Etiqueta: guerra civil

  • Bashar al Assad designa nuevo primer ministro

    El presidente sirio, Bashar al Assad, nombró hoy a Emad Mohamed Dib Jamís como nuevo primer ministro, en sustitución de Wael al Halaqi, y le encargó la formación de Gobierno, según un comunicado de la Presidencia.
    El mandatario emitió el decreto 187, por el que encargó a Jamís, hasta ahora ministro de Electricidad, la constitución de un nuevo Ejecutivo.
    De esta forma, Jamís reemplaza a Al Halaqi, que llevaba en el cargo desde 2013 y cuyo mandato ha estado marcado por las políticas para contener el deterioro de la economía y los proyectos de reconstrucción.
    Nacido en Damasco en 1961, Jamís estudió Ingeniería Eléctrica en la capital y fue nombrado director general del Organismo sirio para la Inversión en Energía de este tipo en 2008, antes de ser designado ministro del ramo en 2011.
    La remodelación del Gobierno se esperaba tras la renovación del Parlamento en las elecciones legislativas del pasado 13 de abril.
    No se pronostican cambios en carteras importantes como la de Asuntos Exteriores, Defensa o Interior, las más implicadas en el conflicto bélico.
    Siria sufre una guerra desde marzo de 2011, que se ha cobrado las vidas de más de 280 mil personas, según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos.
    La contienda ha dañado infraestructuras como oleoductos, puentes y plantas de agua y de electricidad.
    Este miércoles, el dólar se cambiaba a unas 500 libras sirias en el mercado negro, cuando al principio del conflicto se cambiaba por 50 libras.
    Bashar al Assad designa nuevo primer ministro

  • Grupos armados decidirán sobre una eventual tregua en Siria

    Grupos armados decidirán sobre una eventual tregua en Siria. Un eventual alto el fuego en Siria dependerá de los grupos armados rebeldes en el terreno, afirmó este viernes un integrante del Alto Comité de Negociaciones (ACN) al referirse al acuerdo logrado en Múnich (Alemania) por las grandes potencias.
    «El proyecto de un cese temporario de las hostilidades será examinado por las facciones rebeldes en el terreno», declaró George Sabra, del ACN, órgano constituido por representantes de los principales partidos de la oposición y los grupos rebeldes.
    Si los rebeldes armados están de acuerdo con una tregua y la ONU exige el fin del asedio de numerosas ciudades y un acceso humanitario, «la puerta quedará abierta para una reactivación de las negociaciones de Ginebra», afirmó Sabra.
    Poco antes, Riad Hijab, el jefe de la ACN, había declarado en un mensaje en su cuenta de la red social Twitter que la tregua estará «condicionada al acuerdo de las facciones de los frente norte y sur».
    EEUU, Rusia y los otros países se pusieron de acuerdo en torno a «un cese de las hostilidades» en un plazo de una semana con el objetivo de reactivar las negociaciones de paz.
    Grupos armados decidirán sobre una eventual tregua en Siria

  • Costa de Marfil, un grave problema

    los cuerpos en las calles muestran la refriega que hay en sus calles

    Por El Enigma

    Es increíble el problema que se está viviendo en Costa de Marfil y como se está enfrentando.

    Es cierto que no hay recetas mágicas dentro de los conflictos que se pueden dar en una sociedad y menos, cuando se es tan pobre como en Costa de Marfil.

    Exista una situación solo comparable a una guerra civil.

    Sucede que una serie de protestas adelantaron las elecciones en Costa de Marfil, pero hicieron que en lo que se llevaban a cabo, ex mandatario usara la fuerza en todo lo que fuera para intimidar, desaparecer, eliminar etc. a sus detractores.

    Laurent Gbagbo se aferraba al poder y rechaza presentar su renuncia a toda costa pero la presión fue subiendo con el número de muertos que iba también elevándose.

    Las urnas indicaron que Laurent Gbagbo se tenía que ir.

    En lo que salía y no, partidarios suyos y parte del ejercito, comenzaron a atacar a los rebeldes y a los ciudadanos que estaban con el presidente electo.

    Así van 4 meses, se tiene un número indeterminado de muertos, pero como en la imagen que les presento, los mismos pueden estar hasta por días, en las calles sin que nadie les haga caso.

