Etiqueta: guatemala

  • La de migrantes guatemaltecos que pasan por Mexico

    caso de ejecuciones en un lugar

    Hace unas horas refería que en Guatemala una matanza de 29 personas en Peten ponía al país en estado de excepción y en México 300 cuerpos en Durango parece no importar, ok, pues también hace unas horas explique qué detenían a 513 emigrantes ilegales en Chiapas que deseaban llegar a Estados Unidos en un par de camiones.

    Hoy sabemos que de esos 513 migrantes, 400 son de origen guatemalteco. Algo nos quiere decir esta cifra y tiene que ver con las condiciones de vida ahí.

  • Acciones diversas

    acciones del crimen en dos naciones distintas

    Hasta parece broma pro dos países ante un hecho pueden reaccionar diametralmente.

    Me explico.

    En Guatemala ya sabemos lamentablemente que buscando al dueño de una finca unos sicarios entraron y con la firma de la casa degollaron a 29 peones en ella. En México un grupo de sicarios ha liquidado casi 300 personas en Coahuila y la suma sigue creciendo.

    En Guatemala se han decretado acciones enérgicas y fuertes para que la cacería de esos sicarios mexicanos, sea implacable y no se repitan hechos así. En México se siguen sacando cuerpos.

    En Guatemala se ha declarado estado de excepción que permite a soldados y policías detener sin mediar una orden de aprensión.

    En México siguen sacando cadáveres. ¿Qué distintos escenarios verdad?

  • Alerta en Guatemala

    guatemala en estado de sitio

    Le mencione hace unas horas que Guatemala se encontraba mal ya que se habían descubierto cadáveres degollados en una finca en el departamento de Peten.

    ¿Qué ocurre?

    Un grupo de narcotraficantes mexicanos parece están peleando la plaza o quizá están luchando por la ruta de trasiego, podría desestabilizar al país.

    Quiero dejarlo en claro, esos 27 jornaleros asesinados tienen toda la firma de la casa, fueron degollados por narcotraficantes mexicanos. Esto ha elevado el nivel de seguridad en todo el país, Guatemala está en estado de excepción.

    Y hace mucho tiempo lo dije, un grupo de sicarios bien armados como lo están muchos, podría poner en jaque sin problemas una localidad en México. Imaginen un país centroamericano con sus limitantes.

    Entiendo la situación en Guatemala.

  • Exportamos sicarios

    cada dia que pasa peor esta la situacion

    Dentro de la zona de noticias internacionales más de uno se preocupa ya que en Guatemala parece que hay problemas y muy fuertes.

    Lo digo ya que desde hace un par de años, Guatemala está enfrentando una oleada de narcotraficantes mexicanos que desean conquistar nuevos territorios, que buscan nuevas rutas y claro está, nuevos colaboradores donde corromper al estado y quizá, crear un narco estado.

    Se informa que en Guatemala se hallan 28 decapitados en una finca en Peten, hay un sobreviviente y señala son Zetas (¿Por qué no nos extraña?) que trabajan en esta zona y fueron a dicha finca a arreglar una disputa pro drogas.

    Ahora parece también exportamos sicarios.

  • Guatemala encuentra miembros de la Familia Michoacana

    Las autoridades guatemaltecas capturaron a dos presuntos traficantes de metanfetaminas ligados al cártel mexicano conocido como La Familia Michoacana que son requeridos por la justicia estadounidense.

    »La solicitud de extradición de Estados Unidos dice que ellos surtían y colaboraban con la Familia Michoacana para que se ingresara metanfetaminas a Estados Unidos, a través de México», dijo el jueves a la AP el juez Saúl Alvarez luego de dictar el auto de prisión preventiva.

    Imagen que distinguia a la Familia Michoacana

    El tratado de extradición manda que Estados Unidos tiene 40 días para presentar las pruebas que justifiquen la extradición de estas personas a ese país. »El tribunal evaluará la documentación antes de decidir si se les extradita o no», dijo Alvarez.

    Edgar Leonel Estrada Morales, de 55 años y su sobrino Víctor Emilio de 27 fueron detenidos la mañana del jueves y se les acusa de traficar seudoefedrina, un químico considerado como precursor de la droga conocida como metanfetamina.

