicia.
    Hace dos años fueron asesinados unos mil 700 soldados tras huir de Camp Speicher, una antigua base militar estadunidense al norte de Tikrit, ciudad natal de Saddam Hussein, después de que fue atacada por Estado Islámico, el grupo suní de línea ultrarradical.
    El Gobierno está siendo objeto de una presión creciente de políticos locales chiíes para que ejecute a militantes sentenciados a muerte tras un gran atentado contra una calle comercial de Bagdad que dejó al menos 324 muertos el 3 de julio.
    En el ataque, reivindicado por Estado Islámico, un camión bomba explotó en el distrito de Karrada, provocando la mayor matanza desde la invasión liderada por Estados Unidos que llevó al derrocamiento de Saddam Hussein en 2003.
    El Ministerio de Justicia anunció días después que se habían hecho efectivas 45 sentencias de muerte desde inicios de año.
    Naciones Unidas dijo el 1 de agosto que los esfuerzos de Irak para acelerar la ejecución de militantes podría resultar en la muerte de personas inocentes.
    Se estima que hay mil 200 personas esperando para ser ejecutadas en Irak, incluidas posiblemente cientos que agotaron sus apelaciones, indicó el comunicado de la ONU.
    Irak ejecuta a 36 yihadistas culpables de masacre de soldados en 2014

