Etiqueta: guantanamo

  • Terrorista liberado, regresa a la lucha

    Un individuo que estuvo preso en Guantánamo y fue liberado tras afirmar que quería regresar a su país y dedicarse a su familia es ahora uno de los comandantes que encabeza la resistencia del Talibán a la ofensiva que tiene lugar en el sur de Afganistán, según dos altos funcionarios de los servicios de inteligencia afganos.
    Se trata de Abdul Qayyum, quien puede llegar a ser pronto el número dos en la jerarquía del Talibán, de acuerdo con los funcionarios, que fueron entrevistados por The Associated Press la semana pasada.
    La historia de Abdul Qayyum podría dificultar al presidente Barack Obama el cumplimiento de su promesa de cerrar la base de Guantánamo y enviar a los reos a sus países de origen, a otras naciones dispuestas a aceptarlos, o juzgarlos.
    Los servicios de inteligencia de Estados Unidos aseguran que el 20% de los presos de Guantánamo que son liberados se reincorporan a la lucha.
    Un importante colaborador de Qayyum es otro ex preso de Guantánamo, según los funcionarios afganos y un ex gobernador de la provincia de Helmand, Sher Mohammed Akundzada. Es Abdul Rauf, quien le dijo a sus interrogadores estadounidenses que tenía pocos vínculos con el Talibán. De Guantánamo fue trasladado a una cárcel afgana y luego liberado.
    Pronto se sumó nuevamente a la lucha, aseguran. Akundzada dice que le advirtió a las autoridades que no debían soltarlo.
    Igual que Qayyum, Rauf es de Helmand, provincia al sur del país. Durante el gobierno del Talibán, Rauf comandó algunas unidades.
    Los funcionarios de inteligencia fueron entrevistados en Helmand, donde el Talibán controla varios distritos, y hablaron a condición de no ser identificados para no sufrir represalias de la guerrilla.
    Dijeron que Qayyum se hizo cargo de la campaña militar en el sur hace unos 14 meses, poco después de recuperar la libertad. Dirigía los combates desde Marja, donde las fuerzas de la OTAN tratan de desalojar a los insurgentes.
    Se cree que Qayyum, cuyo nombre de guerra es Qayyum Zakir, se encuentra ahora en Quetta, en la frontera con Pakistán. Hace poco un diario paquistaní dijo que había sido detenido, pero la versión fue desmentida por Abdul Razik, ex gobernador de Kajaki, de donde es oriundo Qayyum y que es controlado por el Talibán.
    Uno de los funcionarios de inteligencia dudó que haya sido arrestado. Dijo que hubo una redada en una casa en la que se encontraba Qayyum y que fueron arrestados tres colaboradores, pero que Qayyum escapó. Hace una semana se lo vio en Pishin, ciudad fronteriza a 50 kilómetros (30 millas) de Quetta, agregó.
    «Es inteligente y despiadado», aseveró Abdul Razik. «Retirará a sus fuerzas para dar pelea otro día», acotó, aludiendo a la situación en Marja.
    Qayyum tiene unos 36 años y sería allegado al líder espiritual del Talibán, el mulá Mohamad Omar. Es candidato a reemplazar al número dos en la jerarquía del Talibán, mulá Abdul Ghani Baradar, arrestado hace poco en Pakistán.
    Qayyum tenía fama de sanguinario y de realizar ejecuciones sumarias cuando fue capturado en el 2001 y trasladado a Guantánamo. Según transcripciones de los interrgatorios, se identificó con el nombre de su padre, Abdula Ghulam Rasoul, y dijo que había sido reclutado por el Talibán pero que se había ido a la primera oportunidad que tuvo.
    De acuerdo con las transcripciones, declaró que quería reunirse con su familia y trabajar la tierra. En 2007 fue entregado a Afganistán con otros 12 reos de Guantánamo. En Afganistán permaneció preso en la cárcel de Pul-e-Charkhi jail, en Kabul.
    Un año después fue liberado.
    El viceministro de justicia Faqir Ahmed Faquiryar dijo que los tribunales decidieron que «ya había pasado suficiente tiempo en la cárcel».
    Según la información recabada por AP, Qayyum dirige sus operaciones desde Quetta. Tendría a su cargo cuatro provincias: Helmand, Kandahar, Uruzgan y Zabul.
    Un ex combatiente Talibán, Sharifuddin, dice que «desde Quetta designa los gobernadores y los alcaldes» de las zonas controladas por el Talibán.
    «En esas provincias no pasa nada sin su aprobación», afirmó

  • Acusan a Baltazar Garzon en España

    El juez Baltasar Garzón, el mismo que procesó al dictador Augusto Pinochet, que desmanteló el aparato polí­tico y económico de la organización terrorista vasca ETA, que ha perseguido a los capos más importantes de la droga y a los lí­deres de las mafias rusa e italiana, y que está investigando las torturas cometidas en la cárcel de Guantánamo (Cuba) durante el gobierno de George W. Bush, podrí­a acabar sentado en el banquillo de los acusados e inhabilitado hasta 20 años.

