Etiqueta: guatemala

  • En erupcion, muere periodista

    El periodista de la televisión guatemalteca, Aní­bal Archila, murió mientras cubrí­a la violenta erupción del volcán de Pacaya, ubicado en el sureño departamento de Escuintla.

    El noticiero Notisiete, que transmitió en vivo esta madrugada desde la zona del volcán de Pacaya, informó que el cuerpo del reportero Archila fue localizado y rescatado a unos metros de donde corrí­a el material arrojado por el coloso.

    La violenta actividad del volcán de Pacaya, un macizo con una altura de dos mil 562 metros sobre el nivel del mar, ubicado a 40 kilómetros al sur de la capital, departamento de Escuintla, expulsó toneladas de arena y ceniza que alcanzó la ciudad de Guatemala.

    Según la información de la estación Televisiete, que transmitió escenas del rescate y traslado del cuerpo de Archila, la ví­ctima -que habí­a sido reportada como desaparecida- presentaba â??múltiples fracturasâ?.

    Se desconocen las circunstancias en que ocurrió el deceso, pero al parecer el reportero de televisión que transmití­a desde una zona próxima al volcán en actividad, habrí­a sido alcanzado por las piedras y lava lanzados durante la erupción.

    El periodista Archila, de 32 años, serí­a la primera ví­ctima fatal del incremento de la actividad eruptiva del volcán de Pacaya registrado la noche del jueves y madrugada de este viernes.

    El presidente Alvaro Colom, en rueda de prensa poco antes de la media noche en la que anunció el Estado de Calamidad por el desastre natural, indicó que Archila y otros tres menores de edad estaban reportados como desaparecidos.

    Personal de las instituciones de rescate que localizaron y recuperaron el cadáver del periodista Archila aclararon que se desconocí­a la suerte de las otras tres personas reportadas como desaparecidas.

    El presidente Colom informó la noche del jueves en la sede de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) que se decretó el Estado de Calamidad en los departamentos de Guatemala, Escuintla y Sacatepéquez

  • Baltasar Garzón, de azote de dictadores

    El juez español Baltasar Garzón, que logró acorralar a Augusto Pinochet y a otros ex represores sudamericanos, se ve ahora sentado en el banquillo de los acusados en su propio país y suspendido en sus funciones por haber intentado investigar los crímenes del franquismo.

    La decisión de un magistrado del Tribunal Supremo de juzgarlo por haber intentado investigar esos crímenes sin tener competencia para ello y obviando una ley de amnistía general de 1977 ha acabado por poner fin temporalmente a su carrera como juez.

    Una suspensión temporal, decidida este viernes por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que podría convertirse en definitiva si es declarado culpable de prevaricación (dictar una resolución injusta a sabiendas de que lo es, ndlr) y acabar con la carrera en la judicatura de este pionero y ardiente defensor de la «justicia universal».

    Garzón, de 54 años, de cabello entrecano y trajes impecables, volvió a demostrar este viernes su facilidad para causar emociones al abandonar la Audiencia Nacional (principal instancia penal española), a la que llegó en 1988, entre los aplausos de sus partidarios, tan acérrimos como sus detractores.

    Mientras los primeros defienden a capa y espada su dedicación, sus detractores le describen como una estrella, más preocupado por salir en la primera página de los diarios, que por el buen fundamento jurídico sus instrucciones.

    Su decisión, el 17 de octubre de 2008 -diez años después de pedir la detención en Londres del ex dictador chileno Augusto Pinochet por crímenes de lesa humanidad- de abrir la primera instrucción sobre los «crímenes contra la humanidad» del franquismo, ha acabado por volverse contra él.

    Esta investigación sobre el franquismo, aplaudida por las familias de las víctimas y algunos historiadores, también suscitó numerosos rechazos.

    La derecha y los medios conservadores lo acusaron de reabrir inútilmente viejas heridas, mientras que la fiscalía le reprochó haber lanzado una «inquisición general» basada sobre un castillo de naipes jurídico, hasta que finalmente tiró la toalla.

    Su intento fue coherente con la trayectoria profesional de un juez que con el caso Pinochet desató un efecto dominó, ya que países como Chile, Argentina y Guatemala empezaron a investigar los crímenes de sus dictaduras.

