Etiqueta: gripe porcina

  • Paraguay sube la cifra de muertes por Influenza AH1N1

    Paraguay registra 22 muertes por gripe porcina, según informes el lunes de las autoridades sanitarias. Hasta el viernes último los fallecidos sumaron 19 pero el fin de semana pasado hubo tres víctimas fatales más, según dijo Iván Allende, de la oficina Vigilancia Sanitaria del ministerio de Salud Pública.

    «Tenemos 600 casos sospechosos de haber contraído la influenza AH1N1 y los enfermos confirmados son 228», agregó el médico. La gripe estacional, en cambio, registra 189 muertes «pero esa cifra es inferior aún a los 700 del años pasado», indicó.

    Allende añadió que el 63% de los muertos por gripe porcina sufría de otra enfermedad

    Technorati Profile

  • Iglesia retoma medidas anti-AH1N1 en Jalisco

    Ante el repunte de casos de influenza humana AH1N1, el Arzobispado tapatí­o anunció que aplicarán nuevamente las medidas preventivas, durante las ceremonias religiosas; la comunión se dará en la mano y se evitará el saludo de paz.

    â??Se evitarán los saludos en la misa al darnos la paz y daremos la comunión en la manoâ?, dijo el vocero Adalberto González González.

    En la entidad hasta el momento los casos confirmados ascienden a 842, cuatro muertos y cinco mil 654 casos sospechosos y 711 casos de influenza estacional.

    El secretario de Salud, Alfonso Gutiérrez Carranza, descarta que se trate de un rebrote, ya que la enfermedad ha estado vigente.

    A la par, el gobierno de Jalisco, en un decreto pedirá a todos los comercios del territorio estatal retomar las medidas de prevención, incluyendo el gel antibacterial.

    Y a la sociedad en general se recomienda no bajar la guardia y si se está enfermo evitar concentraciones masivas, â??si tenemos un cuadro gripal lo principal que tenemos que hacer es no acudir a centros concurridos como puede ser el trabajo, las escuelas, edificios e incluso hasta vacaciones, en los mismos hoteles, conferenciasâ?, reiteró la directora de Salud Pública, Elizabeth Ulloa.

    El gobierno de Querétaro entregó una evaluación al gobierno federal sobre la infraestructura médica y hospitalaria para atender algún posible rebrote del virus de la influenza A H1N1, y solicitar así­ un mayor presupuesto para atender este tipo de padecimiento para el próximo año.

    Aunque, desde que se decretó la contingencia, un promedio de tres millones de pesos ha erogado la dependencia estatal para la atención, contratación de personal y para la adquisición de medicamento, esto, fue del fondo que se destinó para la construcción de clí­nicas por el Seguro Popular.

    La subdirectora de epidemiologí­a de la Secretarí­a de Salud estatal, Martina Pérez Rendón, informó que trabajan con médicos de las farmacias para que ellos también los apoyen en la detección del virus.

    En el Estado de México se mantiene la vigilancia epidemiológica, que inicio desde abril, pero eso no significa que haya un rebrote de la enfermedad o bien que se esté en alerta máxima, aunque el cerco sanitario continúa, aseguró Ví­ctor Torres, subdirector de epidemiologí­a del Sector Salud mexiquense.

    Dijo que las autoridades médicas si están atentas en cuanto a cómo se da el comportamiento en los estados de Yucatán y Chiapas, entidades donde se ha elevado el número de personas infectadas por el virus, toda vez que el Estado de México, tienen una gran movilidad y eso estar atentos por el flujo de visitantes entre entidades.

    En el Estado de México de abril a la fecha se han presentado 395 casos de influenza AH1N1, con nueve muertes, cifra que se mantiene en cuanto a muertos desde mayo pasado; se asegura se cuenta con 2 millones de vacunas para influenza estaciona.

    Technorati Profile

  • Medio oriente con los primeros muertos por AH1N1

    Dos personas más murieron de gripe porcina en Oriente Medio, anunciaron las autoridades el sábado, a media que el virus mortal continua esparciéndose en la región.Las muertes más recientes elevan el número total de fallecidos a ocho, con la mitad de ellas en Arabia Saudí.

