Etiqueta: grecia

  • Grecia desea rescatar sus bancos pero Europa no escucha

    Grecia y su membresía en la zona euro enfrentan un futuro incierto el lunes, con el país presionado para lograr un acuerdo con los acreedores tan pronto como sea posible después de que los griegos rechazaran tajantemente la noción de más austeridad a cambio de ayuda.
    Con los bancos quedándose sin dinero y enfrentando el peligro del colapso en días si no reciben nueva ayuda, el gobierno en Atenas está contrarreloj.
    En un esfuerzo por facilitar las negociaciones, el ministro de Finanzas Yanis Varoufakis, quien había chocado con los representantes europeos en las negociaciones, renunció el lunes.
    Grecia y sus acreedores se reunirán nuevamente el martes para buscar formas de mantener al país en la zona euro, aunque se mantienen distanciados en temas clave, particularmente en el punto del alivio de la deuda.
    Las negociaciones se complicaron luego del triunfo del primer ministro Alexis Tsipras en el referendo del domingo. Más de 61% de los griegos dijeron «no» a los recortes presupuestales que los acreedores proponen a cambio de la ayuda financiera que el país necesita, aunque esas propuestas ya no estaban en la mesa.
    Tsipras habló por teléfono el lunes con la canciller alemana Angela Merkel y le informó que el martes presentará las propuestas de Grecia para reanudar las negociaciones en una reunión con los acreedores en Bruselas, informó un representante del gobierno en Atenas que no dio su nombre porque no se ha hecho el anuncio oficial.
    Muchos partidos de oposición y autoridades europeas vieron esa consulta como un referendo sobre si Grecia debe seguir usando la moneda comunitaria. Posteriormente, muchos funcionarios bajaron el tono y dijeron que las negociaciones debían reanudarse, aunque las posibilidades de Grecia de permanecer en la eurozona se ven cada vez más tambaleantes.
    Mientras tanto, los griegos se despertaron el lunes ante la dura realidad de la creciente crisis del país, con los bancos cerrados y cajeros automáticos escasos de efectivo. Por sexto día, el gobierno está limitando el retiro de los ahorros.
    Ahora todas las miradas están sobre el Banco Central Europeo para ver si proporciona más liquidez a los bancos griegos para compensar la fuga de dinero. Los analistas creen que el BCE no dará más ayuda el lunes, lo que significa que los griegos tendrán que limitarse a retirar o transferir los 60 euros (67 dólares) establecidos por día.
    Si el BCE no aumenta la ayuda a los bancos, será imposible para Tsipras cumplir con su promesa de restaurar rápidamente el sistema bancario nacional.
    El gobierno ha prometido reanudar rápidamente las negociaciones con los acreedores con socios de la eurozona y de las instituciones que supervisan el rescate de Grecia: el BCE, la Comisión Europea y el Fondo Monetario Internacional.
    El referendo «permanecerá en la historia como un momento único en el que una pequeña nación europea se alzó contra la atadura de la deuda», dijo Varoufakis al anunciar su salida. Por el momento no se ha nombrado a su sucesor.
    Con su estilo directo y sus frecuentes apariciones en los medios al comienzo de su mandato en enero, cuando se formó el nuevo gobierno, Varoufakis enojó visiblemente a algunos de sus homólogos durante las negociaciones sobre la deuda griega.
    Tsipras fue elegido en las urnas con la promesa de revocar la austeridad exigida a cambio de un rescate de otros países de la eurozona y el FMI, y las negociaciones se derrumbaron tras cinco meses de conversaciones infructuosas.
    Con su arriesgada apuesta de convocar un referendo sobre las propuestas de los acreedores con apenas una semana de aviso, Tsipras trataba de demostrar a sus prestamistas que los griegos, con una economía destrozada y que se enfrentan a una pobreza y un desempleo disparados, han tenido suficiente y la austeridad recetada no está funcionando.
    Pero todo dependerá de cómo reaccionen sus socios europeos. Los miembros de la eurozona convocaron una cumbre improvisada para el martes por la tarde en la que abordarán la situación.
    Asediada por una larga recesión, el alto desempleo y unos bancos peligrosamente faltos de capital, Grecia no pagó la semana pasada un adeudo al FMI, el primer país desarrollado que lo hace.
    Ahora, algunos analistas se preguntan si Grecia está tan falta de efectivo que podría verse obligada a empezar a emitir su propia moneda y convertirse en el primer país que abandona la eurozona, establecida en 1999.
    La canciller alemana Angela Merkel conversó el domingo con el presidente de Francia François Hollande, y ambos se mostraron de acuerdo en que «el voto del pueblo griego debe respetarse». Jeroen Dissembloem, presidente del Eurogrupo, declaró que el resultado de la votación era «muy lamentable para el futuro de Grecia».
    Grecia desea rescatar sus bancos pero Europa no escucha

