Con el lema «Seguiremos adelante», Greenpeace reunió a participantes de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP22) de Marrakech en su jornada final para reiterar su compromiso en la lucha contra el fenómeno climático
Etiqueta: greenpeace
-
Lucha contra el cambio climático Greenpeace
-
Greenpeace again stands in Shell’s way to arctic
Greenpeace said Wednesday several of its activists have suspended themselves from an Oregon bridge using climbing gear in a protest against Royal Dutch Shell.
«The next big step in the fight to save the Arctic is happening right now,» the campaign group said in a statement. «Greenpeace U.S. activists have suspended themselves from St. Johns Bridge in Portland, Oregon to block a Shell Oil vessel from leaving port for Alaskan waters.»
The advocacy group said 26 climbers are working to block the movement of MV Fennica, chartered to carry critical safety equipment called a capping stack to drilling sites in the Chukchi Sea. Greenpeace said its climbers have enough supplies to stay on the bridge for several days, adding they’re prepared to «stay in Shell’s way as long as possible.»
The Bureau of Safety and Environmental Enforcement last week granted permission to Shell to drill two wells in the arctic waters off the Alaskan coast. BSEE said the permits excluded drilling into oil-bearing zones because Shell lacks the critical piece of safety equipment. Shell would need the capping stack positioned near drilling sites to continue beyond the exploratory phase
Shell in early July discovered small breach in the hull of MV Fennica. A drill ship slated for offshore Alaska, Noble Discoverer, suffered a series of setbacks during a 2012 campaign off the coast of Alaska.
Fourteen activists from Greenpeace were arrested in June by federal authorities during a protest against Shell’s arctic Alaska program off the coast of Seattle.
The Greenpeace activists were part of a larger group of around 50 protesters. Each of the Greenpeace activists were released and issued citations of $250 -
Pide Greenpeace que liberen a 30 activistas detenidos en Rusia
La Torre Eiffel fue cerrada este sábado por la mañana después de que un activista de Greenpeace subió al segundo piso, en protesta contra la detención en Rusia de 30 miembros de la organización ecologista.
El hombre quedó suspendido con una cartel en el cual se leía la exigencia de Greenpeace para que se libere a los activistas que cumplieron más de un mes presos en Rusia, luego que fueron detenidos por protestar contra la extracción de petróleo en el Ártico.
En un gran cartel amarillo se leía: «Libertad Ártico 30».
Pide Greenpeace que liberen a 30 activistas detenidos en Rusia -
Rusos encuentran drogas en barco de Greenpeace
Los investigadores rusos del caso de los activistas de Greenpeace detenidos y acusados de piratería revelaron hoy haber encontrado drogas en el interior del barco de la organización ecologista «Artic Sunrise».
«Durante la inspección del rompehielos «Arctic Sunrise» de Greenpeace se hallaron sustancias narcóticas (presuntamente opiáceas y morfina). Se estudia el origen de estas sustancias y qué uso se les daba», dijo el presidente del Comité de Instrucción de Rusia, Vladimir Markin.
Rusos encuentran drogas en barco de Greenpeace -
Y quien responde por el derrame de Hungría
La empresa metalúrgica responsable del vertido tóxico de la semana pasada en Hungría ha retomado hoy su actividad de producción de aluminio, entre las críticas de la ONG ecologista Greenpeace.
Tímea Petróczi, una portavoz de Protección Civil en la zona del desastre confirmó que los distintos centros de la empresa MAL comenzaron a funcionar de nuevo hoy y que se espera que «alcancen su máxima capacidad el martes de la próxima semana».
Según explicó la portavoz, con el reinicio de la actividad de la empresa se pretende salvar unos 3.000 puestos de trabajo directos e indirectos.
La ONG ecologista Greenpeace denunció hoy en un comunicado que la vuelta al trabajo de esta compañía es «totalmente irresponsable».
Los ecologistas exigen al primer ministro húngaro, Viktor Orbán, que mantenga cerrada la fábrica de MAL en la ciudad de Ajka, causante del vertido, hasta que una comisión independiente de expertos no confirme su seguridad.
Orbán anunció el lunes que la empresa ha sido puesta bajo control estatal. El anterior director de la empresa, Zoltán Bakonyi, fue arrestado acusado de un delito de negligencia, aunque fue posteriormente puesto en libertad por falta de pruebas.
MAL fue fundada en 1995 tras la privatización del sector industrial del país ex comunista.
Uno de sus centros de producción más importantes era justamente el de Ajka, a 160 kilómetros al suroeste de Budapest, donde se produjo el accidente el día 4, al romperse una balsa de acumulación de lodos tóxicos generados en la producción de aluminio.
El derrame ha provocado la muerte de 9 personas, heridas a 150 y el mayor desastre medioambiental de la historia de Hungría.