    El ministro de salud del Líbano dijo que un hombre que sufría un cáncer de glándula linfática avanzado, que probablemente debilitó su sistema inmune, sucumbió a la pandemia de la enfermedad, conocida también como influenza AH1N1. Los medios de comunicación locales reportaron que la víctima murió el jueves y que varias pruebas confirmaron que fue por gripe porcina.

    Se han reportado 162 casos de la enfermedad en el Líbano, muchos de ellos de expatriados que viajan al país para pasar sus vacaciones estivales. El emirato de Katar también reportó su primera muerte debido a la enfermedad. La víctima era un hombre obeso de 36 años que fue admitido en un hospital con una neumonía grave, según la agencia estatal noticiosa del país.

    El hombre acababa de viajar desde Dubai, donde había visitado otros dos hospitales. Katar ha registrado otros 43 casos de gripe porcina, pero el resto han sido atendidos con éxito.

    El país más golpeado por la enfermedad en el mundo árabe ha sido Arabia Saudí, donde 595 personas han dado positivo en pruebas del virus AH1N1 y cuatro han muerto. El ministro saudí de Salud Abdulá al-Rabia dijo que, a pesar de la gripe porcina, continúan las preparaciones para la peregrinación anual en la que tres millones de musulmanes de todo el mundo viajan a La Meca en noviembre. Katar, dijo al-Rabia, ya ha solicitado dosis extra de una futura vacuna para el virus

    Technorati Profile

  • Se alistan filtros epidemiologicos ante rebrote AH1N1

    El gobierno mexiquense anunció un plan de 16 medidas para enfrentar el rebrote de influenza AH1N1 a finales de año; incluye una â??reserva estratégicaâ? de medicamentos, vacunas y aditamentos clí­nicos por más de 13 millones de pesos; además de la instrumentación de los â??filtros escolaresâ? para el próximo regreso a clases del 24 de agosto.

    Las autoridades aseguraron tener capacidad para atender un rebrote cuatro veces más potente que el anterior, aunque las medidas anunciadas no consideran acciones de â??distanciamiento socialâ?, ni cierre de comercios o negocios.

    El secretario de Salud, Franklin Violante Libenson, y el subsecretario, Gabriel O´shea Cuevas, dijeron â??estar listosâ? para enfrentar un eventual resurgimiento de la enfermedad.

    Para ello expusieron un plan de cuatro estrategias, seis objetivos y 16 acciones concretas que permitirán hacerle frente al rebrote, sobre todo en municipios de riesgo como Ecatepec, Toluca y Nezahualcóyotl, además de Chalco, donde se han presentado el mayor número de casos de los 25 confirmados en la entidad, con un total de 10 decesos.

    El objetivo será identificar nuevos casos de manera oportuna, para lo cual ya opera desde el 7 de julio el Laboratorio de Biologí­a Molecular.

    Dentro de las estrategias de atención médica y de control, tienen previsto la aplicación de más de 25 mil dosis de vacunas contra la influenza estacional en grupos vulnerables es decir en menores de cinco años, en adultos mayores de 60 años; personas con VIH, trasplantadas o con algún tipo de insuficiencia ya sea renal o hepática, que suele disminuir las defensas.

    En cuanto a las reservas estratégicas para las cuales se invirtieron más de 13 millones de pesos, el secretario de Salud informó que se tienen en stock 9 mil dosis de medicamentos contra la influenza AH1N1 (a nivel nacional existen 1 millón de tratamientos); más de 8 millones 800 mil cubrebocas; 36 mil trajes protectores para personal médico y más de 400 mil sobres de gel antibacterial, además de 21 mil 940 litros adicionales del mismo producto

    Technorati Profile

  • Situacion actual de la AH1N1 en Mexico

    La Secretaría de Salud (SSA) reportó que hasta el 29 de julio los casos de influenza A(H1N1) aumentaron de 16 mil 19 a 16 mil 442, mientras que los decesos se incrementaron de 142 a 146.

    En un comunicado insistió en que el virus de la influenza A(H1N1) sigue presente entre la población, de ahí la importancia de
    no bajar la guardia y mantener las medidas preventivas como el lavado frecuente de manos y cubrirse la nariz al estornudar.

