Etiqueta: griego

  • Con obras del griego Jannis Kounellis abrirá el Museo Espacio

    Jannis Kounellis (Grecia, 1936), uno de los más destacados representantes del llamado “Arte Povera”, corriente que surgió en los años 60 del siglo pasado, dijo hoy aquí que su exposición, con la que será inaugurado el Museo Espacio de Aguascalientes el 29 de enero, “representa un llamado al arte, al orden y al humanismo”.
    El “Arte Povera” se caracteriza por el empleo simbólico de materiales primigenios para la construcción de un discurso que gira en torno a la presencia y la carga histórica que tiene el arte como elemento de sanación, entidad de registro y herramienta de elaboración narrativa, basado en las condiciones sociales de la Europa de la posguerra.
    Durante una conferencia de prensa, donde el artista estuvo acompañado por Saúl Juárez Vega, secretario Cultural y Artístico de la Secretaría de Cultura Federal, y el gobernador del Estado de Aguascalientes, Carlos Lozano, se informó que el Museo Espacio rescata el Antiguo Complejo Ferrocarrilero, ubicado cerca del Centro Histórico de Aguascalientes.
    Se trata de un amplio proyecto de rescate urbanístico, que cubre 86 hectáreas con áreas para el desarrollo de actividades artísticas y será inaugurado a finales de este mes con la exposición “Kounellis Relámpagos sobre México” y el simposio internacional sobre artes visuales “El drama de la forma”, en franca colaboración con la Galería Hilario Galguera.
    La exposición, que ofrecerá al visitante obra nueva creada especialmente para la ocasión, será la primera muestra individual de ese artista en México en casi dos décadas. Kounellis se apropiará de seis mil metros cuadrados, de las dos galerías con las que cuenta el museo, antiguos talleres de servicio de los ferrocarriles que llegaban y salían de Aguascalientes.
    El conjunto de las obras monumentales que conforman la exposición tienen como hilo conductor los temas focales del discurso del artista: La búsqueda constante de la justicia, la libertad, y la belleza, con un enfoque absolutamente humanista.
    Estas ideas se ven concretadas en las piezas a través de referentes simbólicos y poéticos evocados por los materiales.
    Materiales, se explicó en el acto, que caracterizan la producción del artista griego, como placas y vigas de metal, carbón, costales, prendas de vestir, roperos y otros objetos. En este caso, haciendo un guiño de apropiación casi arqueológica, ha tomado los restos del mobiliario y objetos diversos encontrados en dicho espacio de trabajo ferrocarrilero.
    Al utilizarlos, recupera la memoria histórica y la posición de los trabajadores ferrocarrileros en el entramado social y político a través de una evocación única. El Museo, que será inaugurado por el griego, se dijo al final, “pretende posicionarse en el ámbito internacional con propuestas y proyectos que beneficien a artistas locales y nacionales”.
    Con obras del griego Jannis Kounellis abrirá el Museo Espacio