    Las organizaciones ultraderechistas Falange Española de las Jons, Manos Limpias y Libertad e Identidad, le acusan de prevaricación. Es decir, de haber dictado una resolución injusta a sabiendas de que lo era, en la investigación de los crí­menes cometidos durante la Guerra Civil (1936-1939) y el Franquismo (1939-1975). Y el juez instructor del Tribunal Supremo, Luciano Varela, hace unos dí­as lo corroboró.

    En un auto hecho público, Varela sostiene que el magistrado en realidad no pretendió investigar los â??horrendos crí­menes del franquismoâ?, sino que actuó con la finalidad de â??eludir la decisión del legislador sobre el régimen localizador y exhumación de las ví­ctimasâ?.

    Es decir, le acusa de declararse competente para investigar las denuncias de las ví­ctimas de Franco, no por ellas, sino para controlar el proceso de las exhumaciones de las fosas comunes en las que reposan los cuerpos de miles de desaparecidos de la Guerra Civil.

    Aunque Garzón puede impugnar el auto, sus posibilidades de éxito son muy pocas. Y será la Sala de lo Penal, formada por cuatro jueces (tres conservadores y uno progresista), la que decida si abre o no un juicio contra él.

    En el caso de que lo abra, de acuerdo con el artí­culo 383 de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ), será la comisión permanente del Consejo del Poder Judicial la que decida si le suspende provisionalmente durante el juicio y hasta que recaiga en la causa â??sentencia absolutoria o auto de sobreseimientoâ?.

    Uno de varios procesos

    No es el único proceso abierto contra el magistrado. Hasta hace unos dí­as pesaban sobre Garzón dos querellas más. Una de ellas, que no fue admitida a trámite, la presentó un abogado del caso â??Gí¼rtelâ?, una trama de corrupción instruida por el propio Garzón y en la que están implicados medio centenar de miembros del opositor Partido Popular (conservador, PP). José Antonio Choclán, abogado de Francisco Correa, cabecilla de la trama, le acusó de prevaricación, al espiar las conversaciones en los locutorios de la cárcel entre el propio Correa y su abogado.

    El juez podí­a haber sido condenado a entre 2 y 6 años de cárcel, pero no fue admitida a trámite. Aun así­, el Colegio de Abogados de Madrid anunció ya su intención de querellarse porque, según su decano, Antonio Hernández Gil, la orden de practicar esas escuchas â??no se ajusta a nuestro ordenamiento jurí­dico y principalmente a los valores constitucionales decantados por la jurisprudencia del Tribunal Constitucionalâ?.

    A esta nueva querella se une otra ya existente que el Tribunal Supremo sí­ admitió. En esta ocasión vino de la mano de los letrados José Luis Mazón y Antonio Panea, quienes acusan a Garzón de los delitos de prevaricación, cohecho y estafa, en un caso que data de 2005 y 2006, cuando el juez dirigió unos cursos en la Universidad de Nueva York mientras disfrutaba de un permiso en la Audiencia Nacional de Madrid. Los cursos fueron patrocinados por el Banco de Santander, que aportó 300 mil dólares. Los letrados consideran que el patrocinio de estos cursos podrí­a estar relacionado con la decisión de Garzón de archivar, a su regreso a España, una causa que tení­a pendiente contra directivos del Banco de Santander, entre ellos el propio Botí­n. Y denuncian que Garzón ocultó el salario que cobró en esos cursos y que fue él personalmente quien solicitó al Banco de Santander, cuyo presidente estaba imputado en un caso que llevaba él, que los patrocinara.