  • Vive Grecia jornada de reflexión antes del referéndum

    Grecia vive hoy una jornada de reflexión de un referéndum “decisivo” que celebrará mañana el país heleno, en el que el pueblo decidirá si acepta o rechaza la última propuesta de un plan de ayuda presentado por sus acreedores internacionales.
    Diez millones de griegos con derecho a voto están convocados a las urnas mañana a responder una larga pregunta cuya respuesta marcará la negociación del país heleno con sus acreedores representados por la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario (FMI).
    Los sondeos no aclaran qué opción ganará la consulta, cuyo resultado será anunciado a una hora no precisada mañana domingo de acuerdo a fuentes oficiales.
    El “sí y el “no” se encuentran de acuerdo a las últimas encuestas separados por un estrecho margen y uno ganaría al otro dependiendo del sondeo. La última encuesta publicada la víspera indicó que 11 por ciento de griegos no han decidido todavía su voto.
    La pregunta de la consulta es: “¿Debe ser aceptado el borrador de acuerdo que presentaron la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el FMI del 25 de junio 2015 y que consta de dos partes, que conforman su propuesta unitaria?”.
    El gobierno griego del primer ministro Alexis Tsipras ha pedido a los griegos que voten “no” a la propuesta europea de financiamiento a cambio de reformas y recortes para que Grecia pueda ejercer más presión.
    La oposición encabezada por el ex primer ministro conservador Antonis Samaras considera que decir “no” en el referéndum equivaldría a decir “no” a Europa y sería entendido como una salida de Grecia del euro.
    Debido a la premura con la que se ha organizado la consulta, que fue convocada hace tan sólo seis días, no se ha habilitado el voto por correo por lo que hoy numerosos griegos viajaban a los lugares en donde están empadronados electoralmente para votar mañana.
    Los colegios electorales abrirán a las 07:00 hora local (04:00 GMT) y cerrarán a las 19:00 hora local (16:00 GMT) reportó el Ministerio griego del Interior (Gobernación) que organiza la consulta.
    Centenares de periodistas de todo el mundo se han desplazado a Atenas para cubrir la consulta convocada por el gobierno griego, que ha instalado una gran sala de prensa al lado del parlamento del país, ubicado en la emblemática Plaza Syntagma de la capital griega.
    La noche del jueves se celebraron dos mítines de los partidarios del “sí” y del “no” en la capital griega.
    La manifestación del “no” fue encabezada por el jefe de gobierno griego, Alexis Tsipras, tuvo lugar en la Plaza Sintagma y congregó a 25 mil personas de acuerdo a fuentes policiales.
    A escasos centenares de metros, en el antiguo estadio olímpico de Atenas, se reunieron alrededor de veinte mil partidarios del “sí”, según cálculos policiales.
    Los partidarios del “sí” y la oposición griega consideran que su respuesta equivale a decir que el país quiere seguir en la zona euro, dentro de los países que tienen a la denominada “moneda única” como divisa.
    El ministro griego de Finanzas, Yanis Varufakis, está convencido de que sea cual sea el resultado, Grecia alcanzará un acuerdo con sus acreedores aunque ha estimado que la victoria del “sí” sería algo nefasto para el país y el gobierno debería dimitir.
    La jornada de reflexión de este sábado está transcurriendo en calma pero se celebra en un marco de control financiero de Grecia y sus bancos que afecta a la vida cotidiana de los ciudadanos.
    Hoy sábado se cumplen seis días desde la entrada en vigor de un “corralito” financiero decretado por el ejecutivo y que ha provocado el cierre de las oficinas bancarias y la Bolsa y ha generado mucho descontento en la sociedad griega, agolpada frente a los cajeros.
    Las restricciones bancarias han invertido la tendencia de voto de acuerdo a analistas griegos.
    A principios de semana, la mayoría de griegos se pronunciaba en los sondeos a favor del “no”, pero las dificultades y el miedo generados por el corralito habrían provocado un aumento de la intención de voto a favor del “sí”.
    Cada día, cada griego puede sacar de su cuenta corriente un máximo de 60 euros, 66 dólares. Solamente los jubilados y pensionistas están autorizados a entrar en los bancos para retirar el doble de esa cantidad.
    grecia