    El gobierno de Estados Unidos »me acusan de que tengo laboratorios de seudoefedrina (un precursor de las metanfetaminas) y yo lo que tengo es una compraventa de vehículos. Es injusto y ante Dios, voy a probarlo, si no es aquí con la ley gringa», dijo Leonel Estrada al ser conducido por agentes de la policía al centro de detención preventiva donde esperará su audiencia de
    extradición.

    Las capturas se realizaron en un barrio del sur de la capital. Las autoridades también buscan a Erick Leonel Estrada Reyes, hijo de Estrada Morales. En 2010, la policía decomisó al menos 988 kilos de seudoefedrina y más de 28 mil tabletas de la misma sustancia en diferentes operativos.

    ¿Quiere saber más?

    Guatemala contra los Zetas

  • Mexico y Guatemala por coordinacion migratoria

    Los gobiernos de México y Guatemala acordaron revisar los mecanismos bilaterales de diálogo y cooperación para mejorar la coordinación entre autoridades, a fin de defender a los migrantes en su tránsito por México.

    En una declaración conjunta emitida este jueves luego de una reunión realizada en el país centroamericano, ambos gobiernos coincidieron en la necesidad de combatir la delincuencia organizada bajo el principio de la responsabilidad compartida.

    Según la declaración hecha pública en México por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), los dos gobiernos se comprometieron a dar seguimiento a los 21 puntos aprobados en la Reunión Ministerial sobre Delincuencia Organizada Transnacional y Seguridad de Migrantes, efectuada en territorio mexicano en octubre pasado.

    Ambas cancillerías coordinarán este esfuerzo, con privilegio del mecanismo de consulta previa, para identificar las áreas donde debe haber más cooperación, intercambio de información y fortalecimiento institucional.

    La idea es combatir de manera frontal a la delincuencia organizada transnacional que afecta a ambos países y perjudica directamente a los migrantes guatemaltecos en su tránsito por México.

  • Nicaragua y Costa Rica y su frontera

    Los gobiernos de Nicaragua y Costa Rica comenzarán a dialogar «incondicionalmente» en Querétaro, México, el próximo 17 de enero, para buscar «soluciones prontas para tranquilidad de las familias» de ambas naciones enfrentadas por un litigio fronterizo, informaron hoy fuentes oficiales.

    Una nota de prensa oficial, divulgada hoy por portales gubernamentales El 19, Voz del Sandinismo y El Pueblo Presidente, dice que el gobierno de Managua reconoce el mensaje del papa Benedicto XVI que convoca «a Nicaragua y Costa Rica a un diálogo fraterno e incondicional que procure soluciones prontas para tranquilidad de todas nuestras familias».

    El sumo pontífice en su tradicional mensaje «Urbi et Orbi» desde la plaza de San Pedro, en Roma, pidió que se impulsara el diálogo entre las dos naciones con frontera común.

    «El gobierno de reconciliación y unidad nacional, consciente de su compromiso con el diálogo y la solución amistosa de todas las controversias, ha aceptado desde el 14 de diciembre la propuesta de facilitación de los gobiernos hermanos de México y Guatemala, en un proceso que promueve la discusión amplia de todas las diferencias«, agrega la nota oficial.

    Señala que este proceso de diálogo entre las delegaciones de Nicaragua y Costa Rica «dará inicio, según se ha acordado, instalándose en Querétaro, México, el próximo 17 de enero».

    Agrega que el gobierno de Managua agradece el mensaje de su santidad Benedicto XVI «desde esta Nicaragua que cree y defiende la vida, la familia, y el sentido cristiano de comunidad solidaria».

    También expresa su reconocimiento a los presidentes Felipe Calderón, de México, y Álvaro Colom, de Guatemala: «por los esfuerzos que han venido desplegando, para contribuir al entendimiento a través de los encuentros ya acordados, de discusión franca entre nuestros representantes«.

    El gobierno de Daniel Ortega aceptó desde el pasado 14 de diciembre la propuesta de facilitación para el diálogo de los gobiernos de Guatemala y México, en el marco de la Cumbre de Jefes de Estado del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), celebrada en la isla San Pedro de Belice.

    En la nota, el gobierno reiteró ante la opinión pública nacional e internacional, «que Nicaragua jamás ha invadido o agredido al pueblo o al territorio hermano de Costa Rica».

    Insistió en que Nicaragua realiza en su territorio obras de progreso y de defensa de la seguridad ciudadana frente al terrible flagelo del narcotráfico y el crimen organizado.