    Ya hay fuerza francesas por parte de la ONU en Costa de Marfil, se busca apresar a Laurent Gbagbo vivo a como dé lugar para que responda por sus felonías a su puebla, él ya negocia su salida y quizá exilio de Costa de Marfil, pero los combates no se detienen.

    Por el momento, le puedo informar se encontraron 100 cadáveres en el país, todos hacinados demostrando fue una hartera ejecución.

  • Libia al borde de la guerra civil

    Se está manejando la tesis de que Libia pueda entrar en una guerra civil.

    No lo digo Yo ni tampoco un advenedizo en política internacional, lo están diciendo varios especialistas en la zona de África y Medio Oriente de Europa.

    el coraje al dictador Mammuar Gaddafi es evidente

    Pero lo más curioso es que el hijo del dictador Muammar Gaddafi, también lo ha dicho.

    Es él quien ya está dado la cara y menciona que efectivamente hay una represión de las sangrientas protestas por lo cual ya se pueden contar en cientos de muertes las que ha habido.

    Como una medida precautoria, el congreso popular general está pensando que para apaciguar un poco el clamor popular de que se vaya el actual gobierno, los salarios deberían incrementarse por ley.

    Esto mas allá de dar certeza ante el mundo de una sociedad como la Libia, simplemente puede desestabilizar la economía la cual no es nada halagadora.

    Saif Al-Islam Gaddafi es quien ya está llevando la batuta de lo que pueden ser los eventos en el futuro, mas represión y claro está, sangre en las calles.

    Veamos cómo se desarrolla todo.

    ¿Quiere saber más?

    Tunes, Egipto y ahora, Libia?

  • Le Monde fue categorico, a EU le costara años recuperarse de Irak

    Estados Unidos tardará varios años en recuperarse de la guerra en Irak, cuyo â??terrible fracasoâ? es culpa del ex presidente estadounidense George W. Bush porque lanzó una invasión infundada que desgarró a ese paí­s, afirmó hoy el diario Le Monde.

    En su editorial â??Transición en Bagdad, pero ¿hacia qué?â?, el rotativo francés comentó el fin de las operaciones de combate de Estados Unidos en Irak, donde â??dejan todo un lí­oâ? tras siete años y medio de una invasión infundada, ya que no habí­a armas de destrucción masiva.

    Estados Unidos mantendrá menos de 50 mil soldados en Irak para completar el entrenamiento del ejército iraquí­ e intervenir en caso de necesidad, y será el Departamento de Estado, no el Pentágono, el responsable de apoyar a Irak en esta fase de transición, refirió.

    Sin embargo, â??¿transición a qué, exactamente?â?, se cuestionó Le Monde al señalar que las operaciones militares estadunidenses en la nación árabe â??dejan todo un lí­oâ?.

    Si bien Irak fue librado de uno de los más sangrientos dictadores de la región, Saddam Hussein, también â??fue completamente desgarradoâ? porque la guerra generó una red Al Qaeda local, provocó una terrible guerra civil y el rechazo de la población, indicó.

    Cuantificó además el fracaso de la invasión: cerca de 200 mil iraquí­es y cuatro mil 500 soldados estadounidenses muertos, Irak -a seis meses de la última elección- no tiene un gobierno, secuestros y ataques continúan, la producción de petróleo no se ha recuperado.

    Para Le Monde, todos los pretextos utilizados por Bush para lanzar la invasión resultaron infundados, así­ como ilusoria la premisa de que un nuevo Irak podrí­a transformar la faz de Oriente Medio y llevar a la región hacia la democracia.

    â??Sucedió todo lo contrarioâ?, apuntó y añadió que rara vez las misiones en el extranjero han empañado tanto la imagen de Estados Unidos como en este caso, que demostró los lí­mites de lo que el poder militar puede hacer, derrocar a un dictador, pero no formar un nuevo paí­s.

    Washington, dijo, tardará varios años en recuperarse de este fracaso, no sólo porque gastó millonarios recursos del presupuesto federal -que contribuyeron a elevar la deuda en el peor momento- sino porque inhibirá por mucho tiempo cualquier acción militar en el extranjero.

