Prisión de Guantánamo en Cuba: Una «piedra en el zapato». A partir de que fue convertida en prisión, luego de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, la relación entre los estadounidenses que viven en la base naval de esta región de Cuba, con los habitantes de la zona, se tornó prácticamente inexistente.
Esto a raíz de que se convirtió en una prisión de máxima seguridad, toda vez que ahí están recluidos algunos de los presuntos responsables de los ataques a las Torres Gemelas de Nueva York y al Pentágono en Washington.
Cuando la base se convirtió en cárcel, terminó toda relación de los habitantes de Guantánamo con los americanos, ya que antes de 2001 había cubanos que hacían diversos trabajos en la base naval, que fue establecida en el lugar desde finales del siglo XIX, al término de la guerra de Estados Unidos con España.
Desde entonces, Cuba ha reclamado el territorio de unas pocas hectáreas, pero los gobiernos de Washington, incluido el actual, se han negado a devolverlo, bajo el argumento de que a raíz de la Enmienda Platt, pagan una renta de alrededor de cinco mil dólares anuales por la ocupación.
En la visita de Barack Obama a Cuba, la primera de un presidente de Estados Unidos en los últimos noventa años, el tema de Guantánamo no figuró en la agenda, aunque previamente el actual ocupante de la Casa Blanca reiteró su intención de reubicar a los presos en otras cárceles de alta seguridad en su propio territorio, bajo el argumento que en la actual situación, resulta económicamente, muy costosa.
En este contexto, previo a la visita de Obama, representantes del gobierno cubano reiteraron sus reclamos para que la base Guantánamo desaparezca y vuelva a ser territorio cubano, pero el tema ni siquiera fue incluido en la agenda de conversaciones del mandatario estadounidense con el presidente Raúl Castro.
Entretanto, los pobladores de la bahía de Guantánamo, ubicada a poco menos de mil kilómetros de La Habana, comparten parte de su territorio en un nulo contacto con los ocupantes de la base estadounidense, a los que apenas logran ver desde miradores en algunos cerros de la región.
«Nada de aquí pa’ allá; nada de allá pa’ acá», comenta uno de los habitantes del poblado de La Gloria, donde su ubica uno de los miradores naturales, que se han convertido en atractivo turístico.
El «almirante» es un joven cubano que vende fotos de la base naval, tomadas desde el lugar, las que completa con otras tomadas de publicaciones extranjeras, donde se muestra a prisioneros con grilletes en los tobillos y se muestran las apretadas celdas de la prisión de la bahía de Guantánamo.
Desde la Gloria también se ve el cercano mirador de La Caimanera, población a la que solo se puede acceder previo permiso oficial de las autoridades cubanas que impiden el libre paso a las cercanías de la base naval estadounidense.
De ahí que el trato entre los pobladores de Guantánamo y los «americanos» sea inexistente, aunque a nivel gobierno, Estados Unidos la defiende como territorio sobre el que tiene bajo arriendo legal y paga una cantidad ridícula que Cuba no cobra, como una forma de protesta silenciosa, pero que deja claro que para el gobierno de la isla, «la ocupación» de esa porción de su territorio por parte de una potencia extranjera, sigue siendo «una piedra en el zapato».
Etiqueta: guantanamo
-
Prisión de Guantánamo en Cuba: Una «piedra en el zapato»
-
Y si se cierra la prisión de Guantánamo
La prisión militar que hay en Guantánamo es un caso que ya esta siendo revisado por las autoridades del Pentagono, queramoslo o no, puesto que los nuevos tiempos de la democracia en Cuba han llegado y soplan a favor de la diplomacia.
El Departamento estadounidense de Defensa estudia de nuevo las prisiones militares de Kansas y de la marina en Carolina del Sur, en un análisis de posibles instalaciones estadounidenses donde mantener a los detenidos de la prisión de Guantánamo, Cuba, dentro de la polémica iniciativa del gobierno de Barack Obama para cerrar el centro de detención.
