Etiqueta: gripe porcina

  • La triste historia de los porcicultores de La Piedad Michoacan

    â??¡Ya no aguantamos más! Estamos llegando al borde de la desesperación. Tengo mil puercos retenidos, ya viene la otra camada y no le puedo decir a las marranas que dejen de parir y me esperen unos 15 días, a ver si nos recuperamos…â?, son palabras que ejemplifican la situación por la que atraviesan los productores porcícolas de La Piedad, Michoacán, pronunciadas en la angustiosa voz de Octavio García Pérez, presidente del comité estatal del sistema porcino de Michoacán y propietario de la empresa Granjas Río Lerma.

    Ã?ste es uno de los ejemplos de la desesperación por la que atraviesan los granjeros porcícolas del occidente michoacano, quienes se plantean el sacar a las calles a cerca de 15 mil cerdos durante el transcurso de los próximos días, como una medida emergente, no sólo de protesta, sino como una estrategia de recuperación económica.

    La razón para pensar en tal acción obedece a la sobreproducción de los animales que no se pudieron vender en la última quincena, derivado del impacto social que provocó el catalogar al virus de la influenza humana como de origen porcino y la desconfianza que se generó en la gente sobre el consumo de carne de puerco. Los cuinos serían sacados a las calles en caso de que los apoyos ofrecidos por el gobierno federal desde el jueves pasado, no empiecen a aterrizar de manera urgente.

    Mala fama a los â??cuchesâ?

    Sin embargo, en la entidad que se autoproclama como â??la cuna de las carnitasâ?, los empresarios porcícolas de La Piedad sólo son una parte de la cadena que se ha visto afectada por la mala fama que recibieron los cuches, como también se les llama a los cerdos en esa parte del oriente michoacano.

    En el poblado de Quiroga, cuya fama se debe a su denominación popular como la capital mundial de las carnitas, misma razón que atrae a gran parte de los turistas que pasean por el rumbo, los efectos de la mal llamada â??influenza porcinaâ?, siguen resintiéndose.

    Los artesanos, los comerciantes y el resto de los quiroguenses, han visto paralizarse sus actividades y observan el desplome súbito en sus ventas en una temporada que esperaban ansiosamente por los puentes vacacionales que hay en mayo. Si antes llegaban 20 camiones de turistas, ahora sólo reciben cinco, con paseantes que descienden con cubrebocas y que en su mayoría optan por pasar de largo ante los 15 puestos de carnitas que están sobre la avenida principal.

    â??Como si un rayo nos cayeraâ?

    â??¡Fue como si un rayo nos cayera y nos partiera! Ahora sí que nos ha pegado con todo esto de la influenza porcina y lo peor fue que ni siquiera la vimos venir, nos agarró de sorpresa, totalmente desprevenidos. Y todo por culpa de algún funcionario público mal informado que le echó la culpa a los pobres puerquitos, que son tan sanosâ?, se lamenta don Pepe Rivera, quien lleva 55 años de su vida vendiendo carnitas en la plaza principal de Quiroga, mientras se esfuerza por atraer a los clientes a su puesto con un jugoso trozo de maciza de cerdo en la mano, como muestra de degustación gratuita a la vez que pregona sonriente a todo aquel que pasa â??¡el puerquito no hace daño, el cerdito está sano!â?.

    Piedad para los productores

    Hasta hace 15 años, la región que comprende los municipios de Pénjamo, Guanajuato; Degollado, Jalisco, y La Piedad, Michoacán, era considerada como la número uno en producción porcícola del país. Sin embargo, esos tiempos se ven lejanos entre los mismos que los recuerdan.

    La desorganización de los productores ante los embates de sus homólogos estadounidenses mediante el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN); la lucha por erradicar al ciento por ciento la fiebre porcina clásica como requisito indispensable para poder exportar la carne y el aumento en el precio de los insumos, en especial del maíz amarillo, que es la base de la alimentación de los cerdos, son la suma de los factores que han contribuido a la pérdida de la productividad.

    â??A todo eso, ahora hay que sumarle esta crisis que sufrimos desde la semana pasada, cuando empezó todo el relajito de la influenza. Se nos viene una situación mucho muy delicada, basándome en que antes del anuncio erróneo de que la influenza era porcina, la demanda bajó 80%â?, expresó Carlos García Torres, presidente de la Asociación de Porcicultores de Santa Ana Pacueco, municipio de Guanajuato, vecino de La Piedad.

    García Torres puntualizó que la problemática es tan grave, que â??según sus palabrasâ?? â??hay porcicultores desesperados al grado de que no tienen dinero ni para darles de tragar a sus animales, ni tienen ya el espacio necesario para atenderlos, pues las nuevas camadas siguen produciéndose y los puercos están retenidos, sin compradores. Por ejemplo, al mes solíamos vender 25 mil cerdos, casi 7 mil por semana. Pero en la semana que se difundió la noticia de la influenza, no vendimos ni mil cuinosâ?.