    En mayo de 2003, bajo el lema â??Misión Cumplidaâ?, Bush celebró la victoria estadunidense en Irak, pero â??si hubiera que desplegar una pancarta hoy llevarí­a las palabras: la misión fracasó terriblemente. La culpa es de Bushâ?, concluyó Le Monde

  • Baltazar Garzon al estrado, como acusado

    El juez Baltasar Garzón será juzgado por un presunto delito de prevaricación por haberse declarado competente para investigar las desapariciones ocurridas durante la Guerra Civil española (1936-1939) y la posterior dictadura del general Francisco Franco.

    El magistrado del Tribunal Supremo de España Luciano Varela notificará hoy el auto judicial en el que acuerda juzgar a Baltasar Garzón, informaron a Efe fuentes jurídicas.

    La decisión del juez del Tribunal Supremo llevará previsiblemente a la suspensión cautelar de Garzón, magistrado de la Audiencia Nacional española que cobró gran notoriedad internacional al procesar en 1998 al dictador chileno Augusto Pinochet.

    Los hechos por los que está encausado se remontan a 2008 cuando Garzón se declaró competente para juzgar las desapariciones ocurridas durante la Guerra Civil y en la dictadura franquista, para lo que llegó a ordenar la apertura de algunas fosas donde se sospecha que pueden haber sido enterradas personas desaparecidas durante esa época.

    Contra la resolución del magistrado del Tribunal Supremo cabe interponer recurso de apelación, según han informado fuentes del Alto Tribunal.

    En la misma, el juez Varela deniega las pruebas que había reclamado Garzón y emplaza a las partes -la defensa, la Fiscalía y los querellantes: el sindicato ultraderechista Manos Limpias, la asociación Libertad e Identidad y Falange Española de las JONS (de ultraderecha)- a que presenten sus escritos de acusación o de petición de archivo.

    El juez Baltasar Garzón había reclamado que se citara antes a declarar como testigos a varias personalidades jurídicas y expertos internacionales que han intervenido en asuntos de crímenes contra la humanidad, pero el instructor no lo considera procedente.

    Entre los testigos solicitados por el magistrado figuraban la ex fiscal del Tribunal Penal Internacional Carla del Ponte, el juez chileno Juan Guzmán -que en 1999 procesó a Augusto Pinochet- y el magistrado argentino Eugenio Raúl Zaffaroni, uno de los que anuló las leyes de Punto Final y Obediencia Debida

    Meses después de declararse competente para investigar, Garzón se inhibió en favor de los juzgados locales donde están ubicadas las fosas.

    El juez explicó en ese momento que dejó de instruir la causa porque ya no hay responsables directos vivos contra los que dirigir la acción penal, aunque considera que los delitos «permanecen» y no prescribieron.

    Baltasar Garzón había autorizado la apertura de una veintena de fosas a petición de familiares de desaparecidos y asociaciones que reclaman la recuperación de la memoria histórica.

    El juez Varela sostiene que Garzón sabía que carecía de competencia para investigar esos hechos y que «actuó con la finalidad de eludir la decisión del legislador sobre el régimen de localización y exhumación de víctimas de los horrendos crímenes del franquismo (…) sabiendo que éstos habían sido objeto de amnistía por las Cortes democráticas de España»

  • Sangriento atentado en Irak

    Al menos 33 personas murieron y 55 resultaron heridas el miércoles en tres atentados suicidas en Baquba, 60 km al norte de Bagdad, a cuatro días de las elecciones legislativas del próximo domingo, cruciales para el futuro de Irak. «Los tres atentados dejaron 33 muertos y 55 heridos», entre ellos varios policías, informó un funcionario de las fuerzas de seguridad de Baquba, capital de la provincia de Diyala.

    Un vehículo conducido por un kamikaze estalló en un local de un organismo dependiente del ministerio de la Vivienda, cerca de una comisaría, y otro vehículo estalló poco después a unos cien metros, cerca de una plaza. Un tercer kamikaze hizo estallar su cinturón con explosivos en el hospital general de Baquba, en el centro de la ciudad, cuando el jefe de la policía de la provincia, el general Abdel Hussein Al Shommari, visitaba a las víctimas de los atentados precedentes.