Un equipo visitó el viernes los Barracones Disciplinarios en Fort Leavenworth y hará lo propio en los Calabozos Consolidados de la Marina en Charleston este mes, indicó capitán de la armada Jeff Davis, portavoz del Pentágono.
El equipo estudiará los costes asociados con la construcción y otros cambios que serían necesarios para emplear las instalaciones para alojar a los detenidos, así como para realizar juicios marciales para aquellos acusados de crímenes de guerra.
El cierre del centro de detención en la bahía de Guantánamo ha sido una prioridad para el presidente, Barack Obama, que prometió cerrarlo en su primer día en el cargo. Pero ese esfuerzo ha chocado con persistentes obstáculos, como la rotunda oposición de los republicanos y algunos demócratas en el Congreso, o las dificultades que aún supone el traslado de las docenas de detenidos autorizados a marcharse.
-
Salen seis encarcelados de Guantánamo a Omán
Seis hombres detenidos desde hace años en Guantánamo llegaron el sábado a Omán, en el primer traslado de presos de la cárcel estadounidense para presuntos terroristas en cinco meses mientras el Congreso considera nuevas restricciones sobre estos movimientos.
Los seis detenidos – todos procedentes de Yemen, vecino de Omán y devastado por la guerra – embarcaron en un vuelo desde el centro de detención estadunidense en Cuba el viernes, con lo que la población reclusa de Guantánamo es ahora de 116 personas. El traslado supone que el presidente Barack Obama ha desalojado ya a más de la mitad de los 242 detenidos que albergaba el penal cuando llegó al cargo tras prometer su cierre en campaña.
Pero Obama está lejos aún de alcanzar su objetivo a un año de dejar el poder, las aprobaciones para los últimos traslados llegan lentamente desde el Pentágono y los legisladores amenazan con dificultar todavía más estos procesos. Las deportaciones a Omán son las primeras en recibir el visto bueno final del secretario de Defensa Ash Carter, quien lleva cuatro meses en el puesto.
Entre los trasladados el viernes están Emad Abdullah Hassan, que inició huelgas de hambre en 2007 para protestar por su confinamiento sin cargos en su contra desde 2002. En documentos judiciales de protesta por prácticas de alimentación forzada, Hassan dijo que los detenidos habían sido obligados a ingerir hasta casi 3,8 litros (un galón) de nutrientes y agua a la vez.
Los otros cinco detenidos enviados a Omán fueron identificados por el Pentágono como Idris Ahmad `Abd Al Qadir Idris, Sharaf Ahmad Muhammad Mas’ud, Jalal Salam Awad Awad, Saa’d Nasser Moqbil Al Azani y Muhammad Ali Salem Al Zarnuki
«Estados Unidos agradece al gobierno de Omán su gesto humanitario y disposición para respaldar los esfuerzos estadounidenses en marcha para cerrar el centro de detención de Guantánamo», dijo el departamento de Defensa en el comunicado que anunció los traslados. «Estados Unidos se coordinó con el gobierno de Omán para garantizar que estos traslados se lleven a cabo con la seguridad y el trato adecuados».
La agencia de noticias estatal de Omán informó a primera hora del sábado de la llegada de los hombres al sultanato, donde vivirán «temporalmente», sin ofrecer más detales. El sultán Qaboos bin Said aprobó el viaje de los reos al país para ayudar al gobierno de Washington al tiempo que consideró las «circunstancias humanitarias» de los reos, apuntó la agencia.
Los 11 detenidos trasladados en lo que va de año procedían de Yemen. Cuarenta y tres de los 51 presos que todavía están en el centro pero que recibieron aprobación para su traslado proceden también la nación de Oriente Medio. El gobierno de Obama no los envía a su país de origen por la inestabilidad actual y ha estado buscando a otros dispuestos a acogerlos.
Algunos legisladores quieren imponer requisitos más estrictos para el traslado de los detenidos en Guantánamo a otros países. Obama ha amenazado con vetar una ley de la Cámara en parte por estas restricciones.