    También reafirmó que Managua prepara su caso para presentarse ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, Holanda, cuyas sentencias el gobierno nicaragüense se ha caracterizado por reconocer y respetar.

    Nicaragua y Costa Rica están convocados por la CIJ para el 11 y 13 de enero para que expongan sus alegatos ante los integrantes de este tribunal internacional.

    Costa Rica acusó a Nicaragua ante la CIJ por una supuesta violación a su soberanía territorial, por mantener soldados en una zona que San José considera territorio costarricense, pero que Managua sostiene que es nicaragüense.

    ¿Quiere saber mas?

    Costa Rica señala militares Nicaragüenses en su territorio

  • Guatemala contra los Zetas

    El gobierno de Guatemala valora ampliar a otras provincias el estado de sitio que ya mantiene en Alta Verapaz, una de sus provincias, debido a la invasión que padece a manos del grupo delincuencial de los Zetas.

    El presidente Álvaro Colom mencionó a San Marcos y Petén, ambos colindantes con México, como lugares donde el cártel ha extendido su alcance en el extranjero.

    También refirió que haría lo mismo en Zacapa e Izabal debido a las mismas razones.

    La operación, que el gobierno dijo durará al menos un mes, cifraba hasta hoy sus objetivos en la provincia del norte de Alta Verapaz, que las autoridades describen como un refugio seguro para los «Zetas».

    Alta Verapaz comparte una frontera entre la selva de México y de Guatemala, El Petén, y ha sido durante mucho tiempo un punto de tránsito de drogas, armas y personas.

    La declaración da amplios poderes a los militares guatemaltecos, que ahora pueden detener a sospechosos sin orden judicial, confiscar armas y acabar con los grupos vistos como subversivos.

    Estas medidas están normalmente destinados a combatir a los grupos terroristas o conspiraciones contra el gobierno.

    El presidente Álvaro Colom dijo a una emisora de radio de Guatemala el domingo que las medidas eran necesarias para que la región sea más gobernable y restaurar el imperio de la ley, y pidió paciencia a los guatemaltecos.

  • Mural Maya en su memoria

    Un mural de 129 metros de largo, elaborado por la Asociación de Justicia y Reconciliación (AJR) , busca impedir el olvido del genocidio que perpetró el ejército contra la población Achi de Rabinal, duramente golpeado durante el conflicto armado (1960-1996) en el norte de Guatemala.

    A más de 28 años de las matanzas, la AJR de Guatemala, se dio a la tarea de recopilar información y fotografías de unos 2 mil hombres, mujeres, ancianos y niños que fueron capturados, asesinados o desaparecidos por los militares.

    La idea de esta obra, según explicó a Efe José Roberto Morales, del Centro de Acción Legal para los Derechos Humanos (Caldh) , es «recuperar la historia del pasado» para «vencer el olvido y no exista el ‘memoricidio’ (perder la memoria del genocidio)» .

    El mural, dijo su diseñadora, la puertorriqueña Alayna Wool, contiene sólo una cuarta parte de información de las víctimas que se cobró la guerra en Rabinal, que tiene unos 42 mil habitantes de la etnia Achi.

    Decenas de hombres y mujeres se agolparon el miércoles para observar la inauguración de la obra, que además de las matanzas, cuenta la historia, tradiciones y cultura de esta comunidad indígena anclada bajo agrestes montañas.

    La masacre en Plan de Sánchez y la de Río Negro, con 198 y 150 víctimas, respectivamente, son sólo algunos de los horrores de la guerra plasmados en el mural, que también da cuenta de 137 niños desaparecidos durante el conflicto.

    Marcelino Sacol Tuj llegó desde el lejano departamento norteño de Petén, a donde huyó en 1981 junto con sus siete hijos luego de que el ejército capturó y asesinó ese año a sus padres, Mariano e Isabel, a los que acusó de ser guerrilleros.

    «El pobre de mi papá estaba trabajando en la agricultura. A mi también me capturaron y me amarraron con un lazo, pero me escapé y salvé mi vida» , recordó Marcelino, de 64 años.

    «En ese momento (de la captura) me entregué a Cristo y le oré a San Miguel Arcángel (el Santo de su devoción). Sentí un fuego en el cuerpo que me dio fuerza y se soltó el lazo. Me quité los caites (sandalias de hule) y mi sombrero, los ejércitos entraron en sueño y salí corriendo. Ahora doy gracias a Dios porque estoy viviendo» , dijo.