    Tras ello, señaló que la Confederación Nacional Ganadera (CNG), organismo que agrupa a 96% de los porcicultores del país, ya está buscando una agencia publicitaria para realizar una campaña de reivindicación de la carne de puerco.

    El alcalde panista de La Piedad, Ricardo Guzmán Romero, explicó que la actividad porcícola â??que emplea de forma directa e indirecta a 5 mil personas en la regiónâ?? junto con el envío de remesas provenientes de Estados Unidos, son la base de la economía local, por lo que consideró que la actual, es una situación sumamente difícil, que urge que sea atendida para evitar más impactos negativos.

    â??Si bien al inicio del año se tuvo un repunte, al denominarse erróneamente la influenza como porcina, la gente pensó que el contagio tenía que ver con el consumo de la carne del cerdo. El impacto ya se dio, se estigmatizó su ingesta y la consecuencia que aquí tuvo, es que no hay comercialización, no hay ventas. Los periodos de engorda han llegado a su término y no pueden seguir alimentando a los animales si no hay mercadoâ?, sintetizó el edil, quien de paso, consideró que el cambio de denominación del virus se dio muy tarde. â??Fue un error garrafal y las consecuencia ahí están. Habría que hacerle un llamado de atención a quienes ponen nombres a los virus, porque sin deberla ni temerla, una industria como la porcícola salió drásticamente afectadaâ?.

    Y es que la situación ha llegado a tal magnitud, que por ejemplo, el precio de la carne de cerdo cayó hasta 50%. Antes de la contingencia sanitaria, el kilogramo se vendía en 20 pesos; hoy, la oferta es de entre 10 y 14 pesos. En contraste, el costo de la producción por kilo es de 17 pesos en promedio, lo cual significan pérdidas de hasta 400 pesos por animal, calculan los afectados.

    Aunado a ello, cerca de mil pequeños productores porcícolas de Michoacán, es decir, aquellos que tienen menos de 300 cerdos en sus granjas, están al borde de la extinción ante la escasa oportunidad que tienen de colocar sus animales, según estimaciones del gremio local.

    Con respecto a los ofrecimientos del gobierno federal de apoyar a los empresarios del ramo para revertir los efectos de la influencia de los medios de comunicación que difundieron la supuesta influenza porcina, hay muchas dudas de su cumplimiento y eficacia.

    Apenas el jueves de la semana pasada, el presidente Felipe Calderón comió carnitas durante una gira por Zamora, junto con el gobernador Leonel Godoy, en un acto simbólico para inspirar confianza y mandar el mensaje de que el consumo de carne de cerdo, no es dañino.

    â??Pues no sé de qué tanto sirva eso de tomarse una foto agarrando el taco de carnitas, pero bueno, algo es algo. Aunque la verdad, ya no confío en las autoridades. Nos han prometido muchas cosas, como el año pasado, que de parte de la Sagarpa nos anunciaron un apoyo emergente que nos entregarían en marzo. El tiempo pasó y apenas nos lo entregaron hace un mes y eso que era emergente, según ellosâ?, se lamenta con un dejo de tristeza y enojo García Pérez, presidente del comité estatal del sistema porcino de Michoacán.

    De él surgió la propuesta hacia los demás afiliados a la organización que preside, sobre sacar a los puercos a las calles. â??Es que ya no puedo seguir manteniendo tanto cerdo que a final de cuentas será malbaratado y eso, en caso de que alguien los quiera comprar. Encima de todo, tengo a los acreedores sobre mí y 45 personas que dependen del trabajo que aquí saleâ?.

    No llegan los apoyos

    La idea no es nueva, según detalla. â??Ya hemos pensado hacerlo en el DF a manera de protesta, pero no nos hemos animado a hacerlo, porque sabemos que tal vez no sirva de nada. Pero esta vez, no sería una manifestación, sino más bien para deshacernos de los animales, ya que no podemos con ellos. Entonces, por qué no los dejamos libres, que se vayan a la calle y a ver qué pasaâ?, declara a la vez que comenta que la determinación se tomará en los próximos días.

    â??Los apoyos que prometió la Federación debieron llegar desde el mismo día que los anunciaron. Lo cierto es que conforme se vaya estabilizando la situación vamos a tener otro problema, va a haber un cuello de botella, pues cada quien va a querer colocar sus animales al mismo tiempo y el precio se va a ir hasta abajo por la sobreoferta y el gobierno tiende a proteger sólo a cuatro o cinco grandes productores y los demás no le importa que nos lleve el carajoâ?, acusó.

    Tanto García Torres como García Pérez coincidieron en que el apoyo gubernamental debe ser mediante la entrega de recursos monetarios, que irían desde 300 a 500 pesos por vientre.

    Actualmente, Michoacán ocupa el séptimo lugar en la producción nacional porcícola, y La Piedad genera 20% de tal producción dentro del estado, con 8 mil 370 toneladas anuales, originadas a través de 45 productores. En sus épocas de bonanza, los piedadenses llegaron a tener hasta 150 ganaderos porcícolas. En total, son 450 productores en toda la entidad, quienes generan 42 mil 403 toneladas anuales, de las cuales 60% va al área metropolitana de la ciudad de México.