    Tras investigar en España los crímenes de las dictaduras argentina (1976-1983) y chilena (1973-1990), logrando incluso llevar a juicio al ex represor argentino, Adolfo Scilingo, condenado en 2005 a 1.084 años de cárcel, ¿cómo ignorar los crímenes de la dictadura española?.

    Garzón, de aspecto tímido y voz aguda, falló en su país y podría pagarlo caro, pero sus investigaciones sobre los regímenes militares en América Latina llevaron a que la justicia española reconociera en 2005 su competencia para perseguir y juzgar crímenes de lesa humanidad en todo el mundo.

    Aunque algunas de sus grandes investigaciones sobre el terrorismo islámico o traficantes de cocaína gallegos fueron luego criticadas en los tribunales, el juez ha logrado grandes éxitos en 20 años de lucha contra la organización armada independentista vasca ETA.

    Su investigación sobre la financiación de ETA le llevó en 2002 a suspender las actividades del brazo político de la organización armada, Batasuna, a la postre ilegalizada por el Tribunal Supremo al año siguiente.

    Aunque este juez, casado y con tres hijos, llegó a tener un cargo en el último gobierno socialista de Felipe González (1982-1996), ello no le impidió investigar los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL), grupo secreto creado en los años 80 bajo el gobierno socialista para eliminar físicamente a miembros de ETA.

    Esta investigación, que contribuyó a poner fin al gobierno de González, le valió la aprobación de la derecha.

    La misma que se volvió contra él por haber apoyado las negociaciones de 2006-2007 entre el gobierno socialista y ETA, investigar sobre el franquismo y descubrir en 2009 un vasto escándalo de corrupción que salpica al Partido Popular (PP, derecha).

    La presión ha acabado por hundir este buque insignia de la justicia universal, que ahora buscará el exilio como asesor de la fiscalía del Corte Penal Internacional en La Haya

  • A Barack Obama le piden no dejar pasar Ley Arizona

    La Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) y sus organizaciones en América pidieron hoy al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, que interceda para evitar la aplicación de la ley de inmigración de Arizona, porque criminaliza a los indocumentados e instala métodos de control racistas.

    «La ley criminaliza al inmigrante indocumentado, lo cual resulta inaceptable y contrario a los estándares internacionales», subrayaron en un comunicado la FIDH y sus asociados, que se quejaron además de que «instaura un método altamente discriminatorio y racista para su aplicación».

    Una referencia directa al hecho de que el texto legislativo del estado de Arizona faculta a los policías para detener e interrogar a personas «sospechosas» de carecer de permiso para estar en Estados Unidos sobre la base de su apariencia.

    «De esta detención arbitraria (…) se derivarán sin la menor duda mayores vulneraciones de derechos humanos», más allá del «principio penal esencial que es la presunción de inocencia», argumentó la FIDH y sus organismos asociados de México, Guatemala, Argentina, Estados Unidos, Nicaragua, Bolivia, Perú, Ecuador, Canadá y Panamá.

    Todas estas organizaciones manifestaron «satisfacción» por el hecho de que las autoridades mexicanas hayan mostrado un «repudio generalizado» por la ley de Arizona, pero esperan que «más allá de las declaraciones tomen medidas eficaces para proteger a sus emigrantes en el exterior».

    En esa línea, recordaron que México debe respetar los derechos de los emigrantes en su propio territorio, y pidieron a sus autoridades que desmantelen «lo antes posible las organizaciones criminales que contando con la complicidad de funcionarios públicos, han creado unas redes de secuestros, extorsión, torturas y asesinatos de emigrantes que intentan pasar sus fronteras hacia EEUU».

    Los responsables del estado de Arizona han defendido la ley, que debe entrar en vigor en agosto, con el argumento de que es necesaria para proteger la porosidad fronteriza y reducir las tasas de criminalidad.

  • Imposible detener el flujo migratorio

    Un tren de carga en el que viajaban al menos 500 indocumentados de Honduras, Guatemala y El Salvador, descarriló en el municipio de Arriaga, Chiapas, cerca de los lí­mites con Oaxaca.

    El carguero partió en la madrugada del jueves pasado de Arriaga.

    Cuando se acercaba a territorio oaxaqueño las ví­as se abrieron, lo que provocó el accidente. Todos los furgones se volcaron y con ellos los poco más de 500 migrantes que viajaban en el techo de 20 vagones.