    En Petén, Marcelino conoció en 1996 a María Marcelina Chen, que también había huido junto con sus cinco hijos de Rabinal 15 años atrás, luego de que los militares capturaran a su esposo Mateo Tecú, que forma parte de la lista de los desaparecidos en el mural.

    «Sufrimos demasiado. Sólo conseguía comida para mis hijos. Cada vez que vengo aquí (a Rabinal) me pongo a llorar porque no quiero dejar a mi pueblo» , comentó María a Efe con su rostro lleno de lágrimas.

    Marcelino y su ahora esposa María, sólo visitan una vez cada año la población de Rabinal para dejar flores en el cementerio.

    «Nuestras comunidades eran alegres, sin violencia» , rezan los escritos en el mural, en donde se señala a comisionados, patrulleros civiles y la inteligencia militar, de ser responsable de las masacres en la población Achi.

    «Los desaparecidos siguen en nuestros corazones, sus rostros aún permanecen en nuestra memoria y continuamos preguntando ¿dónde están?» anotan.

    Según los relatos, los militares bombardearon las comunidades, violaron a las mujeres jóvenes, quemaron a los habitantes, desaparecieron a los niños y arrasaron las aldeas.

    «Su inocencia no bastó, les arrebataron sus sueños. Ellos eran jóvenes, algunos no vieron la luz del sol, eran humildes que soñaron tener una vida feliz y tener familia, pero llegaron las personas de la plaga verde (los soldados) y los eliminaron» , dice otra historia del mural.

    Las más de 20 matanzas perpetradas en Rabinal forman parte de las 669 masacres que documentó la Comisión del Esclarecimiento Histórico (CEH) en su informe «Memorias del Silencio» de febrero de 1999.

    El conflicto armado, que dejó unas 250 mil víctimas, entre muertos y desaparecidos, acabó el 29 de diciembre de 1996 con la firma de los acuerdos de paz entre el gobierno y la guerrilla, pero Rabinal ahora tiene su mural para no olvidar el pasado sangriento que vivió su pueblo

  • Cada vez más información sobre experimentos de EU en Guatemala

    Estados Unidos realizó 17 tipos diferentes de experimentos médicos con guatemaltecos que fueron infectados de forma intencional con enfermedades venéreas en la década de los cuarenta, informa hoy la prensa local, que cita al vicepresidente Rafael Espada.

    Espada dijo que ya tienen los datos de los proyectos médicos y que la información es investigada por la comisión que él encabeza y que cuenta con la colaboración de Estados Unidos.

    El vicepresidente explicó a la prensa que fueron 17 los tipos de experimentos médicos que realizaron científicos estadunidenses con enfermos mentales, prostitutas, presos y soldados guatemaltecos entre 1946 y 1948.

    Los guatemaltecos fueron infectados de forma intencional con sífilis y gonorrea, entre otras enfermedades.

    «Tenemos confirmados 17 tipos de proyectos en los experimentos con humanos realizados en nuestro país», manifestó, sin entrar en mayores detalles sobre estos programas.

    El vicepresidente reiteró que el gobierno de Estados Unidos ya le envió un 90% de la información científica sobre los experimentos y que los documentos serán abiertos cuando la comisión que investiga los hechos esté plenamente integrada con médicos expertos y traductores para evitar equivocaciones.

    Espada anunció la integración de los médicos guatemaltecos Jorge Solares y José Guillermo Monroy a la comisión.

    Solares será el coordinador en Guatemala y Monroy, radicado en Paraguay, será el enlace con Estados Unidos, dijo.

    Según el vicepresidente, la investigación, que será financiada por las Naciones Unidas, podría durar al menos seis meses.

    Los experimentos que realizó Estados Unidos en unos mil 500 guatemaltecos fueron revelados el pasado 1 de octubre, y ese mismo día el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se comunicó con su colega Álvaro Colom, para manifestar su profundo pesar por esas acciones.

    El mandatario guatemalteco calificó de «espeluznantes» y como delitos de lesa humanidad los experimentos médicos que fueron dirigidos por el médico estadunidense John Cutler, y sobre los cuales tuvo conocimiento la Organización Panamericana de la Salud.