  • En Grecia crece la tensión por el referendum

    En Grecia crece la tensión por el referendum
    La emblemática Plaza Syntagma de esta capital fue el escenario de una gran manifestación a favor del “NO” en el referéndum que será realizado el próximo domingo en este país sobre la última propuesta de rescate propuesta por Europa y el FMI al gobierno griego.
    “El futuro será nuestro” clamó un orador, en español, al inicio de la concentración celebrada frente a la sede del Parlamento griego y que concluyó con un discurso del primer ministro heleno, el radical de izquierda Alexis Tsipras.
    Al grito de “oxi” (NO), alrededor de 25 mil personas -según la policía de Atenas- participaron en la manifestación, la última antes de la votación del próximo domingo.
    En la concentración el jefe de gobierno volvió a pedir votar “NO” a sus seguidores, con el que el líder de Syriza pretende hacer presión a la troika con la que negocia un plan de ayuda para la deuda pública de Grecia, compuesta por instancias de la Unión Europea y del FMI.
    “El domingo nosotros, todos juntos, vamos a mandar un mensaje de democracia y dignidad a Europa”, declaró Tsipras durante su discurso en referencia al referéndum.
    “Estamos dando la posibilidad de que la democracia vuelva a Europa” añadió el jefe de gobierno, quien considera que la actual Unión Europea ha perdido su carácter solidario y sus valores.
    En la manifestación intervinieron oradores de partidos de ultraizquierda de España y Alemania, entre otros países europeos.
    Aunque la concentración fue celebrada en calma, al inicio de la manifestación granaderos de la policía griega se enfrentaron a grupos de alrededor de 150 jóvenes con pasamontañas que lanzaron piedras cerca de la plaza del Parlamento griego.
    Los agentes usaron proyectiles para dispersarlos y procedieron a un arresto, precisaron fuentes policiales.
    No muy lejos de la concentración del “NO”, los partidarios del “SI” se concentraron ante el antiguo estadio Olímpico que acogió las primeras Olimpiadas de la era moderna celebradas en Atenas en 1896.
    Según balances de la policía de la capital griega, alrededor de 20 mil personas se congregaron frente al enclave turístico con banderas de Grecia y carteles con la palabra “nai” (sí, en griego).
    Cerca de 10 millones de griegos están convocados el próximo domingo a votar en un referéndum considerado trascendental para el futuro del país heleno, que tiene una deuda pública “inviable”, de acuerdo al Fondo Monetario Internacional (FMI).
    Los sondeos no aclaran si vencerá el “SI” o el “NO”, por lo que ambas opciones se encontrarían en situación de empate técnico.
    Las últimas encuestas indican que alrededor de 11 por ciento de los griegos todavía no habría decidido la orientación de su voto.
    El referéndum será realizado luego de que el gobierno del partido radical de izquierda Syriza decretó un “corralito” que entró en vigor el lunes pasado y limita los retiros de dinero de cajeros automáticos de las oficinas bancarias, que están cerradas, al igual que la Bolsa.
    Si la opción del “NO” -que defiende el partido en el gobierno Syriza- no gana la consulta popular, el primer ministro Tsipras y otros miembros destacados de su gabinete han insinuado que el gobierno en pleno podría dimitir y convocar a elecciones.

  • Grecia entra en moratoria y México se dice listo

    Grecia entra en moratoria, tieen la peor calificación crediticia en este momento para no ser un pais en guerra.
    El Fondo Monetario Internacional (FMI) declaró a Grecia en moratoria al vencer el plazo para pagar mil 600 millones de euros de su deuda.
    Se trata de la primera declaratoria emitida para un país avanzado en los 70 años que tiene el organismo internacional. Como consecuencia, queda impedida para acceder a fondos adicionales hasta que cumpla con sus atrasos. Grecia entra en moratoria y toda Europa esta atenta a lo que podría ser, su primer salida de la Unión.
    El anuncio del FMI ocurrió en el segundo día de restricciones económicas en Grecia y en medio de la incertidumbre de si el país se mantendrá en la zona euro, decisión que se conocerá en el referéndum del domingo.
    Pese a la volatilidad en el mundo, la Bolsa Mexicana de Valores resistió la crisis en Atenas, al cerrar junio con un avance de 0.78 por ciento.
    El presidente Enrique Peña Nieto destacó la fortaleza institucional, política y económica de México para sortear el escenario internacional adverso.
    El Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó ayer que Grecia no efectuó el pago de los mil 600 millones de euros debidos al organismo, cuyo plazo vencía a las 18:00, hora local de Washington, y declaró al país en mora.
    Grecia entra en moratoria