    Garzón, a través de su abogado Gonzalo Martí­nez-Fresneda, ha negado haber recibido jamás â??ni directa ni indirectamente fondos provenientes del Santanderâ?. Ha reiterado su inocencia y califica las acusaciones de â??absurdas y esperpénticasâ?; asegura también que ha sido tratado peor que un ciudadano cualquiera sólo por el hecho de pertenecer al poder judicial, aunque según él se encuentra tranquilo, a la espera de que llegue el momento de defenderse.

    Pero si llega ese momento y el juez se sienta en el banquillo de los acusados, deberá abandonar todos los casos que tiene, incluyendo aquellos que giran en torno a la banda armada ETA, o las investigaciones de los delitos de torturas y malos tratos cometidos en Guantánamo en la administración W. Bush, una querella presentada por varias organizaciones de defensa de los derechos humanos que el mismo Garzón admitió y cuyo juicio, en caso de llevarse a cabo, convertirí­a a España en el primer paí­s del mundo en iniciar un proceso penal para investigar la torturas cometidas en la controvertida base militar de EU

  • 8 años de verguenza en Guantanamo

    Mañana se cumplirán ocho años de la llegada de los primeros sospechosos de terrorismo a Guantánamo, donde permanecen 198 detenidos, con muchos de los cuales el gobierno de Estados Unidos aún no sabe qué hacer.

    El 11 de enero de 2002 tocó tierra en Guantánamo un avión militar con veinte hombres, que viajaron encapuchados y amarrados con correas al suelo de la nave, y fueron internados en una especie de jaulas.

    Su llegada transformó una base de segunda categoría, con una dotación militar escasa, en el penal más defendido y polémico del mundo.

    El aniversario ocurre diez días antes de la fecha límite que se impuso el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, para vaciar las celdas, una promesa que no cumplirá, como admitió.

    La orden del cierre fue uno de sus primeros actos tras llegar a la Casa Blanca, un anuncio cargado del simbolismo de la ruptura con la política de su antecesor, George W. Bush, que quiso convertir a Guantánamo en un lugar al margen de las leyes estadunidenses y del derecho internacional.

    Pero Obama no contó con la resistencia de miembros del Congreso, incluso de su propio partido, a traer a algunos de los detenidos a Estados Unidos, al tiempo que sobreestimó la disponibilidad de sus aliados a aceptar a otros reclusos.

    Las organizaciones de derechos humanos usaron hoy el aniversario para presionar a Obama para que no ceda a las demandas de los que prefieren el status quo.

    El Gobierno «debería renovar su promesa de cerrar la prisión de forma rápida y responsable», dijo la asociación Human Rights Watch en un comunicado.

    Y Human Rights First, otra asociación humanitaria, recalcó que «cada día que el penal está abierto es un regalo para la máquina de propaganda de Al Qaeda».

    La tarea de encontrar un destino a los prisioneros se le ha complicado al gobierno con el atentado fallido contra un avión con destino a Detroit el día de Navidad, presuntamente llevado a cabo por un nigeriano entrenado en Yemen

  • Al Qaeda en Yemen

    Al-Qaida en la Península Arábiga, que se atribuyó la responsabilidad del fallido atentado a un avión estadounidense, es liderada por un yemení que llegó a ser un ayudante cercano de Osama bin Laden. El grupo se formó en enero de este año, cuando su líder, Naser Abdel Karim al-Wahishi, anunció que se fusionaban organizaciones de Arabia Saudí y de Yemen.

    Al-Wahishi, conocido por el alias de Abu Basir, fue uno de los 23 integrantes de al-Qaida que se escaparon de una prisión yemení en el 2006. El y muchos extremistas que están hoy en Yemen se encuentran en la lista de los más buscados en Arabia Saudí. Al menos dos ex detenidos en la prisión militar estadounidense en Bahía de Guantánamo, Cuba, que fueron liberados en noviembre del 2007, aparecieron luego como comandantes de al-Qaida en Yemen.

    Said al-Shihri, liberado de un programa de rehabilitación saudí el año pasado, es un subjefe de la organización en Yemen. Otro ex detenido de Guantánamo, Abu al-Hareth Muhammad al-Oufi, apareció en enero como comandante de al-Qaida en un video clip que lo mostraba con una cartuchera de balas. Al-Qaida en la Península Arábiga ha sido responsabilizada de una serie de ataques en Yemen, incluido uno contra la embajada estadounidense en San’a y atentados suicidas contra visitantes surcoreanos.