  • Regresa la guerra entre cartel de Sinaloa vs Cartel de los Beltrán Leyva

    Entre el Cártel del Pacífico y los Beltrán Leyva, Los viejos rivales que vuelven a disputarse el control de un largo corredor natural que surca la sierra, desde los límites con Nayarit hasta el municipio de San Ignacio, cuentan con grupos aliados que procede de los estados de Chihuahua, Durango y Nayarit, Una larga franca, en la que se inscriben los municipios de Escuinapa, el Rosario, Mazatlán y San Ignacio, son escenarios de continuos choques armados.
    En este nuevo escenario, se inscribe el hallazgo, en junio pasado, de los cuerpos de siete cortadores de maderas, decapitado, en un camino entre las comunidades de Cacalotán y Picachos, en la sierra del municipio del Rosario, Meses antes, en un camino que comunica el poblado de los Brasiles, en lo alto del municipio de San Ignacio con Tayoltita, Durango, trece personas, entre ellas, cinco mujeres resultaron muertos, en un enfrentamiento entre grupos rivales.
    La versión oficial que se dio, fue en el sentido que se trató de un ataque directo contra familiares, de Librado Gamboa Rúelas, identificado como operador del Cartel del Pacífico, cuya muerte, en un supuesto atentado hace más de dos años, es un misterio.
    San Ignacio, con una población de veinte mil 442 habitantes, sólo dispone de 19 elementos de la Policía Municipal, de una fuerza inicial de 60 agentes que tenía, a su mando al inicio de su trienio el alcalde, Amado Loaiza Perales.
    “Yo no puedo sólo con los brotes de violencia, requiero apoyo del ejército”, fue la respuesta del primer edil, quien en el pasado periodo vacacional de Semana Santa, suprimió los bailes públicos y la venta de cerveza en los centros vacacionales.
    Es difícil perseguir, con una escasa fuerza policiaca a grupos armados que se mueven con rapidez, por la sierra y se refugian en comunidades del vecino estado de Durango.
    Desde fines del 2015, la incursión de grupos armados por las fronteras con Nayarit y Durango, se tienen documentas, con hechos de violencia, tal es el caso, del atentado contra el jefe de la Policía Municipal del Rosario.
    El coronel en retiro del ejército, Miguel España Rodríguez, a escasos días de su nombramiento, en la Dirección de Seguridad Pública, fue blanco de un ataque en un restaurante, mientras desayunaba, uno de sus escoltas perdió la vida.
    A juicio de los alcaldes de Mazatlán y el Rosario, así como del Jefe de la Policía Ministerial del Estado, Jesús Antonio Aguilar Iñiguez, los actos de violencia que se han escenificado en el medio rural y urbano, no implican que la seguridad salió de control.
    La visión del ejército, por voz del comandante de la Tercera Región Militar, general Alfonso Duarte Múgica, es que grupos armados de Chihuahua, Durango y Nayarit fortalecen al cartel del Pacífico y a los Beltrán Leyva, en sus disputas.
    En reunión con empresarios turísticos, el jefe militar en la región de Durango y Sinaloa, les notificó, el despliegue de un intenso operativo, sobre todo a lo largo de la carretera México/ Nogales que conecta con la frontera de Nayarit.
    Se conoció que a inicios del mes de junio, tropas del ejército, descubrieron un campamento, en la comunidad del Corredor en disputa.
    Desde hace más de tres décadas, la franja serrana del sur del estado, se convirtió en una zona, donde han proliferado las gavillas, asociadas, en un tiempo a lo que inició como el cártel de Sinaloa, con Ismael Zambada García a la cabeza.
    La zona que entró en conflicto, con las primeras incursiones de grupos vinculados al cartel de los Arellano Félix, los cuales, intentaron apoderarse de la región, donde florece la mariguana y la amapola.
    José Arturo Flores Guzmán, presidente municipal del Rosario, el cual cuenta con una población de 53 mil 772 habitantes dijo que es necesario replantear los esquemas de seguridad, ante la nueva escalada de violencia, sobre todo en la sierra.
    Señaló: “Con el fenómeno cucaracha”, se requiere de acciones conjuntas con otros municipios y con las diversas instancias federales y estatales.
    Los grupos delictivos, cruzan las fronteras con Durango y Nayarit o se desplazan más al norte para eludir los operativos de las policías o el ejército, por lo que se requiere de acciones, desde varios frentes para frenarlos
    El primer edil, desde el año pasado, justificó el reforzamiento de su seguridad personal.
    Sobre su protección, Flores Guzmán, precisó: “no temo alguna agresión, es sólo una medida prevención”.
    El alcalde, José Arturo Flores, expuso: “se requiere que el ejército, coloque una base en la zona serrana para cortar el paso, a los grupos delictivos”.
    En Mazatlán el retorno de la violencia
    A inicios del segundo año, como gobernador, Mario López Valdez, sufrió en el puerto de Mazatlán un ataque a tiros, en uno de sus negocios de ferretería, ubicado, en la colonia Sánchez Celis, por dos hombres que viajaban en una motocicleta
    Los delincuentes que intentaron incendiar el local con estopas empapadas con gasolina a las que les prendieron fuego, asesinaron al empleado Jorge Luis Tirado y lesionaron al trabajador del negocio, Gabriel Lizárraga Hernández.
    El mensaje, se dijo provenía de una célula de los Beltrán Leyva.
    Una nueva embestida de violencia, por la disputa por la plaza, volvió a encender los focos de alerta en Mazatlán.
    Enfrentamientos, en el medio rural, urbano y continuas ejecuciones, como la registrada en forma reciente, en el hospital General, donde el paciente, Inés Tiburcio N, quien se recuperaba de una lesión de bala fue rematado a tiros
    En el nuevo escenario de violencia que envuelve el puerto, en el que se han contabilizado treinta y tres homicidios dolosos, entre los meses de mayo-junio, entre ellos, de cinco mujeres, algunas de ellas, sus cuerpos abandonados a orilla de carreteras.
    Samuel Lizárraga Camacho, subdelegado del Instituto Mexicano del Seguro Social y su escolta, el ex oficial del ejército, Jesús “N”, hace unos días, fueron víctimas de un atentado a tiros, sobre la avenida del Mar, en transitada avenida.
    “Con una población de 650 mil habitantes, es difícil que no suceda nada”, fue la respuesta del presidente municipal de Mazatlán, Carlos Feltón González.
    A su juicio, los enfrentamientos, las ejecuciones en la vía pública y los hallazgos de cuerpos mutilados o masacrados, “no implican que haya focos rojos”, en su territorio.
    Dijo que se diseñó una nueva estrategia para blindar el puerto y enviar un mensaje de seguridad a los miles de vacacionistas que visitan en verano las playas, por lo que se puede percibir la presencia militar y de la marina en carreteras y a la policía en la ciudad.
    El alcalde del puerto, detalló que su fuerza policiaca registra un déficit de 250 elementos, cuyas plazas no se han logrado cubrir, por tener aspirantes aptos, con certificación del área de control de confianza.
    Regresa la guerra entre cartel de Sinaloa vs Cartel de los Beltrán Leyva