    Detalló que de las 146 personas fallecidas por esta causa 84.9 por ciento presentó fiebre, 84.2 por ciento tos, 76 por ciento
    dificultad para respirar, 53.4 por ciento expectoración y 47.9 por ciento ataque al estado general.

    Mientras que 50 por ciento eran mujeres y 50 por ciento hombres y 69.9 por ciento tenía entre 20 y 54 años de edad.

    Las 32 entidades federativas registran casos confirmados, la mayor parte se concentra en Chiapas, seguida de Yucatán, Distrito
    Federal, Jalisco, Tabasco, Veracruz y Guerrero.

    Sobre el reporte a nivel mundial, indicó que se registran 134 mil 503 casos con 816 defunciones; sin embargo, debido a que la
    Organización Mundial de la Salud (OMS) ya no requiere que los países reporten los casos confirmados individuales de A(H1N1), el número reportado puede ser inferior a la cifra real.

    Recordó que el virus de la influenza se transmite a través de las gotitas de saliva que expulsan las personas enfermas al hablar,
    toser, estornudar, compartir utensilios o alimentos, así como al saludar de beso y que sobrevive en superficies lisas y porosas como manos, manijas, barandales, entre otros.

    La influenza es una enfermedad que si se atiende a tiempo es curable, por lo que se exhorta a la población que presente síntomas de este mal a acudir de inmediato a la unidad de salud más cercana para evitar que se complique e incluso pueda causar la muerte.

    Recomendó estar alerta y acudir al médico en caso de presentar temperatura mayor a 38 grados, ardor y dolor de garganta, tos, dolor de cabeza con inicio brusco y de gran intensidad, dolor intenso articular y muscular, escurrimiento nasal y en algunos casos diarrea

    Technorati Profile

  • Seguro medico a turistas que visiten Mexico

    Un seguro médico para turistas mexicanos y extranjeros que viajen a la ciudad de México fue implementado el martes por el gobierno capitalino como una de las medidas para recuperar la afluencia turística mermada por la gripe porcina, informó el alcalde Marcelo Ebrard. La Tarjeta de Asistencia Turística, un servicio que por primera vez en el mundo se ofrece de manera gratuita, tiene la finalidad de «que volvamos a colocar a nuestra ciudad en el lugar donde queremos que esté», dijo este martes Ebrard al anunciar el nuevo servicio para turistas.

    Los acreedores de la tarjeta, cuyo único requisito es presentar su comprobante de hospedaje en alguno de los 460 hoteles de la ciudad, tendrán derecho a asistencia médica contra el virus de la influenza tipo A H1N1, por accidente u otra enfermedad, envío de ambulancias y hospitalización, además de medicamentos. También habrá asistencia dental, repatriación sanitaria, hotel por convalecencia, acompañamiento de menores y repatriación funeraria, así como asistencia legal en caso de robo, envío de objetos olvidados, pérdida o extravío de equipaje y demora o cancelación de vuelo.

    Ahora «el reto es garantizar que (el seguro) funcione», expresó Ebrard al entregar los primeros seguros a turistas en México que se dieron tiempo en sus vacaciones para asistir a este evento público. Una empresa aseguradora internacional contratada por el gobierno del Distrito Federal hará la cobertura de los gastos y el monto deducible será saldado también por las autoridades capitalinas.

    La capital mexicana recibe anualmente una afluencia de unos tres millones de turistas internacionales y cuatro millones nacionales, pero actualmente la ocupación hotelera se encuentra al 59% de su capacidad tras el pico de la epidemia de fiebre porcina a finales de abril y mayo pasados

    Technorati Profile

  • Informe mas o menos de la situacion en Mexico sobre AH1N1

    Hace algunas semanas el gobierno de Yucatán practicó un examen aleatorio que arrojó resultados poco prometedores: la mayorí­a de los médicos familiares de la entidad no tienen la capacidad necesaria para diferenciar, detectar y tratar a tiempo el virus de la influenza H1N1.

    El problema se vuelve aún más preocupante. La Secretarí­a de Salud sospecha que el caso yucateco se repite en muchos de los estados del paí­s.

