Etiqueta: gripe AH1N1

  • SEP mas preocupada por obesidad infantil que por AH1N1

    El sobrepeso y la obesidad que presentan tres de cada 10 niños, de primaria y secundaria en el Distrito Federal «es más grave que la influenza AH1N1», aseguró Luis Ignacio Sánchez, titular de la Administración Federal de Servicios Educativos en la Ciudad de México; por lo que los secretarios de educación del país junto a la Secretaría de Educación Pública (SEP) acordaron «poner fin a la comida chatarra en las escuelas».

    En el diagnóstico que la SEP realizó el año pasado al dar a conocer la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE) se ubicó a poco más de 2 millones 730 mil niños que asisten a las escuelas públicas primarias con signos de sobrepeso.

    El mayor número de niños con este problema aparece en el estados de México con 426 mil casos, le sigue el Distrito Federal con 243 mil casos y Veracruz con 164 mil 800 niños.

    Frente a esa situación, los secretarios de educación de las 32 entidades del país, junto al titular de la SEP, Alonso Lujambio Irazábal, acordaron que a partir del 22 de enero de 2010 se emitirán una serie de lineamientos para regular la venta de alimentos y bebidas en las escuelas de preescolar, primaria y secundaria.

    Al finalizar la XIX reunión nacional ordinaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas, el subsecretario de Educación Básica, Fernando González Sánchez –yerno de Elba Esther Gordillo, presidenta del SNTE– dijo que corresponde a las entidades federativas cómo se organizan las tiendas escolares y las cooperativas escolares para que se venda comida saludable.
    Informó que en el encuentro se integró un grupo de trabajo de los secretarios para crear los lineamientos y se convierta en un acuerdo secretarial «que ponga fin a la comida chatarra en las escuelas».

    El subsecretario dijo que cada una de las entidades regulará el consumo de «comida chatarra», tal como lo ha realizado algunas entidades, como por ejemplo el Distrito Federal, en donde se ha modificado la ley para mejorar las bebidas y alimentos que se venden en las escuelas.
    «La idea es promover la comida saludable en las escuelas y favorecer que en cada escuela existan reglamentos que impidan la venta de comida no nutritiva en las escuelas».
    El subsecretario Fernando González, anunció que también se estudia el tema de las sanciones que se aplicará en el caso de los planteles en los que se continúe con la venta de fritura, refrescos, galletas y bebidas endulzadas.
    Luis Ignacio Sánchez comentó que el la preocupación por la obesidad y el sobrepeso es mayor que al que pueda generar la presencia del virus de influenza AH1N1.
    El funcionario federal encargado de brindar los servicios educativos en la capital del país informó que en el primer semestre del ciclo escolar se presentaron 88 casos de niños con la epidemia, luego de que se reportaron 860 casos probables

  • Que detallazo, ponen maquila de tapabocas con fines electorales en Nuevo Leon

    El candidato de la Coalición Juntos por Nuevo León Rodrigo Medina de la Cruz, instaló una maquiladora para la fabricación de tapabocas en su comité de campaña.

    El priista informó que la planta que cuenta con 14 máquinas de coser producirá alrededor de 14 mil tapabocas diarios, ante la demanda del producto y la escasez del mismo.

    Tras recorrer la sala donde se producen y empacan los cubre bocas, Medina de la Cruz aseguró que la confección de estos tendrá un costo de 2 mil 955 pesos al dí­a, cantidad que será cubierta por su campaña.

    Medina de la Cruz indicó que se está modificando el gasto de campaña, ya que lo que se estuviera gastando en eventos masivos se está redireccionando a la producción de tapabocas, embasado y empaquetamiento de gel anticéptico.

    Audio
    Rodrigo Medina de la Cruz
    â??Ahora nos dimos a la tarea de matar dos pájaros de un tiro, darle empleo produciendo los tapabocas que la gente los está pidiendo muchí­simo que hay desabasto y por supuesto con la misma produccción de tapa bocas regalándolos a la gente.

    Yo creo que es un momento de apoyar, no de encerrarse sino de salir, de tenderle la mano al que más lo necesita y de estar presente con la gente en esta crisis.

