Etiqueta: guardia nacional

  • Refuerzo de Seguridad en las Fronteras de México y Guatemala

    Refuerzo de Seguridad en las Fronteras de México y Guatemala

    Los gobiernos de México y Guatemala han reforzado la seguridad en sus fronteras debido a los continuos enfrentamientos en Chiapas entre los cárteles Jalisco Nueva Generación y de Sinaloa, quienes llevan tres años disputándose el territorio y las rutas de tráfico de drogas y migrantes.

    Enfrentamientos Recientes en Chiapas

    Pobladores de la región reportaron enfrentamientos entre los cárteles en un camino de terracería cerca de las comunidades El Jocote y Selegua, en el municipio de Frontera Comalapa. Al cierre de esta edición, no se habían reportado bajas en ninguno de los bandos.

    Despliegue de Fuerzas de Seguridad

    Fuentes oficiales informaron que elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional, la Guardia Nacional y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de Chiapas llegaron a la cabecera municipal de Amatenango de la Frontera. Decenas de familias huyeron hacia Guatemala el fin de semana pasado debido a la violencia.

    Situación en la Sierra y Frontera de Chiapas

    La sierra y la frontera de Chiapas han estado bajo el control de grupos delictivos que realizan bloqueos carreteros, reclutamientos forzados, cobros de derecho de piso, quema de vehículos, y cometen asesinatos y desapariciones de personas que se niegan a unirse a ellos.

    Medidas de Seguridad en Chiapas y Guatemala

    El reforzamiento de la seguridad en México se ha concentrado en varios municipios de Chiapas fronterizos con Guatemala para proteger a la población civil. En Guatemala, el despliegue de seguridad se ha realizado en el departamento de Huehuetenango, que colinda con Chiapas y donde se encuentran refugiados más de 500 mexicanos.

  • Detención de Antonio Guadalupe Pérez Domínguez, alias El Escorpión 17, líder del Cártel del Golfo en Matamoros

    Detención de Antonio Guadalupe Pérez Domínguez, alias El Escorpión 17, líder del Cártel del Golfo en Matamoros

    La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) confirmó la detención de Antonio Guadalupe Pérez Domínguez, alias El Escorpión 17, líder de dos facciones del Cártel del Golfo (CDG) en Matamoros, Tamaulipas.

    Operativo de captura de El Escorpión 17 en Ciudad Madero

    En un comunicado, la Sedena detalló que personal de la Fuerza Especial de Reacción e Intervención (FERI) de la Guardia Nacional (G.N.), en coordinación con la Fiscalía General de la República (FGR), realizó la detención de Antonio Guadalupe “N” en la Ciudad Madero, Tamaulipas, el martes 16 de julio.

    Detalles de la captura en playa Miramar

    “Un equipo táctico de la Fuerza Especial de Reacción e Intervención de la G.N., en apoyo a la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (FEMDO) y Agencia de Investigación Criminal (AIC), mediante trabajos de inteligencia y actividades de campo, en playa Miramar —Ciudad Madero—, lograron localizar a Antonio Guadalupe “N”, quien formaba parte de la estructura delictiva del Cartel del Golfo, supuesto líder de dicha organización criminal con presencia en Matamoros, Tamaulipas, quien contaba con una orden de aprehensión otorgada por un juez federal”, informó la Sedena.

    Traslado de El Escorpión 17 al Centro Federal de Readaptación Social número 1

    Tras su captura, El Escorpión 17 fue trasladado en una aeronave de la Guardia Nacional al Centro Federal de Readaptación Social número 1, mejor conocido como “El Altiplano”, ubicado en el municipio de Almoloya de Juárez, Estado de México, donde quedó a disposición de las autoridades competentes quienes determinarán su situación jurídica.

