Etiqueta: Guerra Civil española

  • Que no se olvide la Guerra Civil española: Arturo Pérez-Reverte

    El escritor Arturo Pérez-Reverte afirmó hoy que es necesario evitar que haya una orfandad con la historia de la Guerra Civil española contada a los jóvenes, a los que no se debe ocultar la realidad de lo ocurrido en aquel episodio (1936-1939).
    Al presentar aquí su libro “La Guerra Civil contada a los jóvenes”, ilustrada por Fernando Vicente (editorial Alfaguara), explicó que decidió escribir esta obra ante lo simple que resultaban las referencias a personajes y sucesos vinculado a ese hecho.
    El libro de 144 páginas reúne los textos del escritor y las ilustraciones de Vicente, con un prólogo que invita a extraerse de aquellos hechos “conclusiones útiles para la paz y la convivencia que jamás se deben perder. Lecciones terribles que nunca debemos olvidar”.
    “Lo que hacemos es contar la historia de la Guerra Civil de forma objetiva y limpia, uniendo los puntos en que los dos bandos y los historiadores extranjeros han coincidido”, explicó el autor de obras como “La Reina del Sur” o la serie de “El Capitán Alatriste”.
    “Es un prólogo a los libros que están allí para que esto incite a profesores y a los jóvenes a averiguar de esta historia en libros serios y rigurosos”, recalcó.
    Indico que se basa en las ideas básicas, al haberse dado un golpe de Estado militar ilegítimo contra un gobierno legítimo, al que se le gana la guerra y se instaura una dictadura militar, y lo demás es el campo de batalla en el que se cometen “todas las barbaridades y sufrimientos”.
    Aclaró que esos detalles no se abarcan, a la vez que se evitan adjetivos y juicios para con ello instar a los adolescentes y jóvenes lectores a buscar en otras fuentes, y de este modo que el libro les sea una herramienta.
    Comentó que la idea surge al ver “el escamoteo de la historia” que hay en muchos textos “por el afán de hiper proteger a los jóvenes” no narrándoles lo que ocurrió, lo que ha tenido como consecuencia en España tener jóvenes “sin memoria a los que es fácil manipularlos con clichés”.
    “Cuando ocultamos la historia a los jóvenes creemos que los protegemos, pero no es así, es peor que contárselas mal. Se les expone ante clichés y a tomar posiciones que son injustas para unos y otros”, destacó.
    Recordó que esos clichés están en visiones que “desde un bando no quieren reconocer al bando rival ni la mínima de las virtudes humanas”, porque así pasó en su momento de guerra y post-guerra en que se trataba de aniquilar al enemigo.
    “No se debe escamotear la realidad, hay que enseñarles a los jóvenes la historia en la casa y en el colegio, es una cuestión de educación, hacerlos ciudadanos lúcidos con memoria, historia y conocimiento”, aseveró.
    Agregó que la figura de Francisco Franco aparece en este libro tres veces, como cabeza de una máquina militar que es la que gana la guerra, frente a la ausencia de una dirección única que era el otro bando que vivió muchas sublevaciones y discusiones internas.
    En tanto, el ilustrador expresó que en 30 años en ese oficio no tenía nada de la Guerra Civil, y reunió mucha literatura para dibujar lo que creía necesario para acompañar los textos de Pérez-Reverte.
    “Mis hijos de 12 años fueron los primeros en leerlo y esto sirvió para preguntar a su abuela que les contara cómo vivió la guerra. Para esas edades está bien el libro porque les invita a descubrir más. Y con la historia de su abuela quedaron impactados por algo que se vivió tan cercano”, abundó.
    Que no se olvide la Guerra Civil española: Arturo Pérez-Reverte

  • Picasso, Munch y Matisse, a subasta

    Un total de 176 grabados de artistas como Picasso, Munch y Matisse, con un valor total estimado de unas 5.3 millones de libras (8.1 millones de dólares) serán vendidos al mejor postor por la casa de subastas Sotheby’s de Londres el próximo 16 de septiembre.

    Ese día, los amantes del arte del siglo XX tienen una cita en una puja que tiene como platos fuertes tres de las obras más representativas de Picasso.

    Se trata de «La comida frugal» , que se espera que alcance entre 120 mil y 180 mil libras (184 mil -276 mil dólares) , «La Minotauromaquia» , de 400 mil a 600 mil (615 mil -923 mil dólares) y «Mujer que llora» , que oscilará entre las 500 mil y las 700 mil (769 mil a 1 millón de dólares) .

    Son los tres lotes de obras del artista malagueño, que en conjunto podrían alcanzar los 2.5 millones de libras (unos 3,8 millones de dólares) , según las estimaciones de la casa de subastas.