  • Europa y Grecia no saben que más hacer tras fallidas negociaciones

    Europa intentaba recoger el viernes sus pedazos tras otra reunión fallida sobre el rescate de Grecia que reforzó los temores de que el país se encamina a la quiebra y a la salida del euro.
    Varios países europeos dijeron abiertamente que se están preparando ante la posibilidad de que Grecia abandone la moneda única. Y aunque en las calles de Grecia no había señales de pánico ante esa posibilidad, autoridades dijeron que sus ciudadanos sacan su dinero de los bancos locales en cantidades cada vez más grandes.
    Como resultado de esto, el Banco Central Europeo programó una teleconferencia de su consejo de gobierno para discutir la asistencia de liquidez de emergencia para los bancos griegos – solo dos días después de que aumentara las cantidades que estaba dispuesto a proporcionar. El BCE ha estado incrementando el nivel de los créditos de emergencia que permite a los bancos griegos para que se mantengan a flote.
    La entidad podría retirar ese apoyo si cree que Atenas entrará en quiebra, pero no se espera que esto ocurra antes de la reunión de emergencia que celebrarán el lunes los 19 líderes de la eurozona. El país necesita un acuerdo para obtener parte de los fondos del rescate que siguen bloqueados por sus acreedores antes del 30 de junio, cuando debe hacer frente a una serie de pagos de deuda que ahora no puede asumir.
    Sin un acuerdo, el BCE estaría sometido a una fuerte presión para dejar de inyectar dinero en un sistema bancario que podría colapsar.
    Las relaciones entre los acreedores internacionales y el gobierno griego, que fue elegido en enero con la premisa de poner fin a los recortes de austeridad que estaban paralizando al país desde 2010 a cambio de los fondos del rescate, se han deteriorado significativamente en los últimos días, con cada bando culpando al contrario en términos cada vez más contundentes del parón en las negociaciones.
    En Atenas, no había signos evidentes de angustia ni filas más largas de lo normal en bancos o supermercados, a pesar de los informes de grandes retiradas de fondos y transferencias, que también se pueden hacer electrónicamente.
    Un funcionario de la UE dijo que en los últimos tres días se habían retirado 2.000 millones de euros (2.300 millones de dólares) de bancos helenos. «El dinero está saliendo de los bancos griegos más rápido que en cualquier momento antes», dijo el funcionario, que habló bajo condición de anonimato por la naturaleza sensible del tema.
    En Grecia, los titulares de prensa advierten de que el tiempo se está acabando. El periódico Ethnos calificó la cumbre del lunes como «La última oportunidad para un acuerdo» mientras que el oficialista Efimerida ton Syntakton dijo que los acreedores pusieron «Un cuchillo en nuestra garganta». El ateniense Giorgos Tsakoyiannis, de 55 años, dijo que creía que se cerraría un acuerdo.
    «Cuando dos partes quieren resolver algo, no hay forma de que no suceda», dijo. «Parece extreme, pero la política nunca es extrema. Es un juego sucio».
    El primer ministro griego, Alexis Tsipras, trató de ofrecer un tono optimista a pesar del rotundo fracaso de la reunión que mantuvieron el jueves los ministros de finanzas para avanzar en una solución. La cumbre es «un hecho positivo en el camino hacia un acuerdo», dijo Tsipras afirmado que «quienes invierten en escenarios de crisis y terror estarán equivocados». «Hemos intentado que las últimas negociaciones sean al más alto nivel político en Europa y ahora estamos trabajando para el éxito de la cumbre», explicó.
    Y en un comunicado el viernes, el Banco de Grecia parecía relativamente optimista, destacando el «gran esfuerzo» realizado por el gobierno de Atenas para encontrar una base común con sus acreedores. La brecha a resolver «no es una grande», agregó. En la reunión de ministros de Finanzas de los 28 miembros de la Unión Europea en Luxemburgo había cierto escepticismo sobre las perspectivas de cerrar un acuerdo el lunes. La esperanza es que las conversaciones técnicas entre Grecia y sus acreedores se reanuden el fin de semana, antes de otro encuentro de los ministros de la eurozona el lunes antes de la cumbre de líderes.
    El ministro finlandés del sector, Alexander Stubb, dijo que «ahora mismo hay dudas» sobre si se podrá alcanzar un acuerdo a tiempo en la cumbre del lunes. Por otra parte, un funcionario ruso dijo el viernes que Moscú estaría dispuesto a considerar la posibilidad de prestar ayuda financiera a Grecia. El funcionario habló antes de conversaciones entre los líderes de ambos países.
    Europa y Grecia no saben que más hacer tras fallidas negociaciones