    La falta de capacidad de los médicos familiares es sólo una de las debilidades que México presenta ante un inminente tercer rebrote de influenza. La mayorí­a de los estados no cuentan con los equipos e insumos necesarios para enfrentar la tercera oleada del virus H1N1.

    Para proteger a la población, el gobierno federal logró que la industria farmacéutica internacional le prometiera para este diciembre un lote de sólo 5 millones de dosis de la vacuna que se está creando contra el virus de la influenza tipo A. Pero dicha cifra sólo alcanzará para proteger a uno de cada 20 mexicanos.

    Las autoridades de la Secretarí­a de Salud (Ssa) han informado que la intención es privilegiar la aplicación de la vacuna a las personas con diabetes, VIH-Sida y cáncer, así­ como personal de salud y niños asmáticos. Sin embargo, tan sólo los enfermos de diabetes en el paí­s suman más cinco millones.

    Un estudio de la asociación Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social, Incide Social, señala que existe una alta inequidad en la disponibilidad de recursos fí­sicos y materiales a nivel estatal. Y cita un ejemplo: en Aguascalientes por cada mil habitantes hay 10 médicos, tres consultorios, cuatro camas y 15 enfermeras. Mientras que está relación es 10 veces menor en Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Baja California, Quintana Roo, Zacatecas, Veracruz y San Luis Potosí­. A nivel nacional, agrega el estudio, por cada dos mil habitantes hay tres médicos, cuatro enfermeras y 1.5 camas de hospital.

    Para atender a los pacientes que lleguen a la fase grave de la enfermedad, el Sistema Nacional de Salud sólo contará con 8 mil 200 ventiladores. De acuerdo con especialistas del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), de cada tres personas que llegan graves a un hospital por el virus una deberá ser entubada y contar con el apoyo de un ventilador para respirar y sobrevivir.

    Inventarios y cursos

    José íngel Córdova Villalobos, secretario de Salud del gobierno federal, dice que habrá cursos de capacitación para médicos en todo el paí­s porque se estima que la situación que se vive en Yucatán es la misma del resto de los estados y que también se realizará un inventario para conocer el número de equipos con los que los gobiernos locales harán frente a la nueva oleada del virus.

    Los inventarios se levantarán, dice en entrevista con EL UNIVERSAL, porque se ha detectado que hay entidades que tienen ventiladores, pero los ocultan para que la Federación les otorgue más; o que hay estados que los tienen descompuestos, pero que no quieren gastar en repararlos, señala el funcionario.

    José íngel Córdova Villalobos advierte que se realizará un inventario en cada estado del paí­s para saber con que insumos (antivirales, guantes, cubrebocas, gel y batas), equipo médico (número de camas y aparatos tecnológicos) y recursos humanos cuenta para hacer frente a la futura contingencia.

    â??Vamos a ir, estado por estado, para corroborar el inventario de insumos y equipos médicos que tienen los hospitales. Porque luego me dicen que no tienen, (y resulta que) voy y ahí­ están desocupados; o tienen 50, y por tener más, me dicen que sólo tienen dos y eso no se valeâ?, dice el secretario de Salud.

    Incluso, comenta, estos inventarios serán firmados por los responsables para evitar que después â??nos digan que no tienen o que no los recibieronâ?.

    Por ello, pide a los gobernadores hablar con la verdad, porque el virus AH1N1 es un problema real, â??en el que todos tenemos que trabajar juntos para no improvisarâ?, además de que reconoció que son pocos los recursos.

    De manera adicional, agrega, también se les solicitó a los gobernadores que elaboren y armen los posibles escenarios para saber cuál es la capacidad real de reacción en su sector hospitalario para que el virus no los sorprenda.

    Con el inventario nacional, aseguró el funcionario, podremos conocer de cuántas camas dispone cada estado y con qué personal se cuenta; para saber a dónde enviar a los enfermos en caso de una eventual contingencia grave.

    Además, agregó, también nos ayudará a conocer qué más hace falta comprar en los próximos meses y estar preparados para el invierno venidero.

    Medidas a tomar

    El secretario de Salud adelanta que una de las principales medidas que se adoptará en invierno será abrir las instituciones de salud a todo el público, para que el IMSS, ISSSTE, secretarí­as de Salud federal y estatal, así­ como Pemex, Marina y la Defensa Nacional atiendan a la población sin importar si están afiliados o no a esos sistemas de salud.