    Al estilo Michoacán

    A diferencia de otras partes de la República, las carnitas estilo Michoacán se distinguen por una razón, según explica Francisco Javier López, capitán de meseros del restaurante El Rey de las Carnitas, uno de los más populares de Quiroga: â??En sí, son más doraditas, achicaladitas, como dice la gente. No es carne tan seca, es más jugosita y no tan grasosa. Se sirve en trozos enteros, nada picado. Se da la costillita entera o un cuerito para que entonces, se le dé una mordidita a la carne y otra al chile jalapeño, pero nada picado, esa es la gran diferenciaâ?.

    Francisco es uno de tantos quiroguenses que resienten el decremento en su labor. â??En un fin de semana venía sacando hasta 2 mil pesos de propinas. El fin de semana pasado, sólo saqué 600 pesosâ?, refiere el joven veinteañero, quien además dice que las autoridades deben de apoyar el consumo de la carne de puerco con medidas más atractivas, como la creación de una feria de las carnitas.

    Salud Rivera Fuentes, con 20 años de estar parado a la espera de clientes en su céntrico puesto de carnitas, expresa â??algoâ? de coraje por lo que considera como una vil mentira en contra de los que, cariñosamente llama, puerquitos, pues si antes de la contingencia vendía un marrano entero a diario, hoy en día sólo vende la mitad: â??Fueron puras mentiras las que vinieron a echar sobre los cerditos. El mejor ejemplo somos nosotros mismos, que comemos carnitas todos los días y no nos hemos enfermadoâ?.

    En estos días, la mayor atracción de los turistas en Quiroga es tomarse la foto con un gran puerco de hierro que porta lo que se podría denominar como un gran cubrehocico de tela, al tiempo que pareciera gruñir el mensaje que tiene pegado en cartulina fosforecente: â??¡Me protejo de los humanos portadores de la influenza!â?. Al verlo, es inevitable contagiarse con una sonrisa.

    â??Nos va a llevar la fregadaâ?

    â??La verdad es que no sabíamos qué tanto nos iba a afectar la mentada influenza porcina. Pensábamos que sólo a los que venden carnitas les iba pegar, pero conforme pasaron los días, la gente dejó de venir y esto se puso muerto. A ver si las autoridades hacen algo pronto, porque si no, nos va a llevar la fregadaâ?, se lamenta doña Melania Barriga, vendedora de arroz con leche y café de olla, una más de las comerciantes afectadas por la influenza porcina.

    Así, en Quiroga, hay muchas historias similares a la de ella, como la de Baldomero Vázquez, quien tiene su puesto de jugos y refresco, o Angélica López, que vende menudo de res por las mañanas. Todos ellos se acercan al reportero, se lamentan y se reconocen como â??los amoladosâ?, a la par que coinciden en exclamar al unísono: â??Nunca nos había tocado vivir algo asíâ?.

    Autoridades, sin compromiso

    Entrevistados por separado, tanto el delegado de la Sagarpa en Michoacán, Virgilio Bucio, como la titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (Sedru) del gobierno del estado, Carmen Trejo, dejan más dudas que certezas al ser cuestionados debido a las inquietudes de los productores porcícolas de la entidad.

    Ninguno de los dos servidores público ofrecieron alguna referencia exacta sobre cuándo llegarán los apoyos anunciados por la Federación. Con respecto al amague de sacar a los cerdos excedentes a la calle, ambos subestimaron tales acciones, dudando que la problemática llegue a esos niveles.

    Los porcicultores piden apoyos de 300 a 500 pesos por vientre, ¿puede otorgárseles un subsidio de esa cantidad?, se cuestionó a Bucio, quien divagó: â??En este año, ya dentro del recurso normal de la Federación, hay un componente por 300 millones de pesos para darle continuidad a este esquema y de apoyo directo a cerdo certificado, que es adicional al que se otorga por la matanza en rastros TIF. En el pago de marrano facturado veremos si puede ampliar de 100 a 250 pesos, pero serían menos cerdos apoyados. Seguramente, esto se acordará a nivel nacionalâ?.

    Al funcionario se le presentó la queja recurrente sobre que los recursos federales tardan mucho en llegar. ¿Esta vez, sí llegarán a tiempo? â??Los recursos, es toda una estrategia nacional de otorgarlos en tiempo y forma este año, ya están presupuestados y disponibles, por lo que seguro se emitirían. Muchas veces, la operación implica que los beneficiarios, en este caso los porcicultores, cumplan con la documentación que se solicitaâ?.

    Se logró cambiar el nombre

    Sobre si será suficiente la campaña de promoción que ya emprende el gobierno federal para reivindicar la carne de cerdo, Bucio no se compromete a nada.