    El accidente se produjo a 25 kilómetros de la población de Chahuites, Oaxaca, y a un centenar de kilómetros de Ixtepec, donde los migrantes toman otro ferrocarril que los lleva a Medias Aguas, Veracruz, en su ruta por territorio mexicano hasta la frontera con Estados Unidos.

    Cecilia Romero, comisionada del Instituto Nacional de Migración (INM), admitió que no es posible frenar totalmente el flujo de inmigrantes provenientes de Centroamérica, y lamentó el descarrilamiento en el que resultaron heridas por lo menos 35 personas que ingresaron a territorio nacional de manera irregular, según cifras proporcionadas por su oficina.

    Informó que son aproximadamente 500 los indocumentados centroamericanos involucrados en el accidente ocurrido la noche del viernes, y dijo que será en el transcurso de las próximas horas cuando se tenga el censo completo de asegurados.

    â??En cuanto se detectan (a inmigrantes), nosotros llevamos a cabo operativos, y últimamente ha habido unos muy importantes. Los operativos los hacemos para hacer los procedimientos de repatriación y así­ lo tendremos que seguir haciendo. En este caso no se habí­a hecho el operativo; inclusive, al parecer, acababa de salir el trenâ?.

    El accidente ocurrió en un punto clave de la ruta que siguen los centroamericanos. â??Hacemos operativos para detener esta ruta, pero evidentemente no podemos detenerlos a todosâ?.

    La comisionada de Migración cuantificó de manera preliminar al menos 35 heridos en el percance. Los indocumentados asegurados serán repatriados a sus paí­ses de origen

  • Marchan migrantes en EU por reforma

    Organizaciones pro inmigrantes de Estados Unidos realizaron ayer marchas en varias ciudades estadounidenses para solicitar la aprobación de una reforma migratoria.

    Estaba previsto que congresistas y senadores de diferentes estados se sumarán a las manifestaciones.

    El Foro Nacional de Inmigración, la Campaña de Reforma Migratoria PRO América y la Coalición por los Derechos Humanos de los inmigrantes de Los íngeles (Chirla) anunciaron las movilizaciones el viernes con las que quieren recordar al presidente, Barack Obama, su compromiso con los inmigrantes.

    Cientos de personas, en su mayorí­a jóvenes estudiantes, marcharon en San Diego, California, en demanda de una reforma migratoria integral y humana, en el marco del 91 aniversario luctuoso del general Emiliano Zapata.

    Miembros de una docena de organizaciones comunitarias partieron del Parque Chicano en el barrio latino Logan, cerca del centro de San Diego, detrás de danzantes prehispánicos.

    Durante la marcha, los manifestantes ondearon banderas de EU, México, Colombia, Brasil, Venezuela, El Salvador y Guatemala, además de que portaban fotografí­as del héroe de la Revolución Mexicana con la leyenda â??la lucha sigueâ?.

    Los manifestantes en Texas se reunieron en el campus de El Paso, de la Universidad de Texas, para reclamar a los senadores republicanos John Cornyn y Kay Bailey Hutchinson que apoyen a las comunidades inmigrantes y nuevas leyes de migración.

    El centro histórico de Filadelfia (Pensilvania) acogió otra de estas marchas en las que los organizadores esperaban la presencia de Linda Holtzman, de la sinagoga Mishkan Shalom; Valeska Garay, de la organización Juntos, y Siobhan Lyons, del Centro Irlandés de Inmigración, entre otros.

    Estaba previsto que el representante por el Estado de Washington, Jim McDermott, participara en el acto que se celebró en Seattle, en el que además intervendrí­an, ví­a video, el representante de California, Mike Honda, y las senadoras de Washington, Patty Murray y Maria Cantwell.

    Después de la marcha que tuvo lugar en la capital estadounidense el pasado 21 de marzo, que congregó a más de 100 mil personas, los activistas buscan presionar para que comience a debatirse un proyecto bipartidista de reforma migratoria en el Senado.

    El pasado mes de marzo el senador demócrata Charles Schumer y el republicano Lyndsey Graham, presentaron una propuesta marco.

    En Nevada participaron el senador demócrata Harry Reid, y los representantes Luis Gutiérrez, Shelley Berkley y Dina Titus. En Chicago, los manifestantes se concentraron en pedir al senador demócrata Richard Durbin que use su liderazgo en su partido para promover una reforma migratoria integral.

