Etiqueta: guerra

  • Quedan 2 años de combate a las drogas

    La agencia antidrogas estadounidense (DEA) reconoció que existe preocupación sobre el futuro polí­tico de México, en términos de cooperación antinarcóticos, pues el próximo Presidente podrí­a no destinar la misma intensidad al combate al crimen organizado.

    Por esa razón, explicó el administrador asistente de Inteligencia de la DEA, Anthony P. Placido, es necesario que en los próximos dos años los principales capos mexicanos sean capturados.

    Al término de su comparecencia ante el Panel sobre Control de Drogas del Senado, expresó: â??Tenemos que ganar todo lo que podamos en esta gestión. En el nivel táctico operativo, quisiéramos tumbar a los jefes de los cárteles (mexicanos) durante los próximos dos años, los últimos de la gestión de Calderónâ?.

    Ante los senadores, Placido destacó la necesidad de que Estados Unidos mantenga el apoyo â??a los heroicos esfuerzos del presidente Felipe Calderónâ?.

    En la misma comparecencia, el secretario de Estado Adjunto para Asuntos Internacionales sobre Narcóticos, David T. Johnson, resaltó la importancia de mantener la voluntad polí­tica detrás de esta lucha. Dijo que México está ofreciendo una significativa cooperación

  • Violencia genera violencia

    La guerra de México contra los cárteles de la droga traerá una perfectamente previsible escalada de violencia, con tiroteos, decapitaciones y secuestros, pero la represión resultará contraproducente al final y es preferible un enfoque basado en la salud pública, indicó un estudio difundido el martes que se basa en décadas de investigaciones científicas previas.

    Una revisión sistemática de más de 300 estudios internacionales que se remontan a 20 años atrás halló que la represión policial de traficantes y consumidores casi siempre redunda en un aumento de la violencia, dijeron investigadores del Centro Internacional para una Política Científica de Drogas, un organismo sin fines de lucro con sedes en Gran Bretaña y Canadá.

    La represión intransigente de los delitos relacionados con la droga eleva las ganancias en el mercado negro, lo cual da lugar a feroces disputas por el control de ese comercio tan rentable, dice el estudio.

    Adicionalmente, cuando los jefes narcos más poderosos son muertos o arrestados, frecuentemente los reemplazan delincuentes más brutales y menos hábiles.

    «La represión es el componente individual más grande del costo de las drogas, pero pocas veces se lo calcula. Este trabajo indica que es apremiante transferir recursos de la represión contraproducente a un enfoque basado en la salud pública», dijo Gerry Stimson, director ejecutivo de la Asociación Internacional de Reducción de Daño, anfitriona esta semana de una conferencia en Liverpool, Inglaterra, donde se dio a conocer el trabajo

  • Las luchas faltantes en esta guerra por Ricardo Martínez

    Iniciando su sexenio, el presidente Calderón, quizás para legitimarse, quizás para iniciar con un hecho impactante, decidió dar la guerra al narcotráfico que avanzó y se recrudeció durante el sexenio de Fox, que hizo prácticamente nada en el tema.

    Esto ya todo lo sabemos, pero ¿qué pasa? ¿Se va ganando o perdiendo? Personalmente lo único que creo es que la decisión estuvo bien, es decir, todo lo que está por encima de la ley, hay que combatirlo y hacer que se cumplan las reglas del paí­s.

    El problema es la forma de combatirlo, efectivamente el presidente ha sido ingenuo, por el hecho de que la inteligencia y la policí­a está corrompida y la seguridad pública con las fuerzas castrenses, no se llevan. Pero también, dejando de lado todo esto, hay luchas que no se han hecho en esta guerra.

    La primera es, que siendo el narcotráfico toda una â??empresa organizadaâ?, el gobierno no ha sabido golpear con otra cosa que no sea la fuerza, esto es, si hay un producto que se está consumiendo en exceso hay que darle la competencia, pero ésta no existe.

    Primero, si el gobierno apostara, por dar una mayor educación en las personas, por tener sociedades más fuertes arraigadas en los valores, si existieran programas sociales más fuertes y organizados, se empezarí­an a tener más ventajas.