    También adelantó que dependiendo cómo se presente el número de casos de la influenza H1N1, se prevé cancelar cirugí­as selectivas y dar de alta previa a pacientes hospitalizados para que se recuperen en sus casas.

    Comenta que las instituciones podrí­an contratar a los estudiantes de Medicina y de Enfermerí­a para apoyar en la atención de enfermos.

    Además de que el gobierno federal también podrí­a echar mano de la infraestructura médica privada de ser necesario y de especialistas que laboran en estos lugares. Es decir, neumólogos, infectólogos y pediatras.

    â??Para ello, requerimos saber dónde están desde ahorita dichos especialistasâ?, expresó el secretario de Salud.

    Sobre las denuncias que hizo el personal médico durante la contingencia, de falta de batas y guantes, Cordova aseguró que se comprarán más, pero adelantó que en el caso de los cubrebocas se racionalizará más su uso, porque es lo que más rápido se agota, por ello sólo se recomendará su uso para personas enfermas con el virus, o aquéllas que se encuentren en grandes aglomeraciones.

    Modelo a seguir

    El Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) se convirtió en el modelo a seguir para el resto de los hospitales, por la atención que brindó a los pacientes con el virus de la influenza H1N1, en los meses de abril, mayo y en lo que va del presente año.

    El director médico de este instituto, í?dgar Mondragón Armijo, reconoce que al principio el virus los sorprendió, pero ante la contingencia tuvieron que reconvertir algunas áreas y organizarse.

    El especialista recuerda que en los dí­as de mayor crisis se tuvo que recurrir al apoyo de los médicos residentes porque se incrementaron las consultas de primera vez, además que hubo trabajadores quienes por temor a lo desconocido pidieron licencias para ausentarse, pero, aclara, fueron los menos. Asegura que la mayorí­a de los médicos, enfermeras y laboratoristas trabajaron horas extras.

    En la contingencia, indica, se atendieron a 44 personas, y se quedó un pabellón más preparado por si se requerí­a aislar a más enfermos.

    Durante un recorrido por las salas de urgencia, hospitalización y terapia intensiva, los responsables de las mismas, afirmaron que todos los dí­as se aprende del comportamiento de este virus, pero lo más importante es que el personal de salud cuente con la capacitación en el manejo del H1N1, de los insumos y el equipo funcionando
    Technorati Profile

  • GDF sigue en busca de vacuna para la AH1N1

    La directora del Instituto de Ciencia y Tecnologí­a del Distrito Federal (ICyTDF), Esther Orozco, sabe que el proyecto del gobierno capitalino para descubrir la vacuna contra la influenza A H1N1 â??antes que los grandes laboratorios privadosâ?? tiene pocas posibilidades de éxito por la escasa infraestructura y el reducido número de cientí­ficos que hay en el paí­s especializados en el tema.

    â??No podemos quedarnos en eso, tenemos que aspirar a tener la mejor tecnologí­a, los métodos de diagnóstico más rápidos y mayor conocimiento del virus. Si sale la vacuna en otra parte del mundo, con la experiencia y los conocimientos mexicanos se trabajarí­a en mejorarlaâ?.

    Explica que en la ciudad de México la investigación se enfocarí­a en mejorarla para que actúe contra todas las cepas del virus que provocan la aparición de la influenza.

    Para mejorar la infraestructura propia, Esther Orozco anuncia que para finales del año el gobierno local inaugurará un Centro de Diagnóstico Epidemiológico, que iniciará operaciones con un presupuesto de 25 millones de pesos, y en instalaciones sobre 300 metros cuadrados, adentro de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), plantel Del Valle.

    El centro se dedicará a la investigación y diagnóstico de patógenos, como el virus de la influenza. Será un espacio donde confluirán investigadores del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional, de la Escuela Superior de Medicina, de la UNAM y la UAM.

    â??Va a ser un centro con una división fuerte de bioinformática, que será a su vez el corazón de una red de información y monitoreo que se extenderá a todo el paí­s y América Latina, para tener una supervisión permanente sobre los patógenos que entran a los diferentes lugares y contar con un inventario de cepasâ?, explica Orozco.