    â??La capacidad de producción son 14 máquinas las que tenemos instaladas, hay una producción de mil tapabocas por máquina, la producción diaria es de 14 mil por turno y la producción mensual serí­a de 420 mil tapabocasâ?, expresó.

    El candidato detalló que de las 22 personas que ya comenzaron a laborar en la maquiladora el salario diario que percibirán será para un jefe de piso 185 pesos, unos cortadores 170 pesos mientras que las 14 costureras, las cinco ensambladoras y una empacadora ganarán 130 pesos cada una.

    Añadió la empresa Suma Textiles SA de CV, hizo su aportación con el préstamo la máquina, la asesorí­a técnica y el tiempo indefinido, a fin de sumarse a apoyar a la ciudadaní­a en esta crisis de la influenza.

    â??Esto tiene un costo, son 22 personas las que estamos empleando y es un costo de 2 mil 955 pesos por turno, hay un jefe de piso que gana 185 pesos, un cortador que gana 170 pesos, 14 costureras que ganan 130 pesos cada una, cinco ensambladora de 130 pesos y una empaquetadora de 130 pesos, 2 mil 955 pesos por turnoâ?, especificó.

    El priista, destacó que los tapabocas tienen una duración máxima de 10 horas por lo que es importante que los ciudadanos esté enterados de que estos no pueden usarse más del tiempo de caducidad, por lo dijo que insistirán ante la población para que tomen las medidas preventivas.

    Aseguró que su campaña no nada más han sido de promesas y discursos, sino también de acciones especí­ficas aprovechando el impulso de la campaña dando empleo y brindando una respuesta ante la crisis de empleo y de influenza.

    â??Ahorita el mensaje que tenemos que dar a la ciudadaní­a es que no nada más hay crisis de influenza, sino que también hay crisis de empleo, hay un alto costo en los recibos de luz y gas, hay carestí­a en la canasta básicaâ?, puntualizó

    Technorati Profile

  • 34 casos confirmados de gripe AH1N1 en Canada

    Las autoridades sanitarias canadienses informaron hoy que el número de casos de gripe AH1N1 en el país se situó en 34, pero dijeron que todos son leves.
    En la provincia de Columbia Británica, las autoridades decidieron el cierre temporal de un colegio después de que se detectase un caso entre los estudiantes.
    Las autoridades temen que la estudiante enferma, que acababa de regresar de un viaje a México, haya transmitido la infección a otros compañeros.
    Unos 500 estudiantes están afectados por el cierre de la escuela. La provincia de Columbia Británica es la que suma en estos momentos más casos de gripe AH1N1, en total 11, tras la detección hoy de cinco nuevos casos.
    También hoy, las autoridades de Québec informaron del primer caso de gripe AH1N1 en la provincia francófona.
    El primer ministro canadiense, Stephen Harper, tiene previsto viajar mañana a una explotación porcina para asegurar al público canadiense que la enfermedad no es transmitida por cerdos o productos derivados.
    Mientras, el periódico The Globe and Mail dijo que las autoridades sanitarias de todo el país han empezado a recibir dosis de productos antivirales en preparación de la extensión masiva de la gripe AH1N1.
    El periódico dijo que Canadá tiene unas 55 millones de dosis de Tamiflu y Relenza, dos de los medicamentos más efectivos contra la enfermedad

    Technorati Profile

  • Cada nueva oleada de la gripe AH1N1, vendra con mas virulencia

    El comportamiento de los virus de influenza registra, históricamente, dos â??oleadasâ? y aun tres. Según la experiencia a través del mundo, durante la primera surge y se manifiesta la pandemia. Y tras un periodo de estabilidad, cuando en apariencia el problema de emergencia sanitaria fue controlado, meses después irrumpe la segunda, en lo que se conoce coloquialmente como rebote, que suele resultar más letal que la oleada inicial, al multiplicarse las muertes. Los registros sobre las pandemias de 1889 y 1918 muestran que tuvieron un tercer rebote. ¿La causa? La impredecible mutabilidad del virus.

    En el caso de la pandemia actual por influenza ahora llamada tipo A por la Organización Mundial de la Salud, esa misma lógica permite predecir que el rebote sobrevendrá a finales del otoño próximo, sin que pueda precisarse la magnitud del costo en vidas humanas, en virtud de que se trata de un virus de reciente aparición.