    A través de estos cuadros se puede observar la evolución de la obra gráfica de Picasso desde el conocido como «periodo azul» hasta la serie de emotivas composiciones realizadas inspirándose en el dramatismo de la Guerra Civil española.

    También se venderán cuatro cuadros de Edvard Munch, entre los que se encuentra «Vampire II» , valorado entre 400 mil y 600 mil libras (615 mil -923 mil dólares) , uno de los grabados policromados más complejos realizados por el pintor noruego.

    «El Vampiro» es una de las imágenes con más fuerza y más reconocibles de Munch, quien exploró los complejos y la naturaleza contradictoria de la condición humana en una serie en la que el artista explora además la temática amorosa.

    Igual de apabullante resulta la fuerza visual de «Madonna» , que podría llegar a las 350 mil o 450 mil libras (538 mil -692 mil dólares) en la que Munch plasma su particular visión del tema de inspiración religiosa de la concepción de la virgen María haciendo que sea el espectador el que ocupe el lugar del amante.

    «The Sick Child» y «The Brooch. Eva Mudocci» completan los lotes del artista noruego.

    «Grand Odalisque à la culotte bayadère» , el grabado de mayor tamaño realizado en 1925 por Henri Matisse con su musa Henriette Darricarrère como modelo será otro de los lotes estrella con un precio de salida estimado entre 150 mil y 200 mil libras (230 mil-307 mil dólares, aproximadamente) .

    Matisse se decantó por los grabados para una serie de sensuales odaliscas retratadas sobre fondos exóticos realizadas en los años 20 del siglo pasado.

    «The Scream (After Munch)» , la apropiación icónica de Andy Warhol de una de las imágenes de la historia del arte más reconocibles y una Marilyn Monroe «negra» realizada también por el artista estadounidense serán subastadas junto a dos grabados de Richard Hamilton.

    Así como una de las creaciones del misterioso grafitero Banksy tomando como base una instantánea de la modelo británica Kate Moss.

  • Baltazar Garzon al estrado, como acusado

    El juez Baltasar Garzón será juzgado por un presunto delito de prevaricación por haberse declarado competente para investigar las desapariciones ocurridas durante la Guerra Civil española (1936-1939) y la posterior dictadura del general Francisco Franco.

    El magistrado del Tribunal Supremo de España Luciano Varela notificará hoy el auto judicial en el que acuerda juzgar a Baltasar Garzón, informaron a Efe fuentes jurídicas.

    La decisión del juez del Tribunal Supremo llevará previsiblemente a la suspensión cautelar de Garzón, magistrado de la Audiencia Nacional española que cobró gran notoriedad internacional al procesar en 1998 al dictador chileno Augusto Pinochet.

    Los hechos por los que está encausado se remontan a 2008 cuando Garzón se declaró competente para juzgar las desapariciones ocurridas durante la Guerra Civil y en la dictadura franquista, para lo que llegó a ordenar la apertura de algunas fosas donde se sospecha que pueden haber sido enterradas personas desaparecidas durante esa época.

    Contra la resolución del magistrado del Tribunal Supremo cabe interponer recurso de apelación, según han informado fuentes del Alto Tribunal.

    En la misma, el juez Varela deniega las pruebas que había reclamado Garzón y emplaza a las partes -la defensa, la Fiscalía y los querellantes: el sindicato ultraderechista Manos Limpias, la asociación Libertad e Identidad y Falange Española de las JONS (de ultraderecha)- a que presenten sus escritos de acusación o de petición de archivo.

    El juez Baltasar Garzón había reclamado que se citara antes a declarar como testigos a varias personalidades jurídicas y expertos internacionales que han intervenido en asuntos de crímenes contra la humanidad, pero el instructor no lo considera procedente.

    Entre los testigos solicitados por el magistrado figuraban la ex fiscal del Tribunal Penal Internacional Carla del Ponte, el juez chileno Juan Guzmán -que en 1999 procesó a Augusto Pinochet- y el magistrado argentino Eugenio Raúl Zaffaroni, uno de los que anuló las leyes de Punto Final y Obediencia Debida

    Meses después de declararse competente para investigar, Garzón se inhibió en favor de los juzgados locales donde están ubicadas las fosas.

    El juez explicó en ese momento que dejó de instruir la causa porque ya no hay responsables directos vivos contra los que dirigir la acción penal, aunque considera que los delitos «permanecen» y no prescribieron.

    Baltasar Garzón había autorizado la apertura de una veintena de fosas a petición de familiares de desaparecidos y asociaciones que reclaman la recuperación de la memoria histórica.

    El juez Varela sostiene que Garzón sabía que carecía de competencia para investigar esos hechos y que «actuó con la finalidad de eludir la decisión del legislador sobre el régimen de localización y exhumación de víctimas de los horrendos crímenes del franquismo (…) sabiendo que éstos habían sido objeto de amnistía por las Cortes democráticas de España»