  • Bashar al Assad designa nuevo primer ministro

    El presidente sirio, Bashar al Assad, nombró hoy a Emad Mohamed Dib Jamís como nuevo primer ministro, en sustitución de Wael al Halaqi, y le encargó la formación de Gobierno, según un comunicado de la Presidencia.
    El mandatario emitió el decreto 187, por el que encargó a Jamís, hasta ahora ministro de Electricidad, la constitución de un nuevo Ejecutivo.
    De esta forma, Jamís reemplaza a Al Halaqi, que llevaba en el cargo desde 2013 y cuyo mandato ha estado marcado por las políticas para contener el deterioro de la economía y los proyectos de reconstrucción.
    Nacido en Damasco en 1961, Jamís estudió Ingeniería Eléctrica en la capital y fue nombrado director general del Organismo sirio para la Inversión en Energía de este tipo en 2008, antes de ser designado ministro del ramo en 2011.
    La remodelación del Gobierno se esperaba tras la renovación del Parlamento en las elecciones legislativas del pasado 13 de abril.
    No se pronostican cambios en carteras importantes como la de Asuntos Exteriores, Defensa o Interior, las más implicadas en el conflicto bélico.
    Siria sufre una guerra desde marzo de 2011, que se ha cobrado las vidas de más de 280 mil personas, según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos.
    La contienda ha dañado infraestructuras como oleoductos, puentes y plantas de agua y de electricidad.
    Este miércoles, el dólar se cambiaba a unas 500 libras sirias en el mercado negro, cuando al principio del conflicto se cambiaba por 50 libras.
    Bashar al Assad designa nuevo primer ministro

  • Daraya recibirá su primera ayuda desde 2012

    La asediada Daraya recibirá su primera ayuda desde 2012. Las agencias humanitarias distribuirán ayuda por primera vez desde 2012 a la ciudad de Daraya, un bastión rebelde al suroeste de Damasco asediado por el ejército sirio, anunció a AFP un portavoz del Comité Internacional de la Cruz Roja.
    «El CICR, la Media Luna Roja siria y la ONU harán entrar hoy la primera ayuda humanitaria en la ciudad de Daraya (…) desde el comienzo del asedio (de las tropas del régimen) en noviembre de 2012», dijo Pawel Krzysiek, portavoz del CICR en Siria.
    Daraya es un feudo rebelde muy simbólico para la oposición porque lleva cuatro años resistiendo al régimen.
    La localidad ha quedado casi completamente destruida y ha perdido el 90% de sus 80.000 habitantes. Los que quedan sufren malnutrición.
    Daraya recibirá su primera ayuda desde 2012

  • 80% de los niños sirios con traumas por la guerra

    80% de los niños sirios con traumas por la guerra. Más del 80% de los niños sirios han sufrido por los cinco años de guerra en su país, indicó la agencia de Naciones Unidas para la Infancia. Cada vez más menores se ven obligados a trabajar, se unen a grupos armados o se casan jóvenes debido a la creciente pobreza, afirmó UNICEF el lunes.
    Un tercio de los sirios menores de 18 años, o unos 3,7 millones de menores, han nacido después del alzamiento contra el presidente, Bashar Assad, que estalló en 2011 y se convirtió en una guerra civil. En los combates han muerto más de 250.000 personas y casi la mitad de los 23 millones de habitantes que tenía el país antes de la guerra se han visto desplazados.
    Cerca de 7 millones de niños viven ahora en Siria en condiciones de pobreza, señaló a agencia.
    UNICEF dijo haber verificado cerca de 1.500 infracciones graves contra los niños en 2015, incluidos asesinatos y secuestros. La agencia cree que la cifra real es mayor.
    80% de los niños sirios con traumas por la guerra