    â??Ha sido un esfuerzo importante y se logró que la OMS le cambiara el nombre, ese fue uno de los principales éxitos y la promoción con intensificación, seguro redituará en breve tiempo y la degustación permitirá que se recupere pronto el sectorâ?.

    â??Sin embargo, los productores pretenden sacar los puercos a la calle, se le inquiere al funcionario.

    â??En ningún momento creemos que lleguen a eso. Finalmente, entendemos la preocupación del sector, pero están estos esquemas novedosos en el ramo como el de agricultura por contrato y el sector pecuario es bueno y buscaremos que esa producción en demasía de marranos, derivada de la falta de demanda, se pueda guardar con los apoyos a través de la contratación de coberturas en la bolsa de Chicago. Esperamos que ese excedente de puercos se sacrifique, se guarde y luego se utilice.

    Al realizarle esta misma pregunta a Carmen Trejo, la encargada de la Secretaría de Desarrollo Rural en Michoacán sintetizó: â??En realidad, el problema de esto es la no comercialización y como cualquier animal, bovino, caprino y venados, todos tienen un tope en el cual ya no van a crecer más y al productor le cuesta alimentarlos y ya no le es redituable seguir, porque es grasa y no carne lo que suben de peso. Por supuesto, la mejor opción es buscar la comercialización y si sigue complicando, trabajar con la industrialización, obtener subproductos.

    La funcionaria pone en duda que ya haya pasado la fase más crítica para la industria, â??todavía están anunciando varias medidas, aún se presentan casos en varios lugares del país y el mundo, y tenemos que trabajar en esta etapa como se nos vaya indicando para librar esta influenza, pandemia, pero la producción de cerdo no tiene nada que ver con la epidemia y esperamos que las acciones permitan que repunte la ventaâ?

    Technorati Profile

  • La influenza AH1N1 baja calificaciones a empresas en México

    A consecuencia de la influenza humana y de la páralisis económica que provocó, las calificaciones de las empresas mexicanas ya se encuentran en revisión y podrían bajar en los próximos días, entre las afectadas está CIE, dedicada al entretenimiento.

    Desde que la epidemia del virus A H1N1 empezó a afectar el desempeño de empresas, la calificadora Moodyâ??s dejó en claro que la enfermedad contagiaría a las empresas mexicanas bajando sus calificiaciones.

    Así, las primeras compañías bajo la lupa son CIE y Grupo Posadas, pues Standard & Poorâ??s señaló que son dos empresas que sufrieron directamente el impacto del virus.

    De acuerdo con la calificadora S&P, la empresa Corporación Interamericana de Entretenimiento, recibió la calificación B+ y fue colocada en revisión especial negativa por el impacto de la epidemia A H1N1 y por un desempeño financiero más debil.

    â??Esperamos que los resultados de CIE sean más débiles de lo que esperábamos debido al impacto de la epidemia del virus A H1N1 y la debilidad adicional de la economía mexicanaâ?, explicó la calificadora. De acuerdo con sus expectativas, como CIE registrará resultados más débiles también su rentabilidad se verá afectada, lo cual impactará en sus indicadores crediticios y restringirá su liquidez; ello como resultado de la situación de la economía nacional y de la influenza. â??Las evaluaciones de CIE se basan en su exposición a los ciclos económicos, la necesidad de sumar constantemente más atracciones o eventos a su oferta, la incertidumbre sobre la disponibilidad de talento internacional y la exigencia continua de renovar las concesiones de los establecimientos y los acuerdos con los patrocinadoresâ?, destacó S&P.

    Las notas negativas de la compañía de entretenimientoâ??aseguró la calificadoraâ?? también reflejan su nivel de deuda y débil generación de efectivo, aunque estos factores se compensan por el desempeño de CIE Las Américas, negocio que opera â??el único hipódromo y el mayor centro de convenciones del país, además de una creciente red de 47 unidades de centros de apuestas Sports Books & Yaks, ubicados en México.

    S&P acotó que la deuda de CIE al 31 de marzo de este año ascendió a nueve mil 158 millones de pesos, 70 por ciento es de largo plazo y 83 por ciento es en moneda local; en tanto su liquidez es limitada, ya que sus pasivos de corto plazo suma dos mil 138 millones de pesos, mientras que el efectivo disponible totaliza mil 22 millones.

    Otra firma que S&P colocó en revisión especial con implicaciones negativas por la epidemia de influenza fue Grupo Posadas, para el grupo hotelero las previsiones de la calificadora señalaron que disminuirá la ocupación de habitaciones y la entrada de dólares por la contracción del turismo extranjero.

    â??Posadas reportará niveles de ocupación menores a los anticipados en vista de las tendencias observadas durante el primer trimestre de 2009 y agravado por el brote de influenza A H1N1 en México, lo que podría traducirse en niveles de rentabilidad más débiles y en el deterioro de sus indicadores financieros claveâ?, detalló.