    Impacto de la detención en el Cártel del Golfo y operativos adicionales

    Las autoridades federales mencionaron que tras la detención de Pérez Domínguez, líder de las facciones de Los Ciclones y Grupo Escorpión, se ejecutaron otras “cuatro órdenes técnicas de investigación en igual número de inmuebles en Matamoros, Tamaulipas, donde han sido detenidas cuatro personas, armamento, municiones y equipo táctico”.

    Debilitación del Cártel del Golfo en Tamaulipas

    Las autoridades refieren que esta detención “contribuye a la debilitación de una organización criminal con presencia en el estado de Tamaulipas, limitando sus actividades financieras, tráfico de indocumentados y drogas hacia Estados Unidos de América e introducción ilegal de armas de fuego a territorio nacional”.

    Antecedentes y acusaciones contra El Escorpión 17

    De acuerdo con el diario La Jornada, Antonio Guadalupe Pérez Domínguez también es identificado como El Apa y/o Antonio Casanova, quien es acusado por los delitos de delincuencia organizada con finalidades de cometer delitos contra la salud, acopio y tráfico de armas. El Escorpión 17 habría asumido el liderazgo de la organización, o de las dos facciones del Cártel del Golfo, luego de la detención de José Alberto García Vilano, La Kena, en enero de este año en Monterrey, Nuevo León.

    Facciones del Cártel del Golfo: Los Ciclones y Grupo Escorpión

    Según información del portal especializado en narcotráfico InSight Crime, el Cártel del Golfo es una organización criminal que cuenta con diversas facciones, entre ellas están El Grupo Escorpión y Los Ciclones, este último vio su origen en Matamoros, sitio donde mantenían su base de operaciones la menos hasta 2021. “Los Escorpiones actúan en connivencia con los Ciclones”, señala Crime. Los Rojos, Los Metros y Las Panteras serían las otras facciones del Cártel del Golfo que mantienen presencia en otras partes del estado gobernado por el morenista Américo Villarreal Anaya.

  • Entre inversión estratégica y elefantes blancos

    Entre inversión estratégica y elefantes blancos

    En el ámbito de la infraestructura pública, los denominados «elefantes blancos» son un tema de preocupación en el cierre de todas las administraciones. Estos proyectos de gran envergadura, que en teoría buscan el desarrollo y el beneficio social, a menudo terminan representando enormes costos para la economía y la población, sin ofrecer los beneficios esperados.

    En administración federal de Andrés Manuel López Obrador se han desarrollado varios proyectos de infraestructura que se han caracterizado por elevadas inversiones y cuestionables resultados.

    Diego Díaz, coordinador de Finanzas Públicas del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), señala que las principales obras que podrían considerarse elefantes blancos en este sexenio, corresponden a las insignias para el presidente: el Tren Maya, la Refinería Olmeca y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

    El Tren Maya, según datos oficiales de la Secretaría de Turismo, es un proyecto ferroviario de 1,554 kilómetros que atraviesa cinco estados del sureste mexicano. Con una inversión inicial estimada de 120,000 millones de pesos, el proyecto ha enfrentado múltiples modificaciones en su trazado y costos. La Auditoría Superior de la Federación (ASF) ha reportado que al cierre de 2021, el proyecto presentaba un sobrecosto del 61.8% respecto a lo originalmente presupuestado.

    Para este 2024, el desembolse supera los 511,000 millones de pesos, de acuerdo con el Imco, mientras que, hasta febrero, la ocupación de los viajes promedió 84%. Aunque ya han habido tres inauguraciones, la obra aún está incompleta. Se promete que en agosto funcione el tramo que falta y que corresponde a Quintana Roo y Campeche.

    La refinería Olmeca en Dos Bocas, Tabasco, es otro proyecto emblemático de la actual administración. De acuerdo con información de Petróleos Mexicanos (Pemex), la refinería fue diseñada para procesar 340,000 barriles diarios de petróleo.