  • Alexis Tsipras se encuentra acorralado economicamente

    El primer ministro griego, Alexis Tsipras, aseguró ayer que si Grecia no logra cerrar con los acreedores un acuerdo que sea “sostenible” la cúpula europea tendrá que “cargar con las consecuencias” de un “no” heleno. El Banco central griego advirtió que Grecia podría salir de la zona euro si no hay acuerdo con los acreedores. Grecia se reúne hoy en Luxemburgo con ministros de Finanzas de la Unión Europea en busca de finalizar un pacto de ayuda financiera a cambio de reformas económicas.
    «Queremos una solución que garantice la supervivencia económica”, recalcó Alexis Tsipras en una rueda de prensa conjunta con el canciller austriaco, Werner Faymann, que se mostró confiado en una solución de aquí a la cumbre europea del próximo día 25.
    «Necesitamos unos días hasta la cumbre para encontrar una solución, no podemos negociar en público, pero las negociaciones y las soluciones hay que quererlas”, dijo.
    Alexis Tsipras aseguró que si los socios insisten en sus exigencias “exageradas” de subir drásticamente el impuesto sobre el valor añadido de medicamentos y la electricidad, o de recortar en mil 800 millones de euros las pensiones, el gobierno y el parlamento griegos dirán “no” en nombre de Grecia.
    Subrayó que en caso de no poder alcanzar un compromiso que haga sostenible la economía no convocará a elecciones anticipadas o un referéndum sino que asumirá personalmente, en cooperación con su gobierno y el Parlamento, la “responsabilidad de decir no en nombre de Grecia”.
    El canciller austriaco señaló que en su encuentro con Alexis Tsipras obtuvo una serie de informaciones que demuestra la voluntad de Grecia de ofrecer medidas alternativas.
    Faymann se refirió al presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, a quien calificó de “europeo convencido” y del que no dejó lugar a dudas de que “quiere una solución”.
    Respecto al tema de las pensiones, una de las cuestiones que más desencuentros provoca entre las partes, Tsipras aseguró que su país ha propuesto una serie de medidas para hacer más sostenible el sistema, con la eliminación paulatina de las prejubilaciones, pero reconoció que esto es un proceso que lleva su tiempo.
    Por ese motivo, explicó, el gobierno tan sólo ha previsto en este apartado ingresos de 300 millones adicionales de euros el próximo año y no los 1,800 millones que le reclaman las instituciones (Comisión Europea, Banco Central Europeo, Fondo Monetario Internacional).
    Alexis Tsipras

  • Siguen llegando migrantes a Grecia

    Unos 2.000 inmigrantes que durante días permanecieron varados en la isla griega de Lesbos llegaron el domingo al puerto de El Pireo, en el suroeste de la capital Atenas. Los migrantes, quienes cruzaron a Lesbos desde Turquía, fueron transportados hasta El Pireo por dos barcos griegos.
    La mayoría se dirigió al centro de Atenas por tren, aunque pocos tienen amigos o familiares con quién quedarse. Muchos dijeron a las estaciones griegas de televisión que les gustaría viajar a Alemania y otros países de la Unión Europea.
    Grecia es después de Italia el país a donde más inmigrantes llegan cada año. En los primeros cinco meses de este año, 40.297 migrantes han llegado a Grecia, comparado con 6.500 en el mismo periodo de 2014. La gran mayoría viaja en botes desde Turquía.
    Los arribos a esa isla aumentaron significativamente desde enero, pasando de unas 730 personas al mes, a más de 7.200 en mayo pasado.
    El portavoz del ACNUR en Ginebra Adrian Edwards especificó que “ACNUR, por su parte, está incrementando su presencia en Grecia y en el sur de Italia para responder al drástico aumento de refugiados y migrantes. Grecia e Italia han recibido en lo que va de 2015 unos 103.000 migrantes”, dijo.
    Detalló que esa cifra incluye a unas 6.000 personas que desembarcaron en el sur de Italia este fin de semana, en su mayoría provenientes del África Subsahariana, después de una operación de rescate coordinada por la guardia costera italiana, junto con buques desplegados por Italia, Alemania, Gran Bretaña, Irlanda, y España.
    Siguen llegando migrantes a Grecia