    Lo afirmó Carlos Arturo ílvarez Moreno, vicepresidente de la Asociación Colombiana de Infectologí­a y director del Departamento de Vigilancia y Control de Enfermedades Infecciosas de la organización Sanitas Internacional. â??El material genético del virus no es homogéneo, no nos podemos confiar en las mutaciones que va a presentar en los meses siguientes, incluso puede tener varios cambios en su composición quí­mica, para los cuales el sistema inmunológico del cuerpo humano no tiene defensas, pues no tienen memoria de su comportamientoâ?.

    Además, en la crisis epidemiológica actual, un factor que ha impedido que se propague más el virus es la calidez del clima; pero en cuanto se acerque el invierno podrí­a revitalizarse, pues le es propicio el ambiente frí­o.

    El secretario de Salud federal, José íngel Córdova, admitió ya el miércoles anterior, en el programa televisivo Tercer grado, que â??uno de los grandes temores es que se registre el crecimiento geométrico o exponencial, como el que se presentan en todas las epidemias, porque se empieza a regar como la lumbre en la gasolina (…) No ha sido el caso, pero no podemos decir â??Ya la hicimosâ??. Ha habido una estabilización en el número de casos, está habiendo estabilización en el número de muertos, afortunadamente y, cuando, insisto, falta la comprobación de todos ellos, esto nos alienta a pensar que pronto podrí­amos empezar a tener la disminuciónâ?.

    Y añadió: â??No podemos decir â??Va a pasar estoâ??, lo que sí­ se sabe, por ejemplo, en las experiencias de otro tipo de epidemias, es que tienen dos picos, hay un descenso y luego hay otro pico, y ahorita estamos en el primero, estamos esperando el descensoâ?.

    A su vez, en su parte informativo de ayer por la mañana, Marcelo Ebrard, jefe de Gobierno del DF, expuso que â??con las medidas que se han tomado, lo que se ha logrado con la participación de los ciudadanos también, hasta el momento, es que no tengamos esa curva exponencial de crecimiento de contagioâ?.

    Mutaciones impredecibles

    Como sucede con el virus de la influenza estacional, el tipo A va mutando conforme se transmite de un huésped a otro, en un proceso azaroso y que depende del número de personas a las que infecta, precisó la viróloga Leticia Cedillo, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional.

    Además, añadió, â??esta epidemia nos tomó por sorpresa, porque no tení­amos una respuesta inmunológica protectora contra ese nuevo virus; debimos prever medidas de emergencia desde más o menos el año 2000, cuando los investigadores alertamos de las mutaciones que estaba presentando el virus de la influenzaâ?.

    A su vez, ílvarez Moreno dijo que el de este momento es el punto crucial de la enfermedad, también porque es el más impredecible. â??Nadie podrí­a decir con certeza qué es lo que esperarí­a del virus, hacia dónde puede mutar; lo que nos preocupa es que tenga un comportamiento como el de la pandemia que se registró entre 1918 y 1919, donde la primera oleada fue leve, pero en el rebote hubo más virulencia y los daños a la población fueron muy gravesâ?.

    A pesar de los estudios a la cepa viral pandémica de 1918, se sabe poco acerca de por qué tuvo tal mortalidad. A diferencia de las cepas subsecuentes, que han provenido de Asia, aquella â??primera olaâ? u â??ola primaveralâ? apareció en marzo (1918) en Estados Unidos, y casi simultáneamente en Europa y Asia, lo que hizo imposible fijar el origen geográfico de dicha cepa.

    Luego, a causa de la mutación o â??re-arregloâ? del virus, tras lo cual la cepa aumentó significativamente su virulencia (capacidad de producir daño a los individuos), a finales del verano (1918) vino la segunda ola de la pandemia, â??la otoñalâ?. Y una â??tercera olaâ?, en febrero de 1919, aunque con una virulencia disminuida.

    Ante tales evidencias históricas, ílvarez Moreno advirtió que urge frenar la expansión del virus de la influenza tipo A, porque si se contiene de forma adecuada, disminuyen las probabilidades de mutaciones subsecuentes y se evita que la cepa se vuelva más peligrosa para el humano.