    El grupo dio señales recientemente de que pensaba atacar fuera de Yemen. El joven nigeriano acusado por el atentado del 25 de diciembre en un avión de Northwest Airlines a punto de aterrizar en Detroit había estado en Yemen este año, según el gobierno yemení. La primera operación fuera de Yemen fue un fallido atentado con una bomba contra el jefe antiterrorista de Arabia Saudí en agosto. Al hacerse responsable del atentado, al-Qaida instó a sus simpatizantes a expulsar a los «infieles» de la península arábiga.

    Los expertos consideran que el grupo tienen unos pocos cientos de combatientes. Al parecer cuenta con muchos fondos y la protección de varias tribus yemeníes, en especial en el este del país. Yemen, de donde provienen los antepasados de bin Laden, ha sido un reducto para al-Qaida por la debilidad del gobierno central y su terreno agreste que brinda protección. En el 2000 en ese país, un atentado suicida en la costa de Adén mató a 17 marineros estadounidenses del destructor Cole.

  • EEUU sigue sacando mas y mas prisioneros de Guantanamo

    Estados Unidos transfirió este fin de semana a 12 detenidos de la base naval de Guantánamo a Afganistán, Yemen y la región de Somalilandia, en el cuerno de Africa, en un nuevo paso hacia el cierre del centro de detención. El departamento de Justicia estadounidense dijo el domingo que un grupo especial de trabajo del gobierno había revisado cada caso. Las autoridades evaluaron las posibles amenazas y qué tan probable era que el gobierno tuviera éxito ante las apelaciones contra las detenciones. Durante el fin de semana, cuatro prisioneros afganos fueron trasladados a su país, dos detenidos somalíes fueron entregados a las autoridades regionales en Somalilandia y seis yemeníes fueron llevados a su país de origen.

    El departamento señaló que, desde el 2002, más de 560 detenidos han dejado la prisión militar en la bahía cubana rumbo a otros países, mientras que otros 198 siguen allí. El gobierno ha dicho que cinco detenidos serán enjuiciados en una corte federal en Nueva York y que otros muy probablemente serán procesados en sus países. Hasta 100 detenidos serán enviados a una prisión casi vacía de Thomson, Illinois. En Roma, los medios locales y estatales informaron que un detenido de la base naval de la Bahía de Guantánamo era llevado a Italia para enfrentar cargos internacionales de terrorismo por presuntamente reclutar combatientes para Afganistán.

    El hombre tiene 40 años y es originario de Túnez. Fue identificado como Moez Ben Abdelkader Fezzani, también conocido como Abou Nassim, por el canal TG5, que dijo que llegaría la noche del domingo a Milán. Un fiscal confirmó el nombre bajo condición de permanecer anónimo, pues no estaba autorizado a hablar con los medios de comunicación. El mes pasado, Italia recibió a otros dos tunecinos provenientes de la base estadounidense e inmediatamente los encarceló a la espera de su juicio. El presidente Barack Obama dijo que no establecerá una nueva fecha límite para cerrar la prisión de la base naval de Guantánamo, pero que espera que quede cerrada en algún punto del próximo año.

    El gobierno de Obama abandonó la meta que había impuesto de enero del 2010 poco después de que el presidente asumiera el cargo. Obama ha dicho que se dio cuenta que las cosas avanzan en Washington más lentamente de lo que pensaba.

  • Imposible cerrar en fecha y forma Guantanamo

    El presidente Barack Obama indicó que no fijará una nueva fecha para cerrar el reclusorio naval de Guantánamo, aunque cree que será clausurada el próximo año.

    La Casa Blanca no cree que pueda cumplir el plazo del 10 de enero fijado por Obama poco después de jurar el cargo para su cierre. El mandatario indicó que no está decepcionado por la imposibilidad de cumplir la promesa, y comprendió que los acontecimientos transcurren con mayor lentitud en Washington que lo que creía.

    Según Obama, el plazo para el cierre de Guantánamo dependerá de la cooperación del Congreso. Unos 220 detenidos continúan en esa prisión, y el gobierno debe decidir cómo enjuiciar algunos de ellos en tribunales civiles de Estados Unidos y transferir el resto a otros países.

    Obama hizo las declaraciones en una entrevista concedida al canal de televisión Fox News.

    Technorati Profile

  • Por fin a juicio terroristas del 11-septiembre

    El secretario de Justicia de EE.UU., Eric Holder, dijo hoy que la fiscalía solicitará la pena de muerte para cinco de los principales sospechosos de los atentados del 11-S, que serán juzgados en tribunales federales en Nueva York.