    Previamente Moodyâ??s informó que la epidemia podría afectar las evaluaciones de las compañías mexicanas ya que si â??el brote resulta tener consecuencias económicas importantes y sostenida… podría afectar negativamente las calificaciones o perspectivas de varios corporativos mexicanosâ?.

    Según la evaluadora, â??las compañías más vulnerables al brote epidemiológico serán aquellas cuya generación de efectivo se vea directamente debilitada por el brote durante un periodo prolongado, por ejemplo, debido a una menor demanda o a la suspensión obligatoria de ciertas actividades, de manera tal que su situación financiera se deteriore significativamente y ya no se encuentre en línea con los niveles de calificación otorgados o las perspectivas asignadasâ?.

    Otros de los afectados, pero que aún no han sido modificadas las evaluaciones, son los restaurantes.

    La afluencia frente al temor que dejó el brote de influenza y las medidas sanitarias que evitarán que los clientes regresen a los establecimientos.

    â??Hay una reactivación de ciertos negocios, pero esto no quiere decir que el consumidor se lance a los restaurantes, aun antes del cierre por parte de las autoridades había baja afluencia, el ánimo o confianza del consumidor para incrementar el tráfico será gradual, independientemente del anuncioâ?, según Francisco Suárez, director de análisis de Actinver Casa de Bolsa.

    CMR, que opera formatos como Wings, Meridiem, Los Almendros, Restaurante del Lago, entre otros, reconoció la semana pasada que la empresa había perdido en los últimos días más de 85 por ciento de sus ventas, tras el cierre obligado de sus establecimientos, luego de que se decretara la alerta sanitaria en varios estados

    Technorati Profile

  • Toneladas de basura que ahora, se necesita manejar

    Toneladas de cubrebocas, guantes y pañuelos impregnados de moco y saliva, que fueron usados por millones de habitantes del valle de México durante la contingencia sanitaria por la influenza AH1N1, han sido depositados en tiraderos a cielo abierto, cuando debieron incinerarlos, lo que representa un riesgo, alertan expertos.

    El manejo inicial fue realizado con normalidad, pero el destino final de esos desechos es incierto o pudo haber quedado sin el tratamiento establecido por las leyes sanitarias y ambientales.

    La Corte Internacional de Arbitraje y Conciliación Ambiental (CIACA) aseguró que la mayoría de los municipios del estado de México inclumplen la normatividad ecológica, porque mezclan la basura ordinaria con los productos utilizados durante esta emergencia.

    â??Las autoridades sostienen que las mascarillas y los pañuelos desechables no se consideran material peligroso, pero en una contingencia como la que vivimos, sí son fuente de diseminación del virusâ?, señaló Ramón Ojeda Mestre, secretario general de la CIACA

    Technorati Profile

  • Ahora, la Influenza AH1N1 como virus informatico

    A diario, los desarrolladores de spam o correo basura buscan la manera de afectar a las computadoras con mails que pudieran ser llamativos para el destinatario. En esta ocasión los spammers se aprovecharon de la alerta por la propagación de la influenza para extender sus campañas de correo no deseado, según la compañía japonesa de seguridad informática Trend Micro. Así, todavía circulan mensajes de correo basura con asuntos como â??¡La gripe porcina afecta a todo el mundo!â? o â??¡Brote de gripe porcina!â?.

    La realidad es que estos correos están sacando partido de la situación para aprovecharse de la contingencia e incluir este tema en el asunto del mensaje para incrementar la posibilidad de que los destinatarios abran sus mails.

    Juan Pablo Castro, coordinador de tecnología de Trend Micro Latinoamérica, dijo: â??Mediante el uso de ingeniería social, la influenza A se ha convertido en un virus informático que aprovecha el miedo, la confusión y el interés por la información disponible en la web acerca de la epidemia para propagar códigos maliciosos, correos electrónicos basura e infectar equipos de cómputoâ?.

    En Japón, el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (INMI) advirtió en su página de internet que varios usuarios recibieron un correo electrónico enviado falsamente por la entidad acompañado de un documento adjunto titulado â??Información sobre la gripe porcinaâ? que contenía un virus informático.

    Por su parte, McAfee Avert Labs predice que habrá más de este tipo de mensajes, incluyendo enlaces a sitios web cargados de código malicioso, debido al incremento de sitios que mencionan al virus.

    Además, la mayor parte del spam sobre influenza A se origina en Brasil, pero porciones de tamaño considerable también provienen de Estados Unidos e Inglaterra. Los asuntos incluyen â??¡Madonna tiene gripe porcina!â? y â??Gripe porcina en Estados Unidosâ?, entre otros.