    El jefe de la policía salió ileso del atentado, perpetrado por un kamikaze que vestía uniforme militar y había llegado al hospital en una ambulancia, haciéndose pasar por un herido, dijo el comisario Ghaleb Al Juburi. Estos atentados, los más sangrientos desde el 5 de febrero pasado, tuvieron lugar cuatro días antes de las elecciones legislativas del domingo 7 de marzo, las segundas que celebra Irak después de la invasión estadounidense que derrocó al régimen de Saddam Hussein en 2003.

    «Los terroristas quieren sembrar la confusión e impedir que los iraquíes vayan a votar», declaró Ali Al Musawi, consejero del primer ministro Nuri al Maliki. «Las elecciones son muy peligrosas para los terroristas y por eso quieren torpedearlas», agregó Al Musawi. Unos 19 millones de iraquíes elegirán entre 6.100 candidatos a los 325 diputados que integrarán el Parlamento en los próximos cuatro años.

    El 5 de febrero pasado, en Kerbala, centro de Irak, día en que los fieles chiitas conmemoraban el 40 día de la muerte de Hussein, figura emblemática del chiismo, muerto hace 13 siglos, un atentado mató a 41 personas e hirió a 144. La red islamista Al Qaida y otro grupo extremista, Ansar Al Sunna, afirmaron que harían todo para impedir las elecciones legislativas.

    La insurrección sunita sigue siendo muy activa en Diyala, una provincia en la que coexisten comunidades sunitas, chiitas y kurdas. «Hemos decidido impedir las elecciones por todos los medios posibles, principalmente por medios militares», adivirtió el jefe de Al Qaida en Irak, Abu Omar al Baghdadi, en un mensaje difundido el 12 de febrero pasado.

    Baghdadi calificó las elecciones de «crimen político urdido por los chiitas». Las autoridades iraquíes habían advertido que los insurrectos y Al Qaida intentarían hacer descarrilar el proceso político. Aunque debilitada por la represión, Al Qaida puede aún asestar fuertes golpes, como lo demostró en los últimos meses con una serie de atentados contra instituciones iraquíes en Bagdad.

  • No esta enterrado donde dicen Garcia Lorca

    Un estudio científico divulgado el viernes desmintió la teoría histórica comúnmente aceptada sobre el paradero del cuerpo de Federico García Lorca y envolvió en un halo de misterio la muerte del poeta español. Hasta ahora, los historiadores creían mayoritariamente que Lorca fue fusilado en 1936 por las tropas del general Francisco Franco y enterrado junto a otras tres personas en una fosa común en Alfacar, cerca de su Granada natal.

    Después de dos meses de minucioso y exhaustivo trabajo arqueológico en la zona, el gobierno regional de Andalucía reconoció que en el parque de Alfacar no hay nada: ni un solo resto humano, ni ropa ni siquiera un casquillo de bala. «Hemos situado la historia con los argumentos de la ciencia y no de la especulación», dijo la consejera de Justicia andaluza, Begoña Alvarez. «Tenemos la evidencia científica de que nunca hubo enterramientos en la zona».

    La pregunta sigue en el aire más de 70 años después. ¿Dónde está Federico García Lorca? Algunos historiadores dicen que el poeta sí está enterrado en Alfacar, pero quizá en otro punto. Una vieja teoría sostiene que la familia de Lorca desenterró el cadáver días después del fusilamiento en Alfacar y lo trasladó a una casa familiar prometiendo guardar el secreto para siempre. Más recientemente, un nuevo libro apunta que milicias franquistas exhumaron el cuerpo y lo enterraron en un lugar desconocido para ocultar lo sucedido.

    Icono de la Generación del 27 y autor de obras como «Poeta en Nueva York» y «La casa de Bernarda Alba», las trágicas circunstancias que rodearon su muerte convirtieron a Lorca en un símbolo de las miles de víctimas del franquismo durante la guerra civil española (1936-1939) y la dictadura. El pasado septiembre, el gobierno andaluz aprobó un protocolo para proceder a las exhumaciones de cuerpos enterrados en las fosas comunes, en su mayoría del bando perdedor republicano, en esta región del sur español.