    El gobierno, necesita que la sociedad vuelva a confiar en ellos y el gobierno debe de darle más poder a la sociedad organizada, hacerle más caso, ¿por qué? Porque no es posible que te asalten en la calle y cuando se va a denunciar, creas que en el MP trabajan los asaltantes, que ellos te atiendan y que por lo mismo nunca quieran darle solución a los delitos.

    La segunda es en las escuelas, la educación pública y la privada, deben de hacer un esfuerzo, para que los estudiantes puedan pasar más tiempo en las instituciones, invirtiendo el tiempo en actividades culturales, deportivas y en familia, se generarí­a una mayor consciencia de formar un ser humano integral y saludable, así­ como el gobierno debe de invertir en mayores espacios (de acceso libre, gratuito y con buen mantenimiento), para acercar a cualquier persona a la actividad fí­sica y a ese esparcimiento cultural y de entretenimiento, que tanta falta hace a lo largo y ancho de nuestro paí­s.

    La tercera, es destinar un mayor presupuesto para generar micros y pequeñas empresas, ya que esto generará un autoempleo que en cuestión monetaria, la retribución puede ser un poco menor que ser un sicario, pero con menor peligro y más ética, aparte de que la empresa puede ir creciendo hasta llegar a formar una mediana o una grande, casos de éxito hay infinidad empezando de esta manera. Y la cuarta, es el uso de las tecnologí­as de la información como base fundamental en este combate, pero no solo como parte de los cuerpos policiales sino hacer que los habitantes y la sociedad, cooperen en esto, generando un plan establecido y bien definido, esta es una herramienta DEMASIADO POTENTE, que no se ha tenido la suficiente capacidad para utilizarla.

    Seré a lo mejor un poco burdo, pero yo nunca he visto a elementos de la Pepsi, matar a los de Coca-Cola o a los de Toyota, golpear a uno de GM ó a los de Microsoft hacer operativos en contra de Apple, todos ellos tienen estrategias financieras, de marketing o de sistemas. Es por esto, que yo no sé si la guerra (armada) se va ganando o perdiendo, lo que sí­ sé es que la vamos perdiendo en todas esas luchas que no son armadas.

    * Ricardo Martí­nez – Consultor en TI y de empresas y colaborador de atomilk.com

    http://twitter.com/brujirro

  • Juzgan expresidente del Congo

    La Corte Penal Internacional (CPI) inició hoy el juicio contra el ex presidente congolés Jean-Pierre Bemba, por crímenes de guerra y contra la humanidad.

    El tribunal, con sede en La Haya, Holanda, le acusa de asesinato, violación y pillaje, crímenes presuntamente cometidos en la República Centroafricana entre 2002 y 2003.

    Los hechos habrían estado a cargo de los integrantes del Movimiento de Liberación de Congo (MLC), dirigido en esa época por el ex presidente.

    Bemba, de 47 años, fue detenido en Bélgica en mayo de 2009, tras una orden de arresto internacional emitida por el CPI.

    Desde entonces, se encuentra detenido de manera preventiva en el centro de Scheveningen, en los alrededores de La Haya

  • PF asume acciones en Cd Juarez

    La Policía Federal mexicana asumió hoy el control de la seguridad pública en Ciudad Juárez, localidad fronteriza con Estados Unidos que en los últimos meses se ha convertido en la más peligrosa del país, informaron fuentes oficiales.

    El coordinador de la Policía Federal, Facundo Rosas, informó en una rueda de prensa de que a partir de ahoraa la policía «toma a su cargo la seguridad pública en Ciudad Juárez, (en el estado de) Chihuahua, en el contexto de la conclusión del Convenio de Colaboración del Ejército mexicano con este municipio»

  • Asesinato de lider de supremacia blanca, prende sudafrica

    Un grupo partidario de la supremacía blanca sudafricana, cuyo líder fue asesinado recientemente, exhortó a otros gobiernos que eviten enviar a sus equipos de fútbol a la Copa mundial, pues alegó que el país se ha convertido en «una tierra de homicidios».

    Sudáfrica ha estado bajo constante escrutinio acerca de los planes de seguridad para la Copa Mundial, la cual inicia el 11 de junio con el partido entre México y el país anfitrión.