    En Nueva York, los manifestantes se reunieron para rezar por una reforma frente a la iglesia de Nuestra Señora del Refugio, en el condado de Brooklyn

  • Electricidad para Guatemala desde Mexico

    El presidente de México, Felipe Calderón, inaugurará el próximo lunes en la ciudad guatemalteca de Retalhuleu, junto a su colega Álvaro Colom, la interconexión eléctrica entre ambas naciones, informó hoy el Gobierno de Guatemala.
    La inauguración será el primer acto oficial de la visita de dos días de duración de Calderón a Guatemala.
    La interconexión eléctrica entre los dos países fue acordada en 2006, durante los gobierno de Oscar Berger y Vicente Fox a un costo de 55,3 millones de dólares.
    La red permitirá a Guatemala comprar hasta unos 200 megavatios de energía a México para satisfacer la demanda local.
    De acuerdo con la agenda dada a conocer hoy por la Cancillería guatemalteca, luego de ese acto, el presidente mexicano se trasladará a la capital guatemalteca donde será recibido con honores de jefe de Estado por Colom, en un acto en el Palacio Nacional de la Cultura.
    Enseguida, los dos gobernantes mantendrán una reunión privada y luego firmarán una declaración conjunta.
    Durante su visita oficial a Guatemala, Calderón firmará con su colega Colom acuerdos de cooperación para el combate del narcotráfico y de seguridad para la frontera entre ambos países.
    México y Guatemala comparten una frontera común de 963 kilómetros, en la que existen al menos 43 pasos de los denominados «ciegos» o ilegales.
    Posteriormente, Calderón participará en una sesión solemne en el Congreso y visitará la Corte Suprema de Justicia y la Municipalidad, donde el alcalde Álvaro Arzú, le entregará las llaves de la ciudad.
    El martes, el presidente mexicano visitará la aldea Xalbal, en el municipio de Ixcán, del departamento noroccidental de Quiché, donde Colom condecorará al pabellón de México con la Orden del Quetzal.
    La entrega de la alta distinción, según la Cancillería, es un reconocimiento a México por haber atendido a los guatemaltecos durante el pasado conflicto armado (1960-1996)
    La guerra interna provocó en la década de los ochenta el desplazamiento a territorio mexicano en busca de refugio de más de 45.000 indígenas y campesinos guatemaltecos que huyeron de las matanzas en sus comunidades y de la persecución política.
    Después Calderón y Colom se desplazarán hacia El Ceibo, en el departamento norteño de Petén, para inaugurar un nuevo paso fronterizo en ese lugar y colocarán la primera piedra de lo que serán las nuevas instalaciones aduaneras, con lo que concluirá su visita
    Technorati Profile

  • Manuel Zelaya con Alvaro Colom

    El depuesto presidente de Honduras, Manuel Zelaya, se reunirá el viernes con el mandatario guatemalteco Alvaro Colom para discutir sobre la crisis que atraviesa su país y luego partirá a Nicaragua.

    «Viene a las dos al país y a las tres se reúne con el presidente Colom», dijo en un escueto mensaje el vocero de la presidencia Ronaldo Robles.
    No indicó si habrá una conferencia de prensa tras la reunión entre Zelaya y Colom.

    El presidente depuesto el 28 de junio llegará procedente de Estados Unidos, donde se reunió la víspera con la secretaria de Estado Hillary Clinton y se anunció la suspensión de toda ayuda no humanitaria a Honduras en protesta por el derrocamiento de Zelaya.

    El vocero del Departamento de estado, Ian Kelly, no precisó el monto de la asistencia a suspender, pero algunos funcionarios habían dicho anteriormente que había más de 200 millones de dólares en juego.

    Kelly dijo que abarcaba «una amplia gama de asistencia al gobierno de Honduras».

    Desde su derrocamiento, Zelaya ha recorrido varios países de América Latina para buscar apoyos diplomáticos y presiones al régimen de facto de Roberto Micheletti.

    La Organización de Estados Americanos (OEA) suspendió a Honduras y ha asegurado que no reconocerá las elecciones del 29 de noviembre en ese país en tanto Zelaya no regrese al poder.

    Technorati Profile

  • Zelaya llega a Guatemala

    El derrocado presidente de Honduras, Manuel Zelaya, llegó este martes a Guatemala para reunirse con el presidente Alvaro Colom, quien ha criticado el golpe de Estado que lo depuso, comprobó un periodista. El avión de Zelaya arribó a la base de la Fuerza Aérea, en el sur de la capital guatemalteca, donde fue recibido por el vicepresidente Rafael Espada con honores militares como jefe de Estado.