    Al mismo tiempo, la compañía de seguridad recomendó a los usuarios no abrir estos mensajes y no dar clic en los enlaces incluidos en los correos electrónicos

    Technorati Profile

  • En Brasilia, hospital a enfermos aunque se nieguen

    La Secretaría de Salud de Brasilia fue autorizada por la Justicia a hospitalizar a cualquier persona con sospechas de haber contraído la gripe A aún si se niega, informó hoy el diario Correio Braziliense.
    Hasta ahora, en todo Brasil han sido confirmados seis casos de la enfermedad, aunque ninguno de ellos en la capital, donde permanecen hospitalizadas dos de las 25 personas consideradas «sospechosas» en el país.
    La subsecretaria de Salud de Brasilia, Disney Antezana, dijo a Correio Braziliense que el Ministerio Público ha autorizado la hospitalización inmediata de cualquier persona que presente algún síntoma de la gripe AH1N1, sobre la base del propio Código Penal.
    «Ante una negativa, la justicia ha autorizado que se ordene la hospitalización compulsiva del paciente», apuntó.
    Esa determinación se fundamenta en artículos del Código Penal, que prevén penas de hasta 30 años de cárcel para aquellas personas que «favorezcan el desarrollo de una epidemia».
    La decisión del Ministerio Público fue respaldada por el Colegio de Abogados de Brasilia, que en una nota oficial ha considerado que «el derecho individual de las personas no puede sobreponerse al de la población en general».
    La Secretaría de Salud ha explicado que decidió acudir al Ministerio Público tras las dificultades que enfrentó para poder hospitalizar a una bebé de un año y siete meses, cuyos padres se negaban.
    «Fue necesaria la intervención de las autoridades para convencer a los padres de internarla, y después de tres días (hospitalizada) fue dada de alta», apunta Correio Braziliense.
    Las autoridades de Brasilia aseguraron, además, que la medida se encuadra en recomendaciones de la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) para casos de epidemias.
    La medida, al menos por ahora, se aplica solamente a la capital, aunque podría ser extendida al resto del país, en virtud de que está fundamentada en leyes nacionales

    Technorati Profile

  • La coordinadora de maestros llama NO REGRESAR A CLASES

    Al retomar hoy el ciclo escolar en las escuelas de educación básica, maestros y estudiantes denunciaron irregularidades en torno a la entrega de insumos para enfrentar la epidemia de la influenza.

    Mientras en Puebla las escuelas recibieron un paquete con cinco tapabocas, una botella de cloro, un champú para manos y bolsitas de plástico, estudiantes del Colegio de Bachilleres 6 en el Distrito Federal tienen que pagar 3 pesos por los cubrebocas, por orden del director.

    Ante esta situación de falta de insumos necesarios para regresar a clases, maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación hicieron un llamado a padres de familia y estudiantes para no ir a clases hasta que no haya garantías de higiene.

    En escuelas privadas como el Colegio Madrid, Williams, Cedros y Anglo-americano, la comunicación con los padres de familia fue a través de correos electrónicos y circulares, en los que se informa de los insumos que deberán comprar para el reinicio a clases, de nuevas disposiciones para llegar a la escuela, o bien, de que se les dará material.

    Maestros y padres de familia fueron convocados en 220 mil escuelas públicas y privadas para informar de las medidas para el regreso a clases.

    Entre viernes y domingo, los padres de familia asistieron a escuelas para incorporarse a las jornadas de limpieza, sólo que en algunos planteles la presencia de papás fue escasa, como sucedió en el jardín de niños Xochitlcalcingo, de la colonia Popotla, en donde padres y maestros determinaron aplazar un día más el regreso.

    Para evitar esa situación, el gobierno del estado de Michoacán determinó que el reinicio será el lunes 18 de mayo, a fin de que en toda la entidad, maestros, padres y autoridades municipales realicen las tareas de limpieza, al tiempo que se distribuirán paquetes de limpieza e insumos para la prevención del virus.

    Miguel Guerra, profesor de una primaria en el estado de Puebla, señaló que en la entidad se distribuyó un paquete en el que se proporcionó un galón de cloro, una botella de champú para las manos, bolsas para basura y cinco cubrebocas. â??Eso es una verdadera burla, en eso quedó la distribución de 10 millones de pesos de la SEPâ?

    Technorati Profile

  • Reino Unido mueve sus cifras en cuanto a infectados por la Influenza AH1N1

    Siete nuevos casos de la gripe AH1N1 fueron confirmados hoy en el Reino Unido, lo que eleva a 55 el número de personas afectadas por el virus en este país, informó una portavoz del Ministerio de Sanidad británico.
    Se trata de tres adultos y cuatro niños, todos en Inglaterra, según una portavoz de Sanidad, quien añadió que se investigan otros 384 casos sospechosos de padecer el virus AH1N1.
    De los 55 enfermos confirmados en el Reino Unido, 50 corresponden a Inglaterra y cinco a Escocia.
    Una portavoz ministerial indicó que los afectados presentan síntomas leves de la gripe y fueron tratados rápidamente.
    «Esto reduce la gravedad de los síntomas y ayuda a limitar la extensión. Pero no debemos confiarnos, es correcto que nos preparemos ante la posibilidad de una pandemia global», agregó.
    El Gobierno informó recientemente de que el Reino Unido ha aumentado sus reservas de fármacos antivirales, de manera que ahora cubren al 80 por ciento de la población

    Technorati Profile

  • Bueno, se importa importante cargamento de gel y cubrebocas pero, para burocratas

    Este fin de semana llegó al estado de México un cargamento aéreo procedente de China, de 10 millones de tapabocas, informó el secretario de Finanzas, Raúl Murrieta, al aclarar que estos aditamentos, al igual que 5 millones de botellas de gel antibacterial adquiridos, no serán distribuidos en las escuelas que este lunes regresan a clases, sino en otro tipo de espacios públicos y oficiales.