-
Greenpeace revisa ley de biodiversidad
Incumplimiento de métodos de bioseguridad y monitoreo, falta de registro de las acciones de control y seguimiento experimental, conflicto de interés y no incineración del maíz transgénico cultivado son algunas de las violaciones a la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM) y al Código Penal Federal (CPF) que denunció la organización ambientalista Greenpeace en las primeras siembras experimentales de maíz transgénico en Chihuahua, Sinaloa, Sonora y Tamaulipas.
El colectivo presentó este día un documento, que dijo le fue remitido por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), en el que se expone «la existencia de presuntas anomalías en 123 puntos inspeccionados, sólo en el estado de Sinaloa».
En conferencia de prensa, Aleira Lara, coordinadora de la campaña de agricultura sustentable y transgénicos de Greenpeace México, detalló que esta situación resulta aún «más alarmante» si consideramos, dijo, que no existe un programa de verificación a nivel nacional de los 24 permisos de liberación al ambiente de maíz genéticamente modificado (GM) emitidos por la Secretaría de Agricultura.
Explicó que la organización ambientalista presentó una denuncia ante la Profepa, en la que Greenpeace México exigió el inicio de un proceso de investigación, además de la cancelación de los permisos emitidos para sembrar maíz transgénico.
Por otra parte, agregó, en respuesta a solicitudes de información realizadas por la organización a través de la Ley Federal de Transparencia: el Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap) proporcionaron la siguiente información:
«Senasica reportó que las siembras solicitadas por la empresa Pioneer-PHI México, no se efectuaron en el predio destinado para tal fin», dijo Aleira Lara.
En tanto, el Inifap dio a conocer, dijo Greenpeace México, que no participó en las siembras autorizadas en los estados de Sonora, Sinaloa, Tamaulipas y Chihuahua, «a pesar de que en las solicitudes de las empresas y los dictámenes de los permisos señalan que la siembra experimental se realizará en los campos del instituto».
Explicó que la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) recomendó que la experimentación, «sin excepción alguna», debía realizarse dentro de terrenos responsabilidad de las instituciones públicas de investigación agrícola de México.
Lo anterior con el propósito de que el gobierno mexicano «asuma la total responsabilidad respecto a las liberaciones y a su desempeño seguro».
Greenpeace informó que las siembras se llevaron a cabo en terrenos privados de agricultores cooperantes de las empresas.
Además denunció que las empresas Monsanto, Dow AgroSciences y Pioneer-PHI México, tomaron la determinación de violar la condicionante al permiso otorgado relativa a destruir en el mismo predio por medio de incineración (inmediatamente después de haber concluido el ensayo) todo el material que se haya derivado de la experimentación, y en su lugar, trituraron y enterraron los materiales.
«Ante tantas anomalías los resultados de esta etapa no son confiables ni pueden darse por válidos como referencia de la inexistencia de riesgos o de los beneficios de este tipo de cultivos, como pretenden hacer creer las empresas», explicó María Colín, asesora legal de Greenpeace.
«Cualquier solicitud que presenten las empresas debe ser denegada en estos momentos ante la falta de certidumbre jurídica que impera en materia de bioseguridad para el centro de origen y diversidad de dicho cultivo», agregó la litigante del grupo ecologista
-
China defiende sus pesticidas
El Ministerio chino de Salud informó hoy de que los análisis practicados a las frutas que se venden en Pekín cumplen con los estándares nacionales en cuanto al nivel de pesticidas, en respuesta a un informe publicado por la organización ecologista Greenpeace.
La organización advirtió en julio de la existencia de residuos de pesticidas en la fruta que se vende en los mercados de la capital china, en concreto de 17 tipos de este producto químico en frutas tales como melones, manzanas, melocotones, nectarinas y cerezas.
Estos residuos fueron hallados, según el informe de Greenpeace, en cadenas de supermercados extranjeras como Carrefour, Wal-Mart, Lotus y en la local Vanguard.
Sin embargo, el ministerio chino publicó hoy en su página web un comunicado en el que asegura que la presencia de esos 17 pesticidas es «normal», está dentro de los límites nacionales y, por tanto, está permitida.
En la investigación, llevada a cabo por varias agencias del gobierno, no se detectaron pesticidas prohibidos «ni altamente tóxicos en las frutas», agrega el informe del ministerio, que acusa a Greenpeace de carecer de criterios para el análisis de las muestras.
China es uno de los países más contaminados del mundo. En la agricultura china es frecuente el uso de pesticidas y productos químicos prohibidos en otros países
-
Protesta de Greenspeace en Mexico DF
Que original y hermosa protesta y no como las que nos tienen acostumbrados esbirros de cierto personaje que se siente legitimo cuando aun, el esta cada día mas solo.
Aquí tienen activistas de Greenpeace protestando en las oficinas centrales de la secretaria de educación publica de México, en contra de la comida chatarra que en algunas escuelas se vende en la cooperativa a los niños provocando ya que México sea el país #1 con problemas de sobrepeso en infancia.
Excelente idea, ¿tu apoyas a una ONG?