    Inmunidad, pero en 45 dí­as

    El descubrimiento de la vacuna contra la influenza es una incertidumbre, dice a su vez Armando Ahued, secretario de Salud del gobierno del Distrito Federal, pues no se sabe cuándo ni cuántas dosis se tendrán para atender la demanda mundial, â??o si se va a poder tenerâ?, agrega.

    Explica que quienes van a la punta en la investigación sobre la vacuna son los laboratorios de Sanofi-Aventis, en Estados Unidos. No obstante, dice que sin importar quién encuentre primero la cura, los niveles de protección se logran hasta los 45 dí­as, pues en ese lapso, tras la aplicación, el cuerpo genera los anticuerpos necesarios.

    Dice que, además, será la Organización Mundial de la Salud (OMS) la que determine a qué grupo de población se aplicará, pero estimó que será a quienes tienen una edad de entre 20 y 40 años.

    Tres proyectos

    Además de construir el Centro de Diagnóstico Epidemiológico de la ciudad, el 24 de abril el ICyTDF emitió una convocatoria a cientí­ficos de todo el paí­s para participaran en tres proyectos de investigación, el primero para conocer con precisión al virus de la influenza y su mapa genético, el segundo para crear un método de diagnóstico rápido y certero, y el último para encontrar la vacuna contra la influenza A H1N1.

    Para financiar las investigaciones, las autoridades han destinado 15 millones de pesos a 20 grupos de cientí­ficos que respondieron a la convocatoria, y aunque Orozco dice que hay avances en las investigaciones, reconoce que â??probablemente es pedir demasiado en estos momentosâ? por la incipiente infraestructura que hay en el ramo.

    Información del Instituto de Biotecnologí­a de la Universidad Nacional Autónoma de México precisa que de los 15 mil especialistas registrados en el Sistema Nacional de Investigadores, sólo entre 10 y 15 grupos de cientí­ficos están dedicados a estudiar especialidades en biologí­a.

    A este reducido número de especialistas se suman limitaciones presupuestales, pues según el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) en el paí­s se invierte sólo 0.35% del Producto Interno Bruto (PIB) en ciencia y tecnologí­a

    Technorati Profile

  • Terme la OMS influenza AH1N1 afecte al 40% del mundo

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que el virus H1N109 de la influenza humana podría infectar de 20 a 40 por ciento de la población global, más de mil millones de personas, en uno o dos años.

    En entrevista a la agencia japonesa de noticias Kyodo, el director adjunto de la OMS, Keiji Fukuda, dijo que es imposible dar una cifra exacta, pero con base a pandemias pasadas, es probable que al menos una tercera parte de la población mundial se contagie.

    ‘Es razonable hacer un resumen que en anteriores pandemias, durante un periodo de un año, alrededor de una tercera parte, quizás más, de la población se infectó’, indicó.

    La cifra de casos confirmados por el virus H1N109 en el mundo era hasta ayer miércoles de 175 mil 785, incluidos mil 116 decesos, de acuerdo con el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC).

    ‘Los niveles de infección en diversos países probablemente varíen (…) pero pienso que realmente, la diferencia entre 20 por ciento, 30 por ciento o 40 por ciento no es tan diferente’, señaló Fukuda.

    En su primera entrevista que concede a un medio japonés desde que surgió la influenza humana en abril pasado, el director adjunto de la OMS predijo que el virus seguirá extendiéndose en los próximos meses, aunque no de un país a otro, pero sí dentro de las naciones.

    En términos de regiones, destacó que Norteamérica y Sudamérica han sido las regiones más afectadas del mundo y la tendencia continuará.

    Indicó que los casos de influenza humana continúan aumentado incluso este verano en el hemisferio norte, en parte porque la gente no es inmune a este nuevo virus H1N109.

    Respecto a si el cierre de escuelas puede ayudar a controlar la pandemia, Fukuda dijo ‘no van a hacer más lento el movimiento de los virus, pero esto podría proporcionar más tiempo para que el sistema de salud pueda hacer frente a los numerosos enfermos.