    Raúl Murrieta explicó que estos productos forman parte de las inversiones que por 130.7 millones de pesos ha hecho el gobierno mexiquense para enfrentar la contingencia sanitaria derivada de la epidemia de influenza.

    Como parte de estas inversiones, se incluyen 9 millones de pesos para la adquisición de 20 millones de tapabocas, la mitad de los cuales tuvieron que importarse de China y otra parte de Estados Unidos, debido a que la contingencia agotó el mercado interno.

    También se mandaron fabricar 5 millones de dosis individuales de gel antibacterial â??en presentación similar a las bolsitas de catsup-, cuyo costo fue de 6 millones de pesos.

    El funcionario reconoció sin embargo que este lunes no habrá tapabocas, ni geles antibacteriales para los 4.4 millones de alumnos que regresan a clases pues la logística para cubrir los 23 mil centros educativos harían â??incosteableâ? una campaña en ese sentido.

    No obstante aclaró que sólo se entregarán geles o tapabocas a las escuelas, cuyos directivos así lo soliciten o por las condiciones propias de las escuelas sea muy necesario, ya que los aditamentos, considerados como parte de las medidas preventivas para evitar nuevos contagios de influenza, estarán destinados a las oficinas públicas, centros de pagos, museos y hospitales.

    En el caso de las escuelas lo que se está garantizando es que cuenten con jabón suficiente para que los niños se laven las manos y con los productos necesarios para la desinfección de los centros.

    Informó que también se han tenido que invertir 37 millones de pesos para pagar horas extras a personal médico, de enfermería y administrativos, de los hospitales y clínicas que tuvieron que laborar sin ningún descanso debido a la alerta sanitaria.

    Asimismo se invirtieron 2.2 millones de pesos para más de 8 mil antivirales; 13.2 millones de pesos en vacunas contra la influenza estacional; 6 millones adicionales en otros medicamentos; 22.5 millones de pesos en pruebas rápidas para detección de influenza; 6.8 millones de pesos en una estrategia de información hacia la población y 3 millones de pesos más en gastos menores como gasolina

    Technorati Profile

  • Nuncio apostolico critica la discriminacion a México

    El Nuncio Apostólico en México, Christophe Pierre, consideró que son conenables los actos de discriminación que han sufrido ciudadanos mexicanos en varios países, pero de manera particular en América Latina, como resultado de las medidas adoptadas para prevenir el contagio de la influenza H1N1.

    Entrevistado tras encabezar la misa por el 300 aniversario de la Basílica de Guadalupe, el representante del Vaticano lamentó que una emergencia de salud países hermanos reaccionen con señalamientos o descalificaciones.

    «Vemos la tragedia de los enfrentamientos de hermanos contra hermanos, me extraña mucho ver que pueblos de América Latina se comportan de tal manera hacia hermanos. ¿Qué significa la fraternidad de los latinoamericanos, cuando frente a un hecho del que no somos responsables, la gente se comporta así?», cuestionó.

    Por ello, respondió con la afirmación «Claro, desde luego que sí» al ser consultado sobre si ese tipo de conductas son condenables.

    «Yo pienso que hace falta, precisamente una conversión, para encontrar en el hermano, no solamente en el mexicano, sino en todo el que vive en nuestras tierras un hermano, y ayudarnos. Una tragedia debe empujarnos a cambiar nuestra mentalidad», afirmó.

    El Nuncio consideró que la epidemia de influenza es una fuerte prueba para México, pdero anticipó que el país saldrá de ella fortalecido con el trabajo y la colaboración de gobierno y sociedad, pues no es la primera ocasión que se enfrenta un reto de esta magnitud.

    «Pienso hay que trabajar, protegerse, unámonos. Todos vamos en la misma barca», destacó.

    La Basílica de Guadalupe reanudó ayer sus misas dominicales con una liturgia especial dedicada a las madres, oficiada por el rector del templo mariano, Diego Monroy Ponce.

    En su homilía, el rector pidió a los feligreses honrar a todas las madres, vivas y difuntas, y destacó el papel fundamental y determinante que desempeñan lno sólo en la vida de las familias, sino también en los ámbitos social y de la cultura.

    La madre, dijo, enriquece la comprensión del mundo con su feminidad y contribuye a la plena verdad de las relaciones humanas, por lo que es necesario salvaguardar siempre su más natural vocación: llevar en sus entrañas la semilla fecunda de la vida, como don irrenunciable y privilegio único y propio.