    Capacidad de reacción

    Aparte de los virus, un problema de las enfermedades infecciosas es el â??hospederoâ?, es decir, las personas que los alojan. Por caso, en la pandemia de 1918, las condiciones de salud y sanitarias eran completamente diferentes a las actuales. La posguerra (respecto de la Primera Guerra Mundial) habí­a producido desnutrición e insalubridad masivas, que favorecieron que el virus cundiera.

    En el caso de México y los demás paí­ses directamente afectados por la influenza porcina, la tarea que viene, según ílvarez Moreno, es analizar y evaluar, durante los meses posteriores, las complicaciones que vaya presentando la salud de la población: de registrarse enfermedades respiratorias graves y de forma recurrente, se â??estarí­a hablando de mayor riesgo de letalidad y se tendrí­an que reforzar las medidas de emergenciaâ?.

    Leticia Cedillo asegura que aunque parezca que las acciones en torno a la epidemia son exageradas y que a ésta se le ha sobredimensionado, el hecho de que se registren casos en Estados Unidos, España, Reino Unido, Israel, Alemania, Nueva Zelanda y Austria habla de que la nueva cepa está circulando a nivel mundial, con lo cual aumentan las probabilidades de que se adecue mejor al ser humano y se vuelva entonces más virulenta.

    Aparte, concluye, esta vez los datos registrados de muertes entre personas jóvenes demuestra que â??el virus de la influenza porcina no está afectando a los más débiles en términos inmunológicos, sino a los más fuertes y sanosâ?. Algo así­ ocurrió en la pandemia de 1918 (hace 101 años) cuando el mayor número de descensos ocurrió entre la población de 20 a 40 años. Se desconocen las causas de que en algunas pandemias no mueran los más débiles inmunológicamente, sino lo contrario

    Technorati Profile

  • Ana Serradilla se recupera de influenza

    El medio del espectáculo no es inmune a la influenza. La actriz Ana Serradilla, protagonista de la obra de teatro â??Fresas en inviernoâ?, presentaba aparentemente sí­ntomas de la influenza A, pero, para su fortuna, no se trataba de este virus.

    De acuerdo con el portal de la revista â??Quiénâ?, la joven enfermó cuando volví­a de una gira con este espectáculo el fin de semana pasado, pero ya se recupera.

    Sin embargo, la actriz suspendió su actividad laboral y canceló entrevistas que tení­a previstas.

    Serradilla comentó que ya fue al médico y que afortunadamente está bien y toma ya las medidas necesarias para su recuperación

    Technorati Profile

  • Cancelados bautizos y bodas tambien este fin de semana

    Angélica y Arturo planearon su boda desde diciembre del año pasado en la Basí­lica de Guadalupe. Repartieron invitaciones para 300 personas, contrataron un salón de fiestas y un grupo musical por lo que pagaron en total más de 85 mil pesos en total, contando el vestido de la novia.

    La influenza tipo A que afecta a México la obligó a reprogramar su enlace matrimonial y pasarlo del 2 de mayo al 12 de junio.

    Angélica tiene tristeza y coraje porque su ilusión era casarse frente a la virgen de Guadalupe.

    Además de posponer sus vacaciones y su viaje de luna de miel a Los Cabos, Baja California, ahora tiene que negociar con los dueños del salón la próxima fecha, que el grupo musical esté libre y que exista un â??huequitoâ? en la Basí­lica.

    En la Arquidiócesis de México, que comprende todo el Distrito Federal, se están reprogramando celebraciones como bodas, quince años, bautizos y confirmaciones, esto debido a a que los salones de fiestas y banquetes anuncian que no pueden ofrecer sus servicios por las restricciones sanitarias impuestas por el gobierno capitalino a establecimientos mercantiles.

    Hugo Valdemar, vocero de la Arquidiócesis, estimó que en las mil 530 parroquias e iglesias no se llevarán a cabo 2 de cada 3 celebraciones programadas, principalmente para este sábado 2 de mayo. Tan sólo en la Catedral Metropolitana se han cancelado 90 confirmaciones.

    Dijo que la recomendación es que en las celebraciones como bodas y quince años asista poca gente, pero evitó dar un número de fieles que podrí­a estar presenta ya que dependerá del criterio de cada sacerdote.