    El costo inicial proyectado era de 8,000 millones de dólares, pero según el informe anual 2022 de Pemex, la inversión total estimada ascendió a 18,054 millones de dólares, más del doble de lo previsto inicialmente. Hasta mayo de este año, Pemex le envió menos de 5% de la capacidad total de barriles de crudo por día.

    El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), construido en la base militar de Santa Lucía, fue concebido como alternativa al cancelado Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Según datos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), el AIFA tuvo un costo final de 74,531 millones de pesos.

    Sin embargo, la Auditoría Superior de la Federación ha señalado que existen gastos adicionales no contabilizados, como las obras de interconexión, que elevarían significativamente el costo total del proyecto.

    El número de pasajeros tampoco ha despegado. Desde su apertura en 2022 hasta enero de 2024, el aeropuerto transportó 3.85 millones de pasajeros, en contraste, el AICM registró 96.2 millones. No obstante, la parte de carga ha resultado con mejores resultados. Entre diciembre de 2022 y el primero de este año, el aeropuerto gestionó 219,108 toneladas, la mitad del AICM, indican cifras de la Asociación Federal de Aviación Civil (AFAC), aunque aún faltan incrementar las operaciones.

    Estos proyectos comparten características comunes: han sufrido sobrecostos significativos, retrasos en su construcción y se prevé que sean subutilizados. Díaz explica que estas obras reflejan problemas de planificación, ya que carecen de estudios adecuados de prefactibilidad, análisis costo-beneficio rigurosos y evaluaciones de impacto ambiental apropiadas.

    «Son proyectos que probablemente van a necesitar subsidios para operar durante los siguientes años. En este sentido, podríamos catalogarlos en la categoría de elefantes blancos, porque los beneficios sociales no parece que vayan a compensar los costos de construcción, los costos de inversión y los costos ambientales», afirma el experto.

    La construcción de elefantes blancos tiene graves implicaciones para la economía y el bienestar de la población. Estos proyectos desvían recursos públicos que podrían destinarse a áreas prioritarias como salud, educación o infraestructura más necesaria y con mayor impacto social.

    Diego Díaz advierte que, al destinar recursos multimillonarios a proyectos sin utilidad social comprobada, se terminan distrayendo fondos de otros rubros que podrían tener un impacto directo en la calidad de vida de los ciudadanos. «Eso tiene implicaciones directas para la población, pero también para el crecimiento económico sostenido del país», subraya.

    Además, estos proyectos no contribuyen significativamente al desarrollo económico a largo plazo. No mejoran la productividad, no reducen de manera importante los tiempos de traslado ni facilitan el acceso a insumos esenciales como energía o agua, factores clave para impulsar el crecimiento sostenible.

    Un problema estructural y recurrente

    La construcción de elefantes blancos no es un fenómeno exclusivo de la actual administración federal. Se trata de un problema estructural que persiste desde gobiernos pasados, con partidos políticos y diferentes niveles de la administración pública.

    El experto del Imco señala que este tipo de obras pueden encontrarse tanto a nivel federal como estatal y municipal. Aunque los proyectos en entidades federativas y municipios suelen ser de menor escala debido a sus presupuestos más limitados, no dejan de ser ejemplos de inversiones públicas sin beneficio social justificable.

    «Podemos hablar de algún puente que construyó alguna entidad, alguna obra pública que desarrolló un municipio que, si bien no tiene un presupuesto multimillonario, de todas formas puede ser un proyecto inútil o que no tenga mayor utilidad, sobre todo cuando pueden existir alternativas», explica el coordinador del IMCO.

    Elefantes blancos de administraciones anteriores

    La historia reciente de México está plagada de ejemplos de elefantes blancos. Uno de los casos más emblemáticos es la Estela de Luz en la Ciudad de México, construida durante el gobierno de Felipe Calderón.

    Esta obra, concebida para conmemorar el bicentenario de la Independencia, se caracterizó por sus elevados costos, que fueron de 393 millones de pesos programados a 1,304 millones ejercidos, además de 15 meses de retraso en su construcción, generando polémica y cuestionamientos sobre su utilidad real.