  • El temor de los exiliados sirios

    El temor de los exiliados sirios. Los murales de playas, bosques y ciudades en un campamento desértico de Jordania son alegres y coloridos, e intentan levantar la moral de los refugiados sirios que viven allí.
    Pero el esfuerzo empleado en pintar docenas de escenas alegres en las últimas semanas también refuerza el doloroso mensaje a los desplazados de que el regreso a casa está en un lejano horizonte.
    Mientras el conflicto en Sirio cumple seis años este mes, los residentes de Zaatari tratan de asimilar la perspectiva de un exilio sin final a la vista.
    Los recuerdos de Siria se desvanecen, las raíces en el campamento de 80.000 personas profundizan y la reubicación en occidente, aunque improbable para la mayoría, parece una opción más realista que volver a Siria.
    «Vivo e esperanza, pero la esperanza queda muy lejos», dijo Rasha Ali, de 30 años, que huyó hace cuatro años de un suburbio de Damasco. Ahora enseña en una escuela infantil en el campamento donde la mayoría de los niños nació después del inicio del conflicto en marzo de 2011 como un alzamiento contra el presidente, Bashar Assad, que se convirtió en una guerra civil.
    Mientras tanto, la transformación de Zaatari continúa, desde sus inicios en 2012 como un caótico campo de carpas y hacia comunidad organizada.
    Los vecinos tienen ahora direcciones oficiales con números para cada remolque prefabricado, en calles llamadas «esperanza» o «dignidad».
    Una planta solar de 17,5 millones de dólares, financiada por Alemania, se completará en 2017 para reemplazar a un sistema eléctrico improvisado. Las obras en redes de agua y alcantarillado están en marcha.
    El director del campo, Hovig Etyemezian, indicó que la agencia de refugiados de Naciones Unidas intenta hacer Zaatari tan habitable como sea posible.
    «Desde nuestro punto de vista, el campamento seguirá siendo un asentamiento temporal hasta el último día de su existencia», comentó. «Tenemos mucha esperanza en que el conflicto termine y los refugiados regresen. Para nosotros será una calamidad si el conflicto sigue unos pocos años más».
    Más de 4,8 millones de sirios han huido de su patria, y unos 640.000 de ellos viven ahora en Jordania.
    El quinto aniversario de la guerra se cumple entre una moderada esperanza de alcanzar una solución política tras varios intentos fallidos. La tregua limitada ha aguantado en su mayor parte desde el 27 de febrero y las conversaciones indirectas auspiciadas por Naciones Unidas, que se derrumbaron el mes pasado, se reanudaron en Ginebra el lunes.
    Pero la fecha también cierra el peor año hasta la fecha para los civiles en Siria, con un aumento de los ataques contra instalaciones médicas y de la destrucción de viviendas, según un informe reciente de 30 agencias humanitarias como el Consejo Noruego de Refugiados (NRC) o la británica Oxfam.
    Rusia, Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia -todos miembros permanentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que prometieron una solución política- avivaron el conflicto en diferentes grados y formas, ya fuera con una presión diplomática inadecuada, con apoyo político o militar a sus aliados en Siria o con acciones militares directas, afirmó el reporte.
    «Esta es la clase de situación esquizofrénica que afrontamos ahora», dijo Karl Schembri, de NRC.
    «Ahora estamos en un momento muy importante, en el que (las potencias mundiales) han mostrado alguna clase de compromiso con este necesario cese de hostilidades, y tenemos que aferrarnos a este momento de esperanza», afirmó. «No pueden fallar a los sirios otra vez».
    En Zaatari, las nuevas negociaciones de paz se ven recibidas principalmente con indiferencia.
    «Palabras vacías», dijo Emad Mansour, de 31 años, que observaba ante los dos remolques de su familia, pintados por artistas sirios, todos refugiados.
    A diferencia de las conversaciones de paz, los nuevos murales han introducido una sensación de excitación, aunque fuera por un tiempo.
    «Es un lindo cambio desde el blanco», dijo Mansour, padre de cinco hijos, sobre el color que predomina en el campo. La familia recibió dos dibujos, uno de un bosque en una pared y otro de un pez nadando en un profundo mar azul.
    Los murales pretenden dar una sensación de vecindario a los 12 distritos del campo. Cada zona tiene un color base y un tema, como la educación, la lengua árabe, la historia o el mar. Durante los últimos tres meses, los artistas han pintado remolques en la calle que rodea el campo. Ahora es el turno de las viviendas en el límite de cada distrito dentro del campamento, dijo Etyemezian.
    Cualquier tema político está excluido del proyecto, financiado por la agencia de refugiados e implementado por NRC.
    El artista jefe, Mohammed Jokhadar, de 30 años, dijo sentirse realizado porque los murales alegran el ánimo.
    «La gente quiere ver, agua o algo que les recuerde al barrio donde vivían», comentó Jokhadar, que también regenta una barbería y un estudio de retratos en el mercado del campo.
    Mensajes positivos acompañan a algunos de los dibujos.
    «El conocimiento puede elevar a la gente a los niveles más altos, mientras que la ignorancia puede hacer caer a los más nobles hasta el fondo», dice un lema en el distrito centrado en la educación. Allí, los murales incluyen libros, computadoras y estudiantes universitarios que celebran su graduación con capas y birretes.
    El arte callejero y las direcciones permanentes no son los únicos recordatorios de que Zaatari es un hogar.
    En una de las escuelas infantiles del campo, los niños de cinco años -que tienen la misma edad que la guerra- no saben mucho sobre el lugar del que proceden.
    Cuando se le pregunta qué recuerda, Alaa Sweidani dice que en su casa tenía una bicicleta. «También teníamos árboles», añade con timidez. Julie Hariri, también de cinco años, dijo recordar una cría de patito y un osito de felpa.
    Los profesores dijeron que intentan imbuirles una identidad siria hablando a los niños sobre sus pueblos en la provincia sureña de Daraa.
    «Les decimos, Siria es hermosa, y Dios mediante, regresaréis», dijo Ali, una de las profesoras.
    Pero la maestra ha reducido drásticamente sus expectativas de volver a Saida Zeinab, un suburbio de Damasco del que huyó hace cuatro años con su esposo y sus tres hijos después de que su apartamento quedara destruido.
    Ahora, su única esperanza realista es viajar a Europa con sus hijos. Su esposo Ahmed está en Holanda como solicitante de asilo tras llegar a Europa con la ayuda de contrabandistas, al igual que decenas de miles de sirios. Si obtiene permiso de residencia, la familia puede intentar reunirse con él, explicó Ali.
    «Siria no tiene futuro», dijo. Incluso si hay paz en algún momento, señaló, necesita décadas para recuperarse.
    El temor de los exiliados sirios

