Etiqueta: grupos armados

  • Se desarticulan grupos armados al servicio del narcotráfico en México

    Los operativos puestos en marcha por las fuerzas federales para desarticular la estructura de los nueve cárteles que operan en el país han permitido en el año reciente acabar con ocho brazos armados de estas organizaciones criminales, siendo los más golpeados Los Zetas y el cártel del Golfo.
    De acuerdo con en el último informe del Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia (Cenapi) de la Procuraduría General de la República (PGR), a lo largo del territorio nacional operan 37 células criminales de 45 que existían el año pasado. El informe señala que esta organización delictiva, que por décadas ha liderado Ismael El Mayo Zambada, tiene operando a los grupos Gente Nueva (Chihuahua y Sinaloa); Los Cabrera (Durango y Chihuahua); cártel del Poniente o de La Laguna o Los Bardales (Durango y Coahuila); El Aquiles y El Tigre (Baja California); Del 28 (Baja California Sur); Los Artistas Asesinos y Los Mexicles (pandillas, ambas en Chihuahua), y Los Salazar y Los Memos, en Sonora.
    El mencionado cártel perdió al grupo de La Barredora, cuya zona de operación abarcaba Guerrero. Por lo que hace al grupo fundado por los hermanos Arellano Félix, cártel de Tijuana, continúa con las mismas células criminales que tenía el año pasado, es decir, con la de El Chan, El Jorquera y El Kieto, todas en Baja California.
    El cártel de La Familia Michoacana perdió a la célula de La Nueva Empresa, pues sus integrantes se unieron a Guerreros Unidos, este último que tiene presencia en Guerrero.
    La Familia solo mantiene presencia con la célula autonombrada La Empresa, en los estados de México.
    Se desarticulan grupos armados al servicio del narcotráfico en México

  • Se incrementan organizaciones paramilitares en EU

    La cantidad de grupos extremistas o paramilitares de extrema derecha se triplicó en 2009 en Estados Unidos, un auge alimentado por la elección del primer presidente negro en la historia del país, y por la crisis económica, revela el estudio anual de una asociación.
    El Southern Poverty Law Center, que supervisa estos movimientos, enumeró el año pasado 512 grupos activos, contra 149 en 2008. De ese total, 127 eran verdaderas milicias paramilitares, contra 42 el año anterior.
    La cantidad de grupos de autodefensa anti-inmigrantes pasó de 173 a 309.
    «Hemos constatado una explosión de la cantidad de milicias y del movimiento patriota antigubernamental en general», explicó Mark Potok, que dirige el Southern Poverty Law Center.
    «Se trata de un movimiento que percibe al Estado como el principal enemigo público y se deja convencer por muchas teorías sobre presuntos complot», añadió Potok. «Para ellos, el Estado es parte de una conspiración malhechora que decidió eliminar a los estadounidenses».
    La actividad de la extrema derecha estadounidense está en el ojo de la tormenta desde el atentado contra un edificio administrativo federal de Oklahoma City (sur) que provocó 168 muertes en 1995. No obstante, la influencia del movimiento pareció menguar cuando no se concretó la teoría sobre el fin del mundo el 1 de enero del 2000.
    Según Potok, la «explosión» en la cantidad de grupos extremistas y racistas en 2009 se debe a la elección de Barack Obama a la presidencia de Estados Unidos, el primer presidente negro que tuvo el país, pero también a la crisis financiera, que provocó que se dispararan el desempleo y el endeudamiento.
    Algunos de los proyectos presidenciales, en particular la reforma del sistema de salud, a menudo son calificados por estos grupos como «fascistas» o «socialistas», lo que equivale a un insulto en el contexto político estadounidense.
    «La recesión y el desempleo afectaron a mucha gente y los hizo rabiar, buscan una explicación», opinó Potok.