  • En Grecia manifestantes no quieren austeridad

    Manifestantes griegos de izquierdas celebraron una sentada el jueves ante el edificio del Ministerio de Finanzas en el centro de Atenas, en una protesta contra el gobierno radical de izquierdas al que acusan de preparar nuevas medidas de austeridad.
    Algunos asistentes afiliados al Partido Comunista colocaron una gran pancarta sobre la facha de del edificio, que se encuentra enfrente del Parlamento, con las palabras «Hemos sangrado suficiente, hemos pagado suficiente».
    Las protestas del jueves se celebraron mientras el primer ministro griego, Alexis Tsipras, participa en una ofensiva diplomática en Bruselas para intentar persuadir a los acreedores europeos de que paguen los préstamos del rescate que necesita el país para evitar la suspensión de pagos.
    Tsipras celebró el miércoles una breve reunión con el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, y otra con la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, François Hollande. Tenía previsto continuar sus conversaciones con Juncker el jueves.
    El Consejo de Estado griego ordenó este miércoles a los poderes públicos, cuyas cajas están vacías, anular la baja de las jubilaciones instaurada en 2012, pero juzgada inconstitucional, en el marco de la política de austeridad condicionada por los préstamos internacionales al país.
    La decisión de la más alta autoridad de justicia administrativa, esperada desde hace varios meses, promete ser difícil de aplicar para el gobierno de Alexis Tsipras, que está a la espera de una financiación de urgencia de sus acreedores y enfrentado a nuevas exigencias de economía presupuestaria por parte de éstos.
    La decisión del Consejo de Estado no es retroactiva pero demanda restablecer las jubilaciones principales y complementarias a su nivel del otoño (boreal) de 2012, antes de votarse una ley, en noviembre, que las reducía en un orden de entre el 5 y 10%.
    En Grecia manifestantes no quieren austeridad

  • La ola de migrantes africanos a Europa esta imparable

    Más de 1.000 personas llegaron a Grecia de forma ilegal por mar en un solo día, según las autoridades griegas, elevando el total de llegadas en cinco meses a unas 50.000 personas, muy por encima del total de todo 2014.
    Grecia está en un cercano segundo puesto por detrás de Italia en cantidad de migrantes llegados este año.
    El martes por la mañana se rescató a 670 personas en el mar Egeo y el sur de Creta, donde se encontró a 263 personas en una pequeña embarcación, según la guardia costera. Otros 361 se encontraron en la isla de Lesvos. En torno a nueve de cada 10 personas llegadas este año por mar procedían de zonas asoladas por la guerra en África y Oriente Medio, sobre todo de Siria.
    Más de 100.000 personas han cruzado el Mediterráneo para llegar a Europa en lo que va de año, y unos 2.000 murieron o han desaparecido.
    Cientos de personas han llegado desde hace un día en pequeños botes y lanchas inflables a la islas del Mar Egeo cercanas a la costa turca, consecuencia del aumento en la oleada de arribos de personas que buscan refugio, informaron el martes autoridades griegas.
    La Guardia Costera informó que 457 personas han sido rescatadas del mar en 12 casos separados en las costas vecinas a las islas de Lesbos, Quíos, Kálimnos y Kos en 24 horas desde la mañana del lunes. Otras 304 personas llegaron a Mytilene, el principal puerto de Lesbos, el lunes.
    La ola de migrantes africanos a Europa esta imparable

  • Grecia sigue sin acuerdos economicos

    Altos cargos del partido gobernante en Grecia, la formación de izquierda radical Syriza, dicen que no pueden aceptar el acuerdo propuesto por los acreedores del país durante una reunión entre el primer ministro Alexis Tsipras y el responsable del órgano ejecutivo de la Unión Europea.
    La reunión de Tsipras con el presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker, que se alargó hasta la madrugada del jueves, no logró grandes avances en las prolongadas negociaciones de Atenas para liberar los fondos restantes de su rescate financiero.
    En declaraciones desde Bruselas tras el encuentro, Tsipras desestimó algunas de las propuestas realizadas por las entidades que supervisan el rescate a Grecia – el Banco Central Europeo, la Comisión Europea y el Fondo Monetario Internacional.
    El secretario del partido Syriza, Tassos Koronakis, dijo que las propuestas «no pueden constituir las bases de un acuerdo».
    La bolsa de Atenas cayó con fuerza en las operaciones matinales, cotizando con una baja del 2,6% a media mañana.
    Está previsto que las discusiones sobre el tema continúen.
    Grecia sigue sin acuerdos economicos