    Losenterradas junto al poeta – el maestro de escuela Dióscoro Galindo y los toreros anarquistas Francisco Galadí y Joaquín Arcollas – sí pidieron recuperar los cadáveres de sus seres queridos.
    La teoría histórica, defendida fundamentalmente por el hispanista irlandés Ian Gibson, situaba la tumba de Lorca en un punto concreto entre las localidades granadinas de Víznar y Alfacar, en el que precisamente un monolito recuerda la figura del poeta. Varios geólogos estudiaron previamente los movimientos de tierra y el 28 de octubre, los equipos de arqueólogos comenzaron la excavación y el estudio del terreno, de unos 270 metros cuadrados, protegidos por una gran carpa para garantizar la intimidad de las víctimas.

    Dos meses después, según el informe de los expertos, el ejecutivo andaluz concluyó que en esa zona no hay rastro de Lorca, Galindo, Arcollas y Galadí y anunció el final de los trabajos de excavación.
    «Yo sí que creo que Federico está enterrado en la zona de Alfacar, pero quizá en otro lugar», explicó a AP el historiador Gabriel Pozo. «No hay que desencantarse. A Lorca lo fusilaron en esa zona y hay que seguir llevándole flores a esa zona».

    Pozo es una de las voces más autorizadas en la materia. Recientemente publicó el libro «Lorca, el último paseo» (Almed), en el que analiza la figura del escritor y trata de responder a las numerosas incógnitas de sus últimas horas de vida. En su opinión, el inicio de la guerra civil, en 1936, fue un caos en el que se producían fusilamientos y enterramientos de uno y otro bando sin ningún tipo de control.
    «En Alfacar hay fosas comunes en las que podría haber más de 1.000 personas», señaló.

    Además, y sobre otras teorías, Pozo consideró difícil que la familia desenterrase el cadáver por su cuenta. Sin embargo, precisó que varias fuentes fiables le contaron durante su investigación que fueron las milicias franquistas las que ocultaron el cadáver de Lorca en un lugar desconocido. «Franco pidió explicaciones por la muerte de Lorca, ya que tuvo repercusión internacional y podía cuestionar su liderazgo», relató Pozo. «Los milicianos, asustados, exhumaron el cadáver para ocultarlo y se perdió la pista definitivamente».

    Sea como fuere, según Pozo, lo importante es que la llama de Lorca siga viva en la memoria colectiva española.

    Technorati Profile

  • Latinoamerica por el analisis de Bolivia

    America latina debía reunirse para evaluar y ver la forma de que Bolivia, no vea desbordada su violencia.
    Así lo dijo la mandataria chilena, Michelle Bachelet.
    Manos a la obra, así es como varios mandatarios y ministros de relaciones exteriores llegaron a Chile para que dialogar y se ve ya una declaratoria.
    Desde Santiago de Chile, los presidentes de la Unión de Naciones del Sur (Unasur) le otorgaban un cerrado apoyo al gobierno de Evo Morales, buscan llamar a las organizaciones que no desean que se instaure una nueva constitución en Bolivia al dialogo y la polarización y enfrentamiento con el gobierno legítimamente electo.
    De hecho, los mandatarios sudamericanos están afinando los últimos detalle de la forma que tendrá la misión de representantes del bloque que en las próximas horas viajará a La Paz y al oriente del país, en carácter de íobservadoraî o ícon una figura con un poco más de maniobra.
    Pero hay algo que es verdad, Evo Morales quiera o no poner esa constitución y, los que se oponen quieran o no se ponga esa constitución, el es un mandatario legal democrática y socialmente electo, así que dentro de todo aunque no nos guste, es el la institución y hay caminos como retirarlo pero jamás, a través de la violencia.
    Technorati Profile

  • Reunion en Chile por Bolivia

    Algunas imágenes de la llegada de los mandatarios y secretarios del exterior o ministros del exterior de países de Sudamérica que se reunieron en carácter de emergencia, convocado por Michelle Bachelet buscando una posible solución en Bolivia.
    Technorati Profile
    Correa y BacheletCristina Fernandez y Bachelet
    Fernando Lugo y BacheletTabare Vazquez y BacheletMinistro del exterior Peru y BacheletLuis Inacio Lula Dasilva y BacheletHugo Chavez y Bachelet