    Zelaya, luciendo su tradicional sombrero de ganadero, agradeció el apoyo guatemalteco y dijo que tiene planificado retornar en breve a su país, de donde fue expulsado por los militares tras el golpe de Estado del 28 de junio. «El presidente Colom y el vicepresidente son dos demócratas que saben que el principio de la democracia es la mejor conquista de los pueblos en el siglo XX y siglo XXI, por eso me siento honrado de estar en Guatemala», afirmó Zelaya.

    Aseguró que las autoridades guatemaltecas «representan este símbolo de oponerse a las tiranías, a las dictaduras, a los cuartelazos y golpes de Estado». Asimismo, declaró que en los próximos días planea regresar a Honduras y dijo que está dispuesto a tomar «todas la medidas que el mundo está tomando para obligar a los golpistas en su rectificación, y además imprimirles castigo al que hace un acto criminal en contra del pueblo».

    «El pueblo de Guatemala tiene un sentido de la democracia y sabe que el camino no es la interrupción a través de la fuerza de un proceso democrático», insistió. Comentó que con su visita los guatemaltecos pueden ver «en un espejo lo que podría pasar en otros países del mundo, que es lo que está pasando en Honduras, un pueblo reprimido, perseguido, asfixiado no solo por un golpe de Estado sino por los militares que a través de títeres civiles se prestan a interrumpir el proceso democrático en nuestro país».

    «De que regreso, regreso», sentenció Zelaya

    Technorati Profile

  • Las fronteras mexicanas…

    ¿Que carajos esta ocurriendo en las fronteras de México?

    Hay un video donde se ve un agente fronterizo que es secuestrado y de quien no se sabe nada desde su rapto, es por primera vez que los narcotraficantes o criminales de organizaciones bien estructuradas, se encontraron con un agente aduanal incorruptible?

    Y que me dicen de personal del Instituto Nacional de Migración?, que en la frontera sur han demostrado ser los primeros en que se han erigido (no puedo generalizar, pero bueno) como organización criminal en tráfico de personas.

    Lamento que este ocurriendo esto en el país, sucede que somos los primeros, los mexicanos, los que gritamos, clamamos y manoteamos el maltrato de nuestros connacionales en Estados Unidos, pero que en México no podemos hacer lo mismo con gente de tan diversas nacionalidades?

    Aunque ya la SeGob esta llevando a cabo las indagatorias y varios funcionarios han renunciado, como se sabe en acciones mas que «políticas» para detener acciones en su contra, va siendo hora de que las autoridades hagan su trabajo, ni en la iniciativa privada se hace eso, digo, si uno comete un error se le echa pero si hay responsabilidades, se le denuncia, en el gobierno ni de broma.

    Y luego dicen nos molestamos y creemos que todos son malos nadie hace su trabajo y no queremos votar porque somos sentidos.

    Technorati Profile

  • El olvido de la razon, el caso del abogado Rodrigo Rosenberg

    Me da mucha pena ver que en el mundo, la medio-cracia avanza cada dí­a mas y la gente deja de reflexionar cada vez masâ?¦ extraño, curioso, diferente algo que tarde que temprano no traerá nada bueno, es que los medios de comunicación se olviden de sus verdaderas razones de ser, entretener, orientar e informar, pero en ningún momento la de juzgar, sentenciar o quizá, hasta derrocar un jefe de estado.

    Lo que ocurre en Guatemala con el video escándalo donde se habla y sentencia o responsabiliza del asesinato del abogado Rodrigo Rosenberg, al presidente de Guatemala, ílvaro Colom, no puede ser mejor ejemplo de que la gente, común y corriente en una nación como Guatemala, se va cegada ante el video que el mismo abogado Rodrigo Rosenberg grabó diciendo que responsabilizaba de lo que a í?l le ocurriera al presidente de Guatemala, ílvaro Colom, siendo que el pasado domingo muere asesinado y el video, difundido.

    El juicio no inicia y la opinión pública ha sentenciado ya al presidente de Guatemala, ílvaro Colom como culpable, ¿qué pruebas hay?, ¿nada mas la palabra de un muerto?, ¿saben perfectamente que lo que dijo, es verdad?

    La práctica de razonar las cosas cada dí­a se pierde más.

    Technorati Profile