    En conferencia de prensa, Valdemar anunció 12 medidas que dictó la Arquidiócesis a sus sacerdotes y párrocos cuando celebren las misas, entre las que destacan abstenerce de celebrarlas si detectan a algún enfermo; oficiarlas en el atrio o en un espacio abierto; que sean breves; la colecta debe ser al final; omitir el saludo de paz; desinfectarse las manos con agua y jabón o gel antibacterial antes de dar la comunión en las manos y no en la boca.

    El obispo auxiliar Jonás Guerrero, leyó un mensaje del cardenal Norberto Rivera en el que se confirma la suspensión obligatoria de las celebraciones eucarí­sticas este domingo para evitar grandes concentraciones de personas.

    Las misas se transmitirán por radio a las 09:00 horas en la Basí­lica de Guadalupe y a las 12:00 horas en la Catedral Metropolitana.

    También se suspenden las fiestas patronales incluso si se convoca a hacerlo entre semana, así­ como la celebración del dí­a de la Santa Cruz que preside tradicionalmente el cardenal Norberto Rivera Carrera y que se llevarí­a a cabo en el estadio Azul.

    Según Hugo Valdemar, las medidas para evitar el contagio provocó que haya disminuido hasta 60% la asistencia a los templos católicos así­ como la colecta de limosnas, que en la Basí­lica es de hasta 80%. De lo que se recibe en cada parroquí­a, 5% se destina a la vicarí­a a la que se pertenece y otro 5% a la Arquidiócesis

    Technorati Profile

  • La Influenza o Gripe AH1N1 en Internet

    La influenza tiene todos los matices por internet. Hay gente que está subiendo recomendaciones para prevenir el contagio, otros explican en blogs lo que han leí­do o escuchado. Platican que sienten todos los sí­ntomas de la enfermedad, nada más por paranoia. Un joven se pone frente a la cámara de video y hace un resumen de lo que las autoridades sanitarias han aunciado hasta ahora y lo sube a YouTube, algunos le dan las gracias por la información, otros le mientan la madre. En Twitter (un servicio gratuito de microblogging) la gente reflexiona, cuenta chistes, se toma fotos donde lucen con cubrebocas y las suben posteando que se mueren de sudor. Alguien más critica que López Dóriga dijo â??en su noticieroâ?? â??influenciaâ? en vez de influenza. Hay de todo.

    El último reporte de Google afirma que la palabra influenza ha sido la más consultada en Google desde el viernes pasado, más que cualquier otra cosa en todo el paí­s, principalmente en el DF y estado de México. El dato no sorprende a nadie, es obvio. Como obvio también es que el internet ha sido el medio de consulta de millones de mexicanos.

    Una de los í­conos gestuales del messenger ya tiene cubrebocas. Sí­, es una de esas caritas amarillas con las que la gente manifiesta su estado de ánimo. En el Messenger, Facebook, blogs personales, YouTube y otras redes sociales la gente ha manifestado lo que siente. Con humor, como buenos mexicanos o con angustia y miedo a lo desconocido, los mensajes en internet han sido un escape para la gente. Para los que aguardan en sus casas, para los que están trabajando en oficinas y chatean más de lo común, para informarse o malinformarse y aminorar la angustia.

    Todo lo dicen sus nicknames â??a mi se me hace que el virus lo trajo Obamaâ?, â??¿No que el final del mundo comenzaba en Nueva York?â?, â??Tengo miedo, tengo miedo, tengo miedoâ? â??¿Qué le dijo el DF a la influenza? Mira como tiembloâ?. Hay miles; la gente está manifiestando lo que siente en el Messenger.

    La participación en general en la red es grande. Hay foros de discusión de más de 20 mil cibernautas hablando del tema. La Cumbia de la Influenza ya lleva más de 300 mil clicks en Youtube. La gente se comienza despedir de sus amigos por Facebook, por aquello de que temen morir. La gente se declara su amor, ese que creyeron nunca decir y que habí­a estado guardado por años.

    Ahí­ te enteras que la prima de tu amiga tiene influenza, que el papá de la amiga, que trabaja en el ISSSTE dice que la epidemia está muy fuerte y que hay que bañarse al llegar a casa y lavar la ropa.