    Otro ejemplo mencionado por Díaz es el Tren Interurbano México-Toluca, iniciado en la administración de Enrique Peña Nieto. Este proyecto ha enfrentado retrasos significativos y sobrecostos importantes. El experto sugiere que posiblemente existían alternativas más eficientes para conectar ambas ciudades sin necesidad de construir un tren de alta velocidad.

    Además, se han identificado numerosos casos de hospitales públicos, tanto federales como estatales, que quedaron inconclusos o abandonados. Estos proyectos, iniciados por una administración y luego desatendidos por la siguiente, representan un claro ejemplo de la falta de continuidad y planeación en las obras públicas.

    ¿Qué son los elefantes blancos y por qué surgen?

    Los elefantes blancos son proyectos de infraestructura, generalmente de gran escala, diseñados para ser vistos por la población pero que carecen de una utilidad social que justifique su construcción con recursos públicos.

    El término tiene su origen en una antigua leyenda de Siam (actual Tailandia), donde se decía que los gobernantes regalaban elefantes blancos a sus enemigos como castigo, ya que estos animales no tenían utilidad práctica, pero requerían altos costos de mantenimiento.

    En el contexto actual, los elefantes blancos surgen por diversas razones:

    1. Falta de planificación adecuada. Muchos de estos proyectos se inician sin estudios de factibilidad rigurosos o análisis costo-beneficio exhaustivos.

    2. Intereses políticos: A menudo, estas obras se conciben más como símbolos de poder o legados políticos que como soluciones a necesidades reales de la población.

    3. Corrupción: En algunos casos, los sobrecostos y la ineficiencia en la ejecución de estos proyectos pueden estar vinculados a prácticas corruptas.

    4. Falta de continuidad entre administraciones: Proyectos iniciados por un gobierno pueden ser abandonados o modificados por el siguiente, resultando en obras inconclusas o ineficientes.

    5. Ausencia de mecanismos de rendición de cuentas: La falta de supervisión y evaluación rigurosa de los proyectos de infraestructura permite que se sigan construyendo obras sin justificación social o económica.

  • Guardia Nacional hará todo, también custodiará trenes

    Guardia Nacional hará todo, también custodiará trenes

    Guardia Nacional hará de todo, casi casi le pone el Gobierno Federal también a hacer tareas de pacificación y reconciliación social en las calles.

    Será garante de la seguridad en los focos rojos del país, también custodiará trenes, frenará la migración a Estados Unidos, hará tareas de inteligencia y si les damos tiempo sus creadores pondrán a sus elementos a servir pozoles en las fiestas patronales.

    ara enfrentar la inseguridad que padece la industria ferroviaria, la Guardia Nacional tendrá un cuerpo especializado para combatir los delitos contra trenes.

    José Zozaya, presidente de Kansas City Southern de México, dijo que lo anterior les fue informado en reuniones con la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, encuentros en los que se han acordado acciones conjuntas.

    Guardia Nacional hará todo, también custodiará trenes
  • Guardia Nacional estará bajo lineamientos de Naciones Unidas

    Guardia Nacional estará bajo lineamientos de Naciones Unidas

    Las leyes que sustentan a la Guardia Nacional se rigen bajo los parámetros de la Corte Interamericana (CIDH) y la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU-DH), relacionadas con el empleo de la fuerza y armas de fuego, informó la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

    La dependencia detalló que, a partir de un acuerdo con ONU-DH, la nueva corporación tendrá asistencia técnica para el diseño de las capacitaciones y protocolos de actuación de su personal; mecanismos de participación ciudadana, transparencia y rendición de cuentas.

    La SSPC, a cargo de Alfonso Durazo, explicó que, a partir de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, se consolidan las acciones y programas para garantizar la promoción, fortalecimiento y defensa de los derechos humanos.