  • El único plan B disponible es volver a la guerra

    El único plan B disponible es volver a la guerra. La reanudación de conversaciones de paz entre representantes del gobierno sirio y de la oposición es «un momento de verdad», dijo el lunes el enviado especial de la ONU para Siria, que insistió en que «el único plan B disponible es volver a la guerra».
    Stefan de Mistura hizo estas declaraciones a la prensa antes de retomar las «conversaciones de proximidad» en Ginebra, un mes después de que se suspendiera el diálogo en medio de un pico de violencia en Siria. Las conversaciones llegan después de que el alto el fuego, que el enviado describió como «frágil», aguantara en su mayor parte desde su instauración el 27 de febrero. La entrega de ayuda humanitaria se ha reanudad en las últimas semanas.
    Un fracaso en las conversaciones podría reavivar la guerra, dijo De Mistura.
    «La alternativa -como saben, algunos lo llaman plan B-«, dijo. «Hasta donde yo sé, el único plan B disponible es volver a la guerra, y a una guerra aún peor que la que hemos tenido hasta ahora».
    Ambas partes tienen un profundo motivo de discrepancia en la figura del presidente Bashar Assad. Su ministro de Exteriores, Walid al-Moallem, dijo el sábado que cualquier propuesta de la ONU de que Assad se retire durante un periodo de transición es «una línea roja», y rechazó la petición internacional de que se celebren elecciones en 18 meses, una reclamación clave de la oposición.
    «Los saboteadores intentarán reventar las conversaciones… la retórica pública intentará forjar precondiciones fijas, pero éste es un momento de verdad y, esperemos, de oportunidad proactiva», dijo De Mistura.
    De Mistura también dijo que el éxito en último término de las conversaciones depende del Consejo de Seguridad de la ONU, del Grupo de Apoyo Internacional a Siria (ISSG, por sus siglas en inglés, que agrupa a 18 países de la región y potencias internacionales) y especialmente a Estados Unidos y Rusia. Esos dos países han liderado el proceso y alcanzaron un acuerdo que allanó el camino al cese de hostilidades hace dos semanas.
    «Los auténticos hacedores de la paz aquí son las potencias… que querían estas conversaciones, el ISSG y los miembros del Consejo de Seguridad, y esperemos que a los bandos sirios», dijo el enviado especial. «Si durante estas conversaciones, y en las siguientes rondas, no percibimos voluntad de negociar, algo que esperamos no ocurra, obviamente haremos lo que queremos hacer y lo que hemos hecho: Volveremos a plantear la cuestión a aquellos que tienen influencia».
    Las potencias occidentales apoyan en gran parte a la oposición, liderada por el Comité de Altas Negociaciones, con respaldo saudí, mientras que Rusia ha sido un firme aliado de Assad.
    Muchos expertos señalan que estas conversaciones de paz son la mejor opción en años para poner fin a una guerra que ya entra en su sexto año tras causar al menos 250.000 muertos y 11 millones de desplazados, muchos de los cuales se han visto forzados a abandonar el país.
    Algunos apodan las conversaciones como «Ginebra III», en referencia a otras dos rondas de conversaciones que fracasaron hace dos años. Grupos considerados como terroristas por la ONU, como el grupo EI y el Frente Nusra, están excluidos del proceso y el alto el fuego no se aplica en las zonas que controlan.
    El único plan B disponible es volver a la guerra