  • Alexis Tsipras se encuentra acorralado economicamente

    El primer ministro griego, Alexis Tsipras, aseguró ayer que si Grecia no logra cerrar con los acreedores un acuerdo que sea “sostenible” la cúpula europea tendrá que “cargar con las consecuencias” de un “no” heleno. El Banco central griego advirtió que Grecia podría salir de la zona euro si no hay acuerdo con los acreedores. Grecia se reúne hoy en Luxemburgo con ministros de Finanzas de la Unión Europea en busca de finalizar un pacto de ayuda financiera a cambio de reformas económicas.
    «Queremos una solución que garantice la supervivencia económica”, recalcó Alexis Tsipras en una rueda de prensa conjunta con el canciller austriaco, Werner Faymann, que se mostró confiado en una solución de aquí a la cumbre europea del próximo día 25.
    «Necesitamos unos días hasta la cumbre para encontrar una solución, no podemos negociar en público, pero las negociaciones y las soluciones hay que quererlas”, dijo.
    Alexis Tsipras aseguró que si los socios insisten en sus exigencias “exageradas” de subir drásticamente el impuesto sobre el valor añadido de medicamentos y la electricidad, o de recortar en mil 800 millones de euros las pensiones, el gobierno y el parlamento griegos dirán “no” en nombre de Grecia.
    Subrayó que en caso de no poder alcanzar un compromiso que haga sostenible la economía no convocará a elecciones anticipadas o un referéndum sino que asumirá personalmente, en cooperación con su gobierno y el Parlamento, la “responsabilidad de decir no en nombre de Grecia”.
    El canciller austriaco señaló que en su encuentro con Alexis Tsipras obtuvo una serie de informaciones que demuestra la voluntad de Grecia de ofrecer medidas alternativas.
    Faymann se refirió al presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, a quien calificó de “europeo convencido” y del que no dejó lugar a dudas de que “quiere una solución”.
    Respecto al tema de las pensiones, una de las cuestiones que más desencuentros provoca entre las partes, Tsipras aseguró que su país ha propuesto una serie de medidas para hacer más sostenible el sistema, con la eliminación paulatina de las prejubilaciones, pero reconoció que esto es un proceso que lleva su tiempo.
    Por ese motivo, explicó, el gobierno tan sólo ha previsto en este apartado ingresos de 300 millones adicionales de euros el próximo año y no los 1,800 millones que le reclaman las instituciones (Comisión Europea, Banco Central Europeo, Fondo Monetario Internacional).
    Alexis Tsipras

  • Venus de Milo de nuevo a los ojos del mundo

    La Venus de Milo, joya del arte griego del Museo del Louvre, está nuevamente expuesta tras una restauración de varios meses que dejó a la luz algunos de los secretos de esta estatua que llegó a Francia hace más de dos siglos.

    Estrella de las colecciones del Louvre, junto a la Victoria de Samotracia y la Gioconda, la Venus de Milo está ahora instalada en una gran sala reacondicionada especialmente para ella, para que los seis millones de visitantes que cada año visitan el museo puedan admirarla en las mejores condiciones.

    El conjunto de las salas de arte griego clásico (de los años 450 a 30 antes de J.C) fue reorganizado para tomar en cuenta la difícil gestión de los flujos de turistas que implica la presencia de una obra de arte de su talla.

    Descubierta por un campesino en 1820 en Milo, en las Cícladas, esta estatua de mármol data del año 120 antes de J.C.

    Francia la compró en 1821, a través del embajador de este país en Constantinopla, cuando Grecia estaba bajo dominio otomano.
    En aquella época el Museo del Louvre reacondicionó una sala especial de más de 200 metros en donde fue expuesta entre 1848 y 1934. Es en ese lugar, renovado, que hoy la recibe tras permanecer expuesta desde 1934 en una sala tres veces más pequeña.

    «Antes de moverla verificamos su estructura», explicó a la AFP Jean-Luc Martinez, director del departamento de antigüedades griegas, etruscas y romanas. La última vez que fue desplazada, en 1964 para un viaje a Japón a pedido de André Malraux, ministro de Cultura del gobierno del general Charles de Gaulle, los dos bloques principales que la constituyen se movieron.

    Una gammagrafía (que utiliza rayos gamma) permitió verificar que la estatua podía ser desplazada.

    Sin embargo, la escultura es muy frágil en su parte superior (cabeza, hombro, espalda) ya que fue expuesta durante mucho tiempo en exteriores.

    La restauración, confiada a Anna Martinotta, fue realizada entre noviembre de 2009 y abril de 2010.

    La Victoria de Samotracia, también muy sucia, debe ser restaurada en 2012.

  • Imagen del Dia: Grecia en guerra

    Grecia arde en llamas y gracias a que los ciudadanos no desean recortes en el gasto de su gobierno para poder acceder a los prestamos del FMI y UE.

    Pd vean la playera del EZLN en un griego.

  • Roma reconoce influencia griega

    La influencia del arte griego en el gusto estético de la Roma antigua es celebrada en la muestra ‘La edad de la conquista’, que se expone en los Museos Capitolinos de la Ciudad Eterna hasta el próximo 5 de septiembre.