    Guardia Nacional estará bajo lineamientos de Naciones Unidas
  • México sellará la frontera norte y sur con Guardia Nacional

    México sellará la frontera norte y sur con Guardia Nacional

    Para frenar la migración ilegal, como lo solicita Estados Unidos, México ofreció desplegar a seis mil efectivos de la Guardia Nacional al sur del país, particularmente en la frontera con Guatemala.

    En el segundo día de negociación tampoco se abordó el tema de los aranceles; incluso ayer regresaron a México los secretarios de Economía y de Agricultura.

    Hoy habrá una sesión doble de encuentros entre funcionarios de México y EU.

    Anoche, en una entrevista con Fox News, Trump afirmó que su país no necesita de México. La periodista Laura Ingraham le preguntó sobre las consecuencias de los aranceles sobre el T-MEC.

    México sellará la frontera norte y sur con Guardia Nacional
  • Ejército estadounidense entrenará a la Guardia Nacional de Ucrania

    Ucrania ejercito
    El Ejército de Estados Unidos comenzará a entrenar a unidades de la Guardia Nacional de Ucrania el 20 de abril, anunció el Ministro de Interior ucraniano Arsen Avakov.
    «Comandos estadounidenses, que llegarán a 290, vendrán al centro de entrenamiento de Yavoriv, en la región de Lviv, el 20 de abril. Aquí es donde un ejercicio militar de largo plazo del Equipo de Combate de la Brigada Aérea 173 del Ejército de Estados Unidos y unidades de combate de la Guardia Nacional se llevará a cabo», indicó Avakov en Facebook.
    El programa de entrenamiento está en línea con «previos ejercicios de largo plazo» que Estados Unidos ha realizado junto a Ucrania desde 1995, dijo la portavoz del Pentágono Eileen Lainez a comienzos de mes. «Esta asistencia es parte de nuestros actuales esfuerzos por ayudar a sostener la defensa de Ucrania y operaciones de seguridad interna. En particular, el entrenamiento ayudará al gobierno ucraniano a desarrollar su Guardia Nacional para conducir operaciones de defensa interna».
    El Departamento de Defensa estadounidense ha señalado que el entrenamiento incluirá la provisión de equipos no letales, como uniformes, equipos de protección, materiales de visión nocturna y radios de comunicación táctica. Sin embargo, el Ministro ucraniano señaló que «munición especial» también será presentada «por nuestros socios estadounidenses» al final del entrenamiento.

  • Guardia Nacional en frontera con México aún más

    La Guardia Nacional es un organismo y parte del ejercito norteamericano que esta para misiones dentro del territorio nacional en Estados Unidos, por ello la vemos a la Guardia Nacional en una serie de situaciones que pueden parecer por encima de todo, excesivas. Por ejemplo, la Guardia Nacional en Texas patrulla la frontera con México, por encima de lo que digamos nosotros.
    El estado de Texas comunicó que sus efectivos de Guardia Nacional estarán desplegados en la frontera sur al menos hasta el 31 de agosto de 2015, por lo menos. Ante la oleada migratoria de mediados de año y la presencia de organizaciones criminales en la zona, Perry desplegó a finales de agosto a un millar de efectivos de la Guardia Nacional en la frontera, en una misión que tenía que durar inicialmente tres meses.
    ¿Y que pasó? pues que la medida no fue bien recibida por el Gobierno de México, que en agosto rechazó el despliegue al considerarlo «injustificado» y por no contribuir «a la solución del fenómeno migratorio», pero que le importa México a los gobernadores norteamericanos, a los mexicanos tambien nos importa un pepino, los que pueden ir a Estados Unidos lo hacemos con medios legales, los que no, buscan como evitar la Guardia Nacional y a los traficantes, los dolares les parecen mas utiles ue las balas, asi que compran y sobornan a la Guardia Nacional.
    De hecho, el propio presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, afirmó ese mes desde Los Ángeles, que «hay estados que no han evolucionado tanto como California y que todavía escatiman reconocimientos y derechos a los inmigrantes», Texas es involucionado, que lo diga el presidente de México que no lee y caray, parece que es tonto, ya dice mucho eh Gobernador Perry, pero wait a minute, ¿que importa la Guardia Nacional en la frontera verdad?, los cheap workers son necesarios, ojala no los tengan en Estados Unidos y vean su economia venirse abajo.
    La «Operación Seguridad Fuerte» -el nombre que recibió el que la Guardia Nacional este en la frontera de Texas con México– levantó una gran polémica dentro del país, al considerarla sus detractores como una actuación propagandística de Perry para una potencial carrera hacia la Casa Blanca en 2016, pero ojala que el voto latino no lo tenga, vamos, ¿quien votaria por el enemigo de los latinos? ah si, los mismos latinos que han sido incongruentes siempre.
    Como corolario, el estado de Texas se sigue endeudando porque alguien debe pagar a la Guardia Nacional, no es gratis.
    Guardia Nacional en frontera con México aún más