Un funcionario del gobierno estadounidense dijo que Omán aceptó la llegada de los seis yemeníes hace alrededor de un año. Pero el secretario de Defensa debe dar su aprobación final, y esto ha sido un proceso lento en el Pentágono. -
La carcel de la ignominia
Por El Enigma
¿Quiere el pentágono poner a temblar a mas de uno de sus asesores o ex asesores?
Si no quería ya lo logro.
Y digo lo que ocurre es que el Pentágono informa que hay una nueva filtración de documentos suyos a manos de los medios de comunicación (no saben detectar si de parte de wikileaks o no) sobre la situación que viene ocurriendo en la prisión de Guantánamo en Cuba.
Y si desean saber ustedes, ¿Qué diablos hay en esa nueva filtración de documentos? Pues nada mas ni nada menos que Expedientes de Valoración de Detenidos (DABs por sus siglas en inglés) redactados por el Departamento de Defensa entre el 2002 y comienzos del 2009.
En estos DABs se deja ver que Estados Unidos a través de sus organismos de inteligencia y militares lo que perseguían era obtener al precio que fuera toda la información de parte de los detenidos en Guantánamo.
Es por ello que quizá se violen derechos humanos pero â??se justificaâ? ya que es por la seguridad de la nación norteamericana.
Dentro del esquema que se esta dando a conocer por parte de la filtración de los DABs, personalmente YO creo que algo tiene que ver wikileaks, puesto que dicha información quizá no sea â??muy relevanteâ? e todos los sentidos para alguien pero si sirve para que la opinión pública sepa que los norteamericanos (ya lo sabíamos) nos e tientan el corazón encerrando a mas de 178 personas de las cuales mas de la mitad ni siquiera ha tenido una primer audiencia con abogados para saber de que se le acusa.
-
El mundo pide a EU acabar con pena capital y Guantánamo
Numerosos países demandaron hoy a Estados Unidos cerrar la prisión de Guantánamo, prohibir la pena capital y eliminar la discriminación racial, especialmente contra migrantes, durante el Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos.
Esas fueron las principales recomendaciones de los países de la Unión Europea, América Latina y la mayoría de las 87 naciones que intervinieron en el diálogo interactivo que siguió a la presentación del informe sobre la situación de derechos humanos en Estados Unidos.
El informe fue presentado por la subsecretaria estadunidense de Estado para Asuntos de Organizaciones Internacionales, Esther Brimmer.
Al responder el asesor legal del Departamento de Estado, Harold Hongju Koh, reiteró el compromiso del gobierno estadunidense de cerrar la prisión de Guantánamo.
Asimismo, señaló que el presidente Barack Obama «no puede cerrar solo Guantánamo» porque la decisión implica también al Congreso y a los aliados de Estados Unidos, así como el traslado de cada uno de los presos.
Afirmó que en Guantánamo se respetan los derechos humanos y enfatizó que «Estados Unidos no tortura y no torturará».
México demandó este viernes a Estados Unidos «prohibir expresamente el uso de perfiles raciales en la aplicación de la legislación migratoria».
Igualmente, le pidió adoptar las acciones necesarias para resolver los obstáculos que impiden dar cabal cumplimiento al fallo Avena de la Corte Internacional de Justicia , y en tanto ello sucede, «evitar la ejecución de individuos contemplados en dicho fallo».
Por su parte Cuba, el primer país en intervenir, demandó «poner fin al bloqueo contra Cuba, que considera como delito de genocidio y que viola gravemente los derechos humanos del pueblo cubano».
De igual forma recomendó poner en libertad a presos cubanos arbitrariamente detenidos y respetar el derecho de libre determinación del pueblo cubano y cesar sus acciones de injerencia y hostilidad contra la nación caribeña.
Exigió igualmente poner fin a lo que calificó de crímenes de guerra de las tropas estadunidenses en el exterior, incluidos los asesinatos de civiles inocentes, y enjuiciar a los responsables.
La Santa Sede y los países de la Unión Europea como Francia, Reino Unido, Nouega, Suecia, Italia, España, entre otros, demandaron abolir la pena capital y declarar moratorias a nivel estatal y federal, e hicieron especial énfasis en que 35 estados del país norteamericano aún permiten este castigo.