    La exhibición forma parte del programa quinquenal titulado ‘Los días de Roma’, que prevé cinco muestras entre 2010 y 2014 sobre diversos periodos que van desde la formación del imperio romano, hasta el periodo de decadencia, explicó la superintendencia cultural del ayuntamiento romano.

    Con más de 100 piezas prestadas por grandes museos europeos, aunque fundamentalmente provenientes de Italia y Grecia, ‘La edad de la conquista’ incluye obras del periodo sucesivo a las campañas de conquista de Grecia, que va del fin del siglo III antes de Cristo al primero de nuestra era.

    Ese fue ‘uno de los momentos fundamentales para la futura identidad cultural y artística romana, no sólo de edad republicana’, destacaron los curadores, Eugenio La Rocca y Claudio Parisi Presicce.

    A través de imponentes estatuas de mármol, bronce y terracota, de colecciones de esculturas, ornamentos y elementos de adorno doméstico en bronce y plata es narrada una época de profundos cambios en los cánones estilísticos y el gusto estético de la Roma antigua.

    ‘La edad de la conquista’ parte del momento de formación del imperio romano, cuando se expande progresivamente y llega a controlar toda la cuenca del Mediterráneo, desde España hasta Asia Menor.

    Según los organizadores de la exposición, es en ese periodo que se asiste a la formación de un lenguaje figurativo ‘exquisitamente romano’, que recupera a toda la cultura artística griega, la cual viene progresivamente recogida, absorbida y modificada.

    Entre el siglo III antes de Cristo y el I de nuestra era, Roma se convirtió en la única potencia hegemónica en toda la cuenca del Mediterráneo, tras la conclusión de las campañas victoriosas en Grecia y la Magna Grecia (el actual sur de Italia) , recordaron los curadores.

    Destacaron que las grandes cantidades de dinero y los ricos botines de guerra determinaron un cambio de gustos que se transformó en una revolución cultural.

    Fue el periodo en el que el arte griego se exhibió en las triunfales procesiones de los generales Marcello, Flaminio, Emilio Paolo, Lucio Mummio y Pompeo, con quienes arribaron a Roma un gran número de artesanos griegos, arquitectos, médicos y artistas.

    La muestra está formada por cuatro secciones: la primera, titulada ‘Dioses y santuarios’, incluye frescos y frontones de terracota provenientes de algunos templos, como el Frontón de Luna, un conjunto de estatuas de Apolo, Luna y las Musas, del Museo Arqueológico Nacional de Florencia.

    La segunda sección, llamada ‘Monumentos Honorarios’, incluye estatuas de los vencedores, como las de dos generales de Formia y de Cassino, del Museo de Nápoles, o los retratos de Emilio Paolo, uno del museo de Tirana y otro del Palacio Máximo de Roma.

    La tercera sección, titulada ‘Vivir a la Griega’ cuenta con objetos de adorno doméstico, como candeleros, mesas, porcelanas o estatuas del Museo de Palestrina (Italia) , de la casa de Giulio Polibio en Pompeya o del museo de Nápoles.

    La cuarta sección está dedicada a las ‘Costumbres fúnebres’, con estatuas con menos influencia del gusto helénico, entre ellas un relieve fúnebre encontrado en la vía Appia de Roma.

    La muestra incluye también piezas de los museos Louvre, de París, del Arqueológico Nacional de Grecia, del Ny Carlsberg Glyptotek de Dinamarca, del Museo Británico de Londres, del Museo Arqueológico de Albania, de los Museos Vaticanos, además de los principales museos italianos.

    ‘La edad de la conquista’ será seguida, en 2011, por la muestra ‘El rostro de los poderosos. El retrato romano entre República e Imperio’; en 2012 por la exhibición ‘Construir un Imperio. La arquitectura como representación de poder’.

    En 2013 será el turno de la exposición ‘La edad del equilibrio. El arte romano durante el principado de Trajano y Adriano’ y en 2014 se exhibirá ‘La edad de la angustia. El arte romano entre Marco Aurelio y Diocleciano’