  • Dream ACT avanza en el senado

    Jóvenes indocumentados que llegaron a Washington para cabildear por el proyecto Dream Act para su legalización expresaron hoy su determinación de continuar con su lucha, pese al revés sufrido en el Senado.

    â??Esto no nos detiene, vamos a seguir luchandoâ?, dijo la joven indocumentada Diana Banderas, de 17 años, luego de que el Senado bloqueó por 56 votos a favor y 43 en contra un proyecto de ley de gastos de Defensa.

    Los demócratas no consiguieron una súper mayorí­a de 60 votos a prueba de obstruccionismos para iniciar el debate sobre el proyecto de ley, debido que los republicanos se opusieron a los planes para incluir el Dream Act como una de las enmiendas.

    Vestida de toga y birrete, Banderas, de origen mexicano y residente en Kentucky, indicó que su primera opción era seguir una carrera militar en la Guardia Nacional, pero lamentó que por ahora eso â??no se puedeâ?.

    La ecuatoriana Gaby Pacheco, que este año caminó con otros tres jóvenes para urgir al Congreso la aprobación del Dream Act, dijo que â??esta es una lucha que vamos a tener que seguir con la cara en alto y la esperanza de ver algún dí­a nuestros sueños realizadosâ?.

    Otros jóvenes en atuendos de graduación expresaron opiniones similares.

    â??Estoy decepcionada de que los senadores hayan decidido votar de esa manera, pero a la vez me da más fuerza para lucharâ?, anotó Marí­a Marroquí­n, de origen peruano, quien planea ser abogada.

    â??A la gente que dice que nos regresemos a nuestros paí­ses les digo que en Estados Unidos he formado mis ideas, voy a vivir aquí­, quiero formar mi familia y contribuir con el pago de impuestosâ?, agregó.

    Luis Martí­nez, de 24 años que vino de pequeño a Estados Unidos, lamentó que todos los republicanos hayan votado en contra del proyecto de ley.

    Sin embargo, Iván Rosales, de 21 años, señaló que apenas faltaron cuatro votos para llegar a los 60 en el Senado. â??Estuvimos tan cerca de realizar el sueño y eso me hizo sentir que hay que luchar más duroâ?, enfatizó.

    El organizador Carlos Saavedra, de la coalición United We Dream, dijo que continuará el cabildeo para que el lí­der de la mayorí­a del Senado, Harry Reid, programe otra votación sobre el proyecto en los próximos 15 dí­as o para noviembre.

    Señaló que otra opción es presentar el Dream Act como un proyecto de ley independiente, porque hay republicanos que lo apoyan pero que rechazan que se haya incluido como una enmienda en el proyecto de gastos de Defensa.

    La estudiante indocumentada Yahira Carrillo, de la campaña â??The Dream is Comingâ?, reconoció que el voto en el Senado â??complica las cosasâ?, pero que â??estamos listos para seguirâ?.