    Un miembro del grupo supremacista dijo el domingo que el asesinato de su líder fue «una declaración de guerra» de negros contra blancos, al tiempo que el presidente del país pedía calma en un ambiente dominado por la tensión racial.

    Andre Visagie, un miembro de alto rango del Movimiento de Resistencia Afrikáner (AWB), dijo que el grupo le pide a los equipos de fútbol que eviten acudir a la Copa Mundial en Sudafrica debido a la falta de seguridad.

    Visagie explicó que el grupo se vengaría de la muertes del líder Eugene Terreblanche, pero no ofreció más detalles.

    «La muerte del Sr. Terreblanche es una declaración de guerra de la comunidad negra de Sudáfrica a la comunidad blanca que ha sido matada durante 10 años sin parar», dijo Visagie. El miembro del grupo hico eco de lo dicho por otros miembros que aseguraron que los discursos intolerantes de un joven líder sudafricano negro llevaron a su asesinato.

    El Congreso Nacional Africano (ANC, por sus siglas en inglés) que dirige el país disputó las declaraciones de Visagie.

    «La comunidad negra nunca ha declarado la guerra a ninguna otra nacionalidad en Sudáfrica», dijo Jackson Mthembu, portavoz del Congreso, a The Associated Press. «Es, de hecho, incorrecto, y estos son sentimientos que generan la polarización de la población sudafricana», agregó.

    El presidente Jacob Zuma pidió calma tras «este terrible hecho». En un comunicado, pidió a los sudafricanos «que no permitan que agentes provocadores tomen ventaja de la situación incitando o reforzando el odio racial».

    La policía dijo que Terreblanche fue asesinado a machetazos por dos de sus trabajadores de granja en una aparente disputa salarial.

    Su muerte el sábado coloca el foco de atención sobre la controversia que se desató cuando el líder juvenil del Congreso Nacional Africano, Julius Malema, interpretó el mes pasado una canción de la era del apartheid que invita a la muerte de granjeros blancos.

    Malema negó cualquier responsabilidad el domingo, durante una visita oficial a su vecina Zimbabue.

    «La ANC responderá a ese tema», dijo. «Personalmente, no voy a responder a lo que dice la gente. Estoy en Zimbabue ahora, no estoy relacionado con esto».

    El asesinato de Terreblanche llega en un momento de cada vez más decepción entre los negros, para los cuales el derecho a votar no se ha traducido en puestos de trabajo y una mejor vivienda y educación.

    Se desconoce el número de granjeros blancos que han sido asesinados en peleas por la tierra desde 1994, pero probablemente son una veintena. Un grupo de cabildeo Afrikaner, AfriForum, sostiene que desde que Malema interpretó la canción en público han aumentado las matanzas de agricultores blancos. Cuatro fueron asesinados la semana pasada.

  • SEMAR no se responsabiliza de los muertos en Mty ITESM

    La Marina de Guerra mexicana negó el martes que estuviera vinculada a la muerte de un presunto narcotraficante que fue arrestado por la policía en el norte de México y cuyo cadáver torturado fue encontrado al día siguiente en un predio vacío.

    La Marina señaló en un comunicado que soldados ayudaron el domingo a transportar a un hospital a tres sospechosos que resultaron heridos durante un enfrentamiento con policías de la ciudad de Santa Catarina, un suburbio de Monterrey, después de que autoridades locales solicitaron su apoyo.

    El comunicado agrega que el jefe de policía de Santa Catarina Eduardo Murrieta acompañó a los sospechosos y se encargó de su custodia una vez que llegaron al hospital.

    Imágenes de televisión transmitidas el domingo mostraron rodeado de soldados a a uno de los sospechosos, José Márquez Compeán, y cuando era metido a un vehículo militar y posteriormente a un helicóptero. Su golpeado cuerpo sin vida fue hallado el lunes envuelto en una manta en la cercana ciudad de San Nicolás de los Garza.

    La esposa de Márquez, Hilda Rodríguez, dijo el martes a Milenio Televisión que había identificado el cadáver de su esposo y había visto las imágenes de su arresto.

    «Yo lo vi en las noticias que los subían a la patrulla y luego al helicóptero, y luego ya apareció muerto», indicó Rodríguez sollozando. «¿Por qué lo mataron? ¿Quién lo mató? Quiero justicia, tengo tres hijos», agregó.