    La OMS declaró el pasado 11 de junio la primera pandemia del siglo XXI por el brote del virus de la influenza humana, tras elevar el nivel de alerta al máximo de 6, aunque precisó que se trata de «una pandemia moderada» a nivel global

    Technorati Profile

  • El mayor sector vulnerable ante AH1N1, son las embarazadas

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó hoy que las embarazadas deben incrementar sus cuidados, ya que son el grupo con mayor riesgo de contraer el virus H1N109 de la influenza humana y pudieran ser las más afectadas.

    La portavoz de la OMS, Aphaluck Bhatiasevi, afirmó en rueda de prensa que especialmente las mujeres que esperan un bebé deben acudir al médico y examinarse de inmediato al presentar síntomas de gripe.

    La OMS señaló que los antivirales como el Oseltamivir actúan con mayor eficacia si se consumen dentro de las primeras 48 horas en que se declara la enfermedad, por lo que las embarazadas deben acudir cuanto antes al médico para que en caso necesario les sea recetado.

    Bhatiasevi señaló que la OMS aprueba la prescripción de antivirales como el Tamiflú a las embarazadas, siempre y cuando se haga con estricto control médico.

    Explicó que en su caso el riesgo de contagio es mayor debido a que la pandemia afecta a personas sanas y jóvenes, en cuyo grupo la mayoría de ellas se encuentra.

    Hasta el momento, la OMS desconoce los efectos de la influenza humana en los bebés mientras están en el útero materno.

    Informó que próximamente publicará los resultados de un estudio realizado en Estados Unidos con datos más específicos sobre cómo afecta el virus H1N109 a las mujeres en proceso de gestación.

    Afirmó que su recomendación es que en cuanto la vacuna contra la influenza humana esté lista, las mujeres embarazadas deben ser las primeras en vacunarse.

    Asimismo señaló que, en general, los pacientes que son diagnosticados con influenza humana deben recibir los antivirales bajo estricto control médico y no comprar los medicamentos como el Tamiflú por internet, como ha sucedido en países como Reino Unido.

    La OMS, en su más reciente reporte publicado el lunes pasado, reportó 816 Acudir al médico y examinarse de inmediato al presentar probables síntomas de influenza, piden a féminas en cinta

    GINEBRA.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó hoy que las embarazadas deben incrementar sus cuidados, ya que son el grupo con mayor riesgo de contraer el virus H1N109 de la influenza humana y pudieran ser las más afectadas.

    La portavoz de la OMS, Aphaluck Bhatiasevi, afirmó en rueda de prensa que especialmente las mujeres que esperan un bebé deben acudir al médico y examinarse de inmediato al presentar síntomas de gripe.

    La OMS señaló que los antivirales como el Oseltamivir actúan con mayor eficacia si se consumen dentro de las primeras 48 horas en que se declara la enfermedad, por lo que las embarazadas deben acudir cuanto antes al médico para que en caso necesario les sea recetado.

    Bhatiasevi señaló que la OMS aprueba la prescripción de antivirales como el Tamiflú a las embarazadas, siempre y cuando se haga con estricto control médico.

    Explicó que en su caso el riesgo de contagio es mayor debido a que la pandemia afecta a personas sanas y jóvenes, en cuyo grupo la mayoría de ellas se encuentra.

    Hasta el momento, la OMS desconoce los efectos de la influenza humana en los bebés mientras están en el útero materno.

    Informó que próximamente publicará los resultados de un estudio realizado en Estados Unidos con datos más específicos sobre cómo afecta el virus H1N109 a las mujeres en proceso de gestación.

    Afirmó que su recomendación es que en cuanto la vacuna contra la influenza humana esté lista, las mujeres embarazadas deben ser las primeras en vacunarse.

    Asimismo señaló que, en general, los pacientes que son diagnosticados con influenza humana deben recibir los antivirales bajo estricto control médico y no comprar los medicamentos como el Tamiflú por internet, como ha sucedido en países como Reino Unido.

    La OMS, en su más reciente reporte publicado el lunes pasado, reportó 816 personas fallecidas a causa del H1N109 y más de 134 mil contagiados en prácticamente todos los rincones del mundo

    Technorati Profile