    El director de la organización Americaâ??s Voice, Frank Sharry, se mostró complacido de que â??por primera vezâ? los demócratas usaron su mayorí­a en el Senado para impulsar el tema de inmigración y que se realice una votación a favor o en contra del Dream Act.

    â??La única pregunta es por qué no lo hicieron antesâ?, dijo Sharry, que señaló que el presidente Barack Obama â??no cumplió con su promesaâ? de una reforma migratoria en su primer año de gobierno pero que los republicanos también â??bloquearon todoâ?.

    César Vargas, indocumentado de origen mexicano a quien le gustarí­a enlistarse en la Infanterí­a de Marina, dijo que al igual que muchos otros jóvenes, también se siente desilusionado. â??Perdimos una batalla, pero definitivamente estamos listos para otra guerraâ?, indicó

  • Guardia Nacional llega a frontera de Mexico y Nuevo Mexico

    El gobernador de Nuevo México, Bill Richardson, informó hoy que la Guardia Nacional de esa entidad ha desplegado 82 soldados en la frontera con México, para incrementar la vigilancia de la zona.
    Voceros de la Guardia Nacional de Nuevo México precisaron que de los 82 soldados, 72 trabajarán en forma directa con la Patrulla Fronteriza y otros 10 desarrollarán labores de apoyo.
    Los soldados permanecerán en la frontera hasta el 30 de junio del año próximo.
    El grupo se suma a los cerca de 120 soldados de la Guardia Nacional de Nuevo México que ya colaboran con la Patrulla Fronteriza en las labores de vigilancia de la zona para desalentar el cruce de drogas e indocumentados.
    Los 82 militares forman parte del contingente de mil 200 soldados, cuyo enví­o fue solicitado por el presidente Barack Obama en mayo pasado para incrementar la vigilancia de la frontera suroeste.
    El despliegue comenzó el pasado 18 de agosto en California, cuando el gobernador de esa entidad, Arnold Schwarzenegger, presidió el enví­o de los 224 miembros de la Guardia Nacional de esa entidad que participarán en la misión.
    El pasado lunes, la Guardia Nacional de Arizona envió los primeros 33 soldados de los 524 militares que serán desplegados a lo largo de frontera de ese estado con México.
    Otros 250 soldados están pendientes de ser enviados a la frontera de Texas con México.
    Aunque los militares portarán armas, sólo estarán autorizados para disparar en defensa propia, además, no podrán hacer detenciones, pero alertarán a las corporaciones civiles sobre actividades sospechosas a lo largo de la frontera.
    â??Estamos usando algunas de las herramientas militares disponibles para identificar personas y cosas que cruzan la frontera (…) podemos alertar a la Patrulla Fronteriza y a otras corporacionesâ?, indicó el gobernador de Nuevo México.
    La nueva misión de los mil 200 soldados de la Guardia Nacional que serán enviados a la frontera con México se asemeja a la Operación Jump Start, ordenada en mayo de 2006 por el entonces presidente George W. Bush.
    La operación, que a lo largo de dos años colocó a seis mil soldados de la Guardia Nacional para apoyar las labores de vigilancia de la Patrulla Fronteriza, fue considerada un éxito cuando concluyó en junio de 2008.
    El despliegue militar tení­a entonces el propósito de reforzar la seguridad ante una ola de inmigración indocumentada y un creciente tráfico de drogas, a fin de dar tiempo para poder reclutar y entrenar a unos seis mil nuevos agentes de la Patrulla Fronteriza.
    La Guardia Nacional sirvió como los â??ojos y oí­dosâ? de la Patrulla Fronteriza en el combate a la inmigración ilegal, a lo largo de esos dos años.
    Sin embargo, ahora el objetivo de enviar tropas a la frontera ha variado, ante la prioridad de que los soldados colaboren en el combate a las pandillas y a organizaciones de traficantes de drogas