Italia subrayó que en Estados Unidos hay tres mil 200 personas condenadas a la pena capital que esperan en el llamado «corredor de la muerte».
-
Sacan de Guantanamo prisioneros
Cuatro de los prisioneros más importantes sospechosos de terrorismo fueron trasladados secretamente a la prisión de la base naval de Guantánamo en 2003, años antes de lo que informó el gobierno, y luego fueron enviados a prisiones secretas extranjeras, antes que el Tribunal Supremo les permitiera asesoría legal, pudo saber The Associated Press.
Gracias a esos traslados, Estados Unidos pudo interrogar a los detenidos en â??lugares encubiertosâ? de la CIA durante dos años más sin que hablaran con sus abogados u observadores de derechos humanos, y sin que pudieran apelar ante los tribunales de EU. De haber continuado en Guantánamo tres meses más, habrían disfrutado de estos derechos.
â??Era un juego de apariencias para ocultar a los detenidos de los tribunalesâ?, dijo el profesor de Derecho de la Universidad de Seton Hall Jonathan Hafetz, que representó a varios de los detenidos.
El hecho de que el gobierno los sacara de Guantánamo ilustra el temor que tenía el gobierno del presidente George W. Bush de que la Corte Suprema derogara el secretismo del programa de detenciones. Demuestra, además, la insistencia del gobierno de Bush en que los terroristas quedaran presos fuera del sistema judicial estadounidense.
La llegada y rápida partida de Guantánamo fueron investigadas por la AP mediante los manifiestos de vuelo y entrevistas con funcionarios y ex funcionarios estadounidenses y otras personas familiarizadas con el programa de detenciones de la CIA. Todas ellas hablaron a condición de guardar el anonimato.
Funcionarios de la Casa Blanca, el Departamento de Justicia, el Pentágono y la CIA fueron consultados sobre la transferencia de prisioneros, que era tan secreta que incluso muchas personas allegadas al programa de detención de la CIA no estaban enteradas. El vocero de la CIA George Little dijo que â??los llamados lugares negros (de detención) y los métodos para interrogar hábilmente a los prisioneros, usados según las normas del departamento de Justicia, quedaron en el pasadoâ?.
Por lo menos cuatro miembros de Al-Qaeda, algunos de los más importantes capturados hasta ahora por la CIA, están entre los transferidos: Abu Zubaydah, Abd al-Nashiri, Ramzi Binalshibh y Mustafa al-Hawsawi. Binalshibh y Al-Hawsawi colaboraron en la planificación de los ataques del 11 de septiembre. Al-Nashiri tramó el ataque del año 2000 contra el destructor USS Cole. Zubaydah facilitaba los desplazamientos de Al-Qaeda. Los confesos terroristas pasaron meses en el extranjero y soportaron algunas de las técnicas de interrogación más duras en la historia de EU. El vuelo de transferencia de prisioneros visitó cinco prisiones de la CIA en Afganistán, Polonia, Rumania, Marruecos y Guantánamo.
-
Chinos musulmanes rehacen su vida en Suiza
Dos hermanos de origen chino y religión musulmana que fueron reubicados en Suiza tras ser liberados de la base naval estadounidense en la Bahía de Guantánamo, Cuba, están estudiando francés y adaptándose a la vida diaria, informó una agencia de ayuda para inmigrantes.
La agencia en Jura, un estado cantonés, dijo que los uigures identificados como Arkin y Bahtiyar Mahmut comparten un departamento en Delemont, un poblado en el noroeste del país.
Ambos están aprendiendo progresivamente a manejar su nueva vida, informó la agencia, la cual dijo también que compran sus dulces, cocinan, se reúnen con otros chinos y exploran la región.
Los hermanos llegaron a Suiza hace 10 días, tras pasar ocho años detenidos en Bahía de Guantánamo.
La Asociación de Jura para la Recepción de Inmigrantes publicó una fotografía de los dos hermanos en su portal de internet el sábado