    Alejandro Garza y Garza, procurador de justicia del estado de Nuevo León, donde se encuentra Santa Catarina, dijo a Milenio Televisión que los policías involucrados en el arresto de Márquez están siendo investigados. Señaló que no se han realizado arrestos en el caso.
    René Castillo, jefe de seguridad de Santa Catarina, negó saber del caso.

    «No sé nada, no sé nada, no sé nada. Esa es mí posición», subrayó Castillo el martes.

    Márquez y otros dos hombres fueron arrestados el domingo por policías de Santa Catarina que eran parte de una caravana que transportaba a Castillo en asunto oficial por el poblado.

    Después del arresto, la caravana fue atacada por hombres armados al parecer en un intento por liberar a los prisioneros. Dos guardias de seguridad de Castillo murieron durante la balacera y otras cuatro personas resultaron heridas.

    También el martes, México y Estados Unidos anunciaron la creación de un plan para intentar revertir la violencia que asuela la fronteriza Ciudad Juárez, donde los ataques del narcotráfico ya alcanzaron a personas vinculadas con el gobierno estadounidense.

    El programa apoya a México con entrenamiento, equipo e intercambio de información en el marco de la llamada Iniciativa Mérida, y es parte de otros planes piloto contra la violencia en ciudades fronterizas de ambos lados (Tijuana-San Diego y Ciudad Juárez-El Paso) para combatir al crimen en paralelo a la promoción del desarrollo económico y social.

    El plan para Juárez incluye el establecimiento de un sistema de rastreo satelital para patrullas y radiotransmisores, además de la instalación en El Paso, Texas, de una oficina de polígrafos en donde operen hasta 15 especialistas mexicanos y una más para que un número similar de funcionarios de México trabajen y archiven investigaciones.

    La segunda oficina permitirá «desarrollar programas para clasificar de manera efectiva a los empleados actuales en categorías de potencial de corruptibilidad alto, mediano y bajo, y establecer un plan para lidiar con rapidez con los sujetos de alto riesgo», según un documento distribuido por el gobierno estadounidense al término del encuentro entre altos representantes de seguridad de ambos países.

    Estados Unidos también se compromete a dar capacitación en materia judicial y forense, incluidas pruebas de ADN de cabellos.

    Además, se considera ofrecer 60 perros entrenados para detectar droga, dinero y armas, así como 32 vehículos para transportarlos.

    El anuncio fue hecho en el marco de la visita de altos funcionarios estadounidenses de seguridad encabezados por Hillary Clinton, secretaria de Estado.

    El martes 450 policías adicionales llegaron a Juárez, con lo cual el número total de efectivos se eleva a 3.500.

    En Ciudad Juárez, a más de 1.500 kilómetros de la capital mexicana, el gobierno mexicano intenta poner en marcha un nuevo modelo para enfrentar la violencia que no sólo considere la parte policiaco-militar, sino la inversión en programas sociales e infraestructura como escuelas y hospitales para tratar de recomponer el tejido social en la localidad.

    Autoridades han dicho que en esa ciudad fronteriza se vive una batalla entre los carteles rivales de Juárez y de Sinaloa, que utilizan a pandillas juveniles locales.

    Junto a los enfrentamientos entre grupos rivales, la sociedad de Juárez se ha visto sacudida en 2010 con ataques contra personas sin vínculos con el crimen organizado, como a finales de enero cuando pistoleros masacraron a 15, la mayoría de ellos jóvenes.

    Hace poco más de una semana, además, sicarios asesinaron en dos hechos distintos pero casi simultáneos a una empleada del consulado de Estados Unidos en Juárez, a su esposo, y al marido de otra trabajadora de la representación consular que desató la indignación del gobierno del presidente Barack Obama.

    La violencia dejó en el 2009 más de 2.500 asesinados en Juárez, lo que la convirtió en la localidad con más crímenes atribuidos al crimen organizado en el país

  • Iran acusa a EU de guerra sicologica

    Irán acusó el jueves a Estados Unidos de lanzar una «guerra psicológica» en el Golfo Pérsico al presentar a Teherán como una amenaza a naciones de la región para convencerlos de que necesitan la protección estadunidense.