    En internet hay una serie de medidas que ningún medio formal ha dicho, pero que la gente propaga rápidamente por la red. Gracias a esta información salen en busca de comida. Abarrotan las filas de laterí­a en el súper.

    Otros oportunistas también entorpecen la información y el trabajo del sector salud, pues ofertan antivirales en Mercado Libre.com. Cuestan mil pesos y aseguran ser efectivos contra la influenza.

    Hay cadenas de mails que aseguran que eso de la influenza es una bomba biológica, otros piensan que el narcotráfico soltó el virus para vengarse del gobierno, versiones hay muchas. La gente pregunta, cuenta que el primo de un amigo le dijo tal o cual cosa.

    El internet incluso ya es una opción de trabajo para muchos que decidieron hacerlo desde casa y utilizar más que nunca la herramienta que puede salvarlos del contagio

    Technorati Profile

  • 35 mil muestras mexicanas tiene la OMS

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) dio a conocer que los investigadores que están en México están analizando al menos 35 mil muestras, incluyendo aquellas relacionadas con los siete decesos que oficialmente el gobierno de México reportó.

    El director general adjunto para seguridad sanitaria de la OMS, Keiji Fokuda, dijo que México es un paí­s muy grande por lo que es muy pronto para decir cuántos dí­as más podrí­a llevar reducir el contagio del nuevo virus de influenza A.

    El análisis de las muestras en México, refirió Fokuda, será clave en este momento de la alerta, porque con ello se proyecta determinar la forma en cómo ha evolucionado el virus de influenza A y además se busca conocer la razón de su eficiente transmisión.

    En conferencia de prensa destacó que son útiles las medidas anunciadas por el gobierno de México, entre ellas, pedir a la población permanecer en sus casas.

    Explicó que dosis de medicamentos de los laboratorios Roche, que produce el Tamiflu, ya fueron enviadas a este paí­s para proporcionar ayuda, y también se mandarán a naciones en desarrollo.

    Además, informó que hasta el jueves sumaban 257 los casos de influenza A confirmados en laboratorio, en 11 paí­ses, al agregarse la información de Suiza y los Paí­ses Bajos.

    Estados Unidos encabeza la lista con 109 casos, seguido por México con 97 episodios.

    En términos de decesos producidos por la influenza A, Estados Unidos oficialmente informó de una sola muerte, mientras que la OMS mantení­a la cifra de siete para el caso de México, debido a que no contabilizaba aún las últimas cifras reportadas por las autoridades del gobierno mexicano.

    Con base en el número de casos confirmados en laboratorio, Canadá sumó 19, España, 13; Reino Unido, 8; Alemania, 3; Nueva Zelanda, 3; Israel, 2; Austria, uno, Paí­ses Bajos, uno, y Suiza con uno.

    En este sentido, la Organización Mundial de la Salud precisó que por el momento no existen evidencias epidemiológicas para pasar a la fase 6 la alerta internacional, y que a partir de ahora se definirá esta nueva influenza como â??influenza Aâ?, eliminando con ello la palabra â??porcinaâ?.

    Fokuda precisó también que cada fase de alerta epidemiológica internacional representa un llamado para que la población de todo el mundo tome las medidas necesarias debido a que la propagación del virus de influenza A es cada vez más alto y es necesario aplicar acciones para evitar que se siga propagando.

    La OMS además anunció que a partir de ayer la influenza será denominada â??influenza Aâ? o bien â??influenza A/H1N1â? debido a la preocupación que existí­a de que los puercos fueron los causantes de este nuevo virus.

    Por ello, la OMS aseguró que la gente en todos los paí­ses del mundo puede comer carne de puerco o productos derivados de ésta, debido a que no es fuente de infección.

    Fokuda detalló que laboratorios de Canadá y EU siguen desarrollando una vacuna contra el nuevo virus de influenza, y que los laboratorios Roche también están buscando un marco de trabajo.

    La producción de vacunas contra la influenza estacional no se verá afectada, porque en los próximos meses los paí­ses del hemisferio norte iniciarán el periodo otoñal e invernal, mencionó Fokuda

    Technorati Profile