    «Honremos a nuestras madres vivas y difuntas. Especialmente alcancen nuestro recuerdo las madres viudas, enfermas, solteras, presas, marginadas, pobres, migrantes, abandonadas y quienes a causa de su maternidad viven y sufren situaciones dramáticas», dijo.

    En su mensaje, hizo votos porque los católicos, permaneciendo fieles en su seguimiento a Jesús, puedan ser también instrumentos de Dios en la transformación de la sociedad que, dijo, está necesitada de cambios profundos, «fundados en la integración y en el amor de la familia».

    Monroy POnce recordó a los feligreses que Jesús pide a sus seguidores dar frutos, viviendo una vida diferente a las que siguen quienes no creen, siendo perserverantes y valientes ante las adversidades de todo tipo.

    Pidió también que la celebración del día de las madres sea una oportunidad para venerar a la Virgen de Guadalupe, «madre de Jesucristo y madre espiritual de la Iglesia, es decir, de todos nosotros, quien nos acompaña con especial ternura y predilección en cada una de las circunstancias de nuestra vida»

    Technorati Profile

  • En una sola familia… una historia dificil

    Este 10 de mayo no hubo mañanitas ni regalos para Jessica. Hace dos días le confirmaron que está infectada con el virus de la influenza AH1N1; también su hijo Maximiliano, de 10 años, fue contagiado.

    El pasado 26 de abril su hijo mayor, Héctor, de 17 años, enfermó de dicho mal y estuvo a punto de morir. No le importó contagiarse por cuidarlo. Ahora toda la familia está en cuarentena y toman fosfato de oseltamivir.

    â??Hace un año mi hijo Héctor puso temprano Las Mañanitas y me tenía preparado el desayuno y un regalito. Como siempre le ha gustado trabajar, por la tarde me invitó a comer. Anoche me dijo: â??Ay mamá, me hubiera gustado tener algo para tiâ??, le contesté que no se preocupara. Siento horrible verlo acostado, casi siempre dormidoâ?, relató.

    Jessica Prado Entrala, de 30 años, vive en la unidad El Reloj, en la zona oriente de Tultitlán, con su esposo Héctor Ramos Galicia, de 38 años, y sus hijos Héctor, Maximiliano y Marco Polo Ramos Prado, de 17, 10 y nueve años, respectivamente.

    Hasta ahora no se han contagiado su esposo Héctor y su hijo Marco Polo, aunque también les recetaron el fosfato de oseltamivir, que todos deben tomar durante cinco días.

    Jessica detalló que lo único que toman es el oseltamivir, que les entregaron gratuitamente, ya que carecen de recursos para comprar otros medicamentos, mucho más caros, sobre todo antibióticos y vitaminas que le recetaron a su hijo Héctor, quien estuvo a punto de morir. Son atendidos en el Hospital Naval Militar, en donde les recomendaron cuarentena.

    Sin embargo, el aislamiento mantiene en situación crítica a su familia. Desde hace varios días comen sólo atún y sardina de una despensa que les llevó la Cruz Roja. No tienen gas y los garrafones de agua están a punto de acabarse. El ayuntamiento de Tultitlán los apoyó con 5 mil pesos, pero se acabaron.

    Piden ayuda a gobernador y a Presidente

    Jessica pide ayuda al gobernador del Edomex, Enrique Peña Nieto, y al presidente Felipe Calderón. Sus teléfonos son 5834-2880 y 04455-10110241.

    Héctor cumplió 17 años el pasado 5 de mayo. â??Lo veo muy triste, apagado, pálido. Le tiembla mucho una mano, le volvieron a sacar estudios de sangre y dicen que tengo que hacerle una tomografía por fuera, pero no tengo dinero. Se baña con agua fría, porque no tengo gas y existe el riesgo que le dé neumonía. Veo a todos mis hijos tristes. Maximiliano está muy delgadoâ?, destacó. Su esposo se quedó sin empleo, aunque le llamaron y le proponen regresar a laborar, para que le paguen algo, pero no puede, por estar en cuarentena.

    Los vecinos e incluso sus familiares no se acercan a su vivienda por temor a contagiarse. Sólo de vez en cuando alguien llama por teléfono, para preguntar cómo siguen.

    Poco antes de enfermar su hijo Héctor â??que estudia preparatoria abierta y trabajaba cuidando un edificioâ?? compró un automóvil Volkswagen sedán y quedó a deber mil pesos. Ahora le exigen que pague y lo amenazaron con denunciar que el vehículo fue robado.

    â??Nadie cree en la enfermedad. Me molesta mucho que la gente diga que es mentira. Yo vi a mi hijo al borde de la muerte, los médicos del hospital naval me dijeron que es un milagro que esté vivo. Hago caso omiso de lo que dicen, porque sé lo que estoy viviendo y lo que me estoy tragando. Esto nos vino a cambiar horrible la vida, fue un giro terribleâ?, concluyó Jessica, cuyos regalos no llegaron este 10 de mayo, pero es lo que menos le importa

    Technorati Profile