    Funcionarios estadunidenses dijeron el domingo que Estados Unidos expandió sus sistemas de defensa de misil con base terrestre y marí­tima en y alrededor del Golfo, ruta crucial para los suministros mundiales de petróleo, para contrarrestar lo que interpreta como una creciente amenaza de misiles por parte de Irán.

    Los despliegues estadunidenses incluyen una expansión de las instalaciones de misiles de defensa Patriot con base terrestre en Kuwait, Qatar, los Emiratos írabes Unidos y Bahréin.

    â??No quieren ver buenas y crecientes relaciones entre Irán y sus vecinos en el Golfo Pérsico y por tanto han iniciado una guerra psicológica», dijo el mayor general Hassan Firouzabadi, jefe de las fuerzas armadas de Irán, según citas de la agencia semi oficial de noticias ILNA.

    El militar de alto rango iraní­ también desestimó la amenaza de la República Islámica a misiles Patriot.

    â??No es nuevo para nosotros (…) fuimos informados cuando fueron instalados, incluyendo las ubicaciones exactas (…) Los misiles Patriot podrí­an ser fácilmente desactivados por medio del uso de tácticas simples», aseguró.

    Un funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores dijo anteriormente esta semana que Washington está intentando generar «fobia hacia Irán» en Oriente Medio y aseguró que Teherán mantiene relaciones amistosas con Estados vecinos.

    Estados Unidos realiza los despliegues en un momento de tensión en la larga disputa internacional por el programa de energí­a atómica iraní­, mientras potencias occidentales llaman a una cuarta ronda de sanciones de la ONU en contra de Teherán por negarse a detener su enriquecimiento de uranio

  • A Iran preocupa buques de guerra en el Golfo

    Los buques de guerra occidentales presentes en el Golfo serán «el mejor blanco» de Irán si los sitios nucleares iraníes son atacados, declaró el martes en Teherán el ministro de defensa iraní Ahmad Vahidi.

    «¿Por qué hay tantos buques de guerra» en el Golfo?, se preguntó Vahidi al intervenir en un seminario sobre el «Golfo Pérsico» celebrado en Teherán.

    «Los occidentales saben que esos buques constituyen el mejor blanco para Irán si hacen algo contra nosotros», agregó el ministro de defensa.

    Los dirigentes iraníes, que han criticado siempre la presencia militar occidental en el Golfo, amenazan regularmente con responder a cualquier ataque en «forma fulminante» contra objetivos norteamericanos, en particular en los países de la región.

    Estados Unidos e Israel no descartan la opción de un ataque militar contra Irán para frenar su programa nuclear, al cual atribuyen el objetivo de fabricar la bomba atómica.

  • John Major critica a Tony Blair

    El ex primer ministro británico John Major criticó a su sucesor Tony Blair por haber involucrado a Gran Bretaña en la guerra contra Irak, estimando que el principal objetivo había sido un cambio de régimen, en una entrevista a la radio BBC 4 difundida el sábado. «Se puede sospechar que (la guerra) estaba más motivada por un cambio de régimen que por las armas de destrucción masiva», señaló Major.

    El ex primer ministro conservador explicó que en 2003 había apoyado la guerra debido al riesgo que representaba la presunta presencia de armas de destrucción masiva en Irak. Pero estimó que la investigación británica durante la guerra en Irak había planteado importantes interrogantes sobre la amenaza que representaba Saddam Hussein.

    El ex primer ministro conservador recordó que a mediados de los años 1990 algunos consejeros del presidente estadounidense Bill Clinton mencionaron la idea de un cambio de régimen en Irak. En aquel momento, el gobierno británico respondió que toda tentativa de derrocar a Saddam Hussein debía ser legal y viable.

    John Major dice haberse creído las afirmaciones de Tony Blair sobre el peligro que representaba Irak, pero que ahora ya no está seguro de esa amenaza. En las próximas semanas, Tony Blair debe declarar sobre este asunto ante la comisión Chilcott, que en el mejor de los caos entregará su informe a fines de 2010.

    John Major fue primer ministro de 1990 a 1997. El laborista Tony Blair le sucedió de 1997 a 2007.

    Technorati Profile