    Los sospechosos de los atentados de 2001 contra Washington y Nueva York, que se encuentran ahora en Guantánamo, incluyen a Jalid Sheij Mohamed, supuesto cerebro de los ataques, y a Walid bin-Atash, Ramzi Bin al-Shibh, Ali Abdul Aziz Ali y Mustafa al-Hawsawi.

    «Solicitaremos la pena de muerte», afirmó Holder en una rueda de prensa, quien celebró el que los citados sospechosos vayan a tener que hacer finalmente «frente a la justicia».

    Holder anunció, además, que otros cinco sospechosos de terrorismo, incluido uno de los presuntos responsables del ataque en 2000 contra el destructor estadunidense Cole, en Yemen, serán juzgados por comisiones militares.

    En el caso de los sospechosos que se trasladarán a Nueva York el juicio se realizará cerca del lugar en el que en su día se erguían las Torres Gemelas destruidas durante 2001.

    «Durante más de 200 años nuestra nación se ha apoyado en el cumplimiento fiel de la ley», dijo Holder, quien insistió en que eso volverá a ocurrir nuevamente en dos sistemas distintos, los tribunales federales y las comisiones militares que juzgarán a los citados 10 sospechosos

    Technorati Profile

  • Portugal recibira unos terroristas de Guantanamo

    Bueno, ellos así lo han decidido, se da a conocer que Portugal acogerá a dos detenidos de nacionalidad siria procedentes del centro de detención de Guantánamo mediante un permiso por motivos humanitarios, informó el Ministerio luso de Exteriores.

    ¿Realmente creen que nos lo tragamos?, Portugal quería ingresar en acciones militares en Irak y en Afganistán, sirvió de pista de aterrizaje para repostar combustible a los vuelos secretos de la CIA y ahora con el favor de Barack Obama, quieren recibir terroristas.

    Lo que preocupa es que el gobierno portugués, mienta de esta forma, por «razones humanitarias», se desea mantener la salvaguarda de los aspectos relacionados con la seguridad y las perspectivas de éxito en la integración de los ex detenidos escogidos… pero creo Yo que olvidan algo, muchos de ellos son terroristas de alto grado de peligrosidad y lógicamente, se quiera o no, siendo aliado de EU se busca la enemistad de Al Qaeda y otras organizaciones terroristas.

    Si bien, Portugal fue el primero de los miembros de la Unión Europea en ofrecer asilo a algunos de los 229 extranjeros presos en la base naval estadounidense de Guantánamo, no están midiendo siquiera lo que esta responsabilidad conlleva.

    ¿Estamos?

    Technorati Profile

  • Europa dispuesta a recibir terroristas

    Y como lo mencione apenas hace unos días, Europa acaba de mencionar que esta dispuesta a aceptar presos de Guantánamo.

    Y es que si bien es una de las promesas de Barack Obama fue hablar muy a la ligera por la libertad de los que ahí estan así como a los culpables, encerrarlos, respeto a los derechos humanos y claro esta, el cierre de una mítica cárcel en base naval fuera de territorio norteamericano… pero debió llegar a la presidencia para conocer la dimensión de todo y ver no es tan fácil.

    Cierto, muchos de los ahí encerrados son auténticos terroristas, pero algunos no y todos tienen el derecho a un juicio, pero Estados Unidos simplemente no sabe ya que hacer con los detenidos.

    Es cuando Europa levanta la mano puesto que es «un favor» especial a Barack Obama y Estados Unidos, por el respeto a los derechos humanos, atrayendo en cárceles de alta seguridad en Europa, terroristas de cierta calaña, curioso ¿verdad?

    ¿Con que se pagara dicho favor?

    Technorati Profile

  • Que ofrece EU a España por presos en Guantanamo

    Una de las razones en las que vemos que los lazos de una sociedad ya rota porque los actores son otros a tiempo después en la guerra, es que ciertos favores deben de pagarse.

    Es de esta manera en que Estados Unidos ve la posibilidad de cobrarle a España ciertas cuentas pendientes que el anterior presidente a Rodríguez Zapatero, José María Aznar, contrajo.

    Barack Obama necesitara que España reciba algunos de los presos de Guantánamo, la cuestión aquí será, luego de que en las elecciones europeas, se viera que el regreso de la derecha es cada vez mas seria; tendrá Zapatero el conceso y apoyo de su congreso?

    ¿Que ofrece Estados Unidos por este favor?

    Technorati Profile