Etiqueta: grecia

  • Los emigrantes rechazados se quedan en Grecia

    Los emigrantes rechazados se quedan en Grecia. El director de la agencia europea de control de fronteras dice que es casi imposible devolver a Turquía a los migrantes que llegan a Grecia pero no tienen posibilidades de obtener asilo en la Unión Europea.
    El jefe del Frontex, Fabrice Leggeri, dijo el martes en Berlín que los recién llegados que no cumplen los requisitos para obtener protección y son considerados migrantes por motivos económicos, se supone que deben abandonar Grecia en el plazo de un mes. Dado que la amplia mayoría llega en barcos procedentes de Turquía, esto supone que deben regresar a ese país.
    Pero «prácticamente casi ningún inmigrante puede ser devuelto a Turquía», explicó Leggeri sugiriendo que ningún país está aceptando a mirantes económicos no deseados y que es probable que todos se queden en Grecia.
    Líderes de la Unión Europea están buscando vías para convencer a Ankara de que se comprometa a frenar el flujo de migrantes que intentan cruzar a Grecia.
    Un grupo de control de migraciones dice que en lo que va de año más de 110.000 personas han cruzado el Mediterráneo hasta costas de Grecia e Italia. Esta cifra se alcanza cuatro meses antes que en 2015, un año que fijó un nuevo record migratorio en Europa.
    La Organización Internacional para las Migraciones explicó que más de 102.500 personas arribaron a las costas griegas y más de 7.500 a las italianas hasta el lunes. Los datos del organismo muestran que en 2015, esta cifra se alcanzó en junio. Al final del año, más de un millón de personas había efectuado la peligrosa travesía.
    Casi la mitad de los que llegan a Grecia son ciudadanos sirios, y un cuarto son afganos.
    Por otra parte, también el martes, la agencia de refugiados de Naciones Unidas, ACNUR, dijo que un estudio halló que el 94% de los sirios y el 71% de los afganos que llegaron a Grecia en enero citaron la guerra y la violencia en sus países de origen como las principales razones para emigrar.
    La gente que huye de las guerras y la pobreza en África, Oriente Medio y Asia enfrentan otro problema en Francia: El martes por la noche tendrán que abandonar un campamento en la ciudad portuaria de Calais, que se ha convertido en uno de los puntos calientes de la inmigración en Europa.
    Las autoridades, que sostienen que el asentamiento presenta riesgos sanitarios, advirtieron la semana pasada a los residentes que tienen hasta las 20:00 horas del martes (1900 GMT) para abandonar en el campo.
    Se espera que el martes se tome una decisión al respecto, en un esfuerzo de último momento de grupos de ayuda para retrasar el desalojo.
    Las autoridades estiman que entre 800 y 1.000 personas residen en el campamento actualmente, pero grupos de ayuda humanitaria elevan la cifra a más de 3.000.
    La máxima responsable del gobierno regional, Fabienne Buccio, dijo en la radio Europe-1 el martes que la orden de evacuación no supone que las autoridades vayan a emplear la fuerza para desalojarlo. El ministro francés del Interior, Bernard Cazeneuve, insistió en que la evacuación va a ser «progresiva».
    Los emigrantes rechazados se quedan en Grecia

  • Cada vez más fatales los viajes de migrantes de Turquía a Grecia

    Cada vez más fatales los viajes de migrantes de Turquía a Grecia. Un niño de cuatro años ha llegado muerto a la isla griega de Quíos a bordo de una embarcación que transportaba a migrantes, informó este miércoles la policía portuaria griega.
    El niño, de nacionalidad afgana, según las ONG presentes en el lugar, murió durante la travesía que efectuaba junto a su familia desde la costa de Turquía.
    La policía portuaria inició una investigación para determinar las causas de la muerte. Según las ONG, en las últimas 24 horas llegaron a la isla de Qiíos unos 600 migrantes. La policía no confirmó esa cifra pero dio cuenta de un «leve aumento del flujo» de migrantes llegados a las islas griegas desde el martes, en particular en la isla de Lesbos, que registró 1.076 personas.
    El martes, el viceministro del Interior, Nikos Toskas, había comunicado una «fuerte bajada del número de migrantes llegados a las islas en los últimos tres días, pasando de unos 2.500 a 200 por día». «Eso confirma que Turquía tiene la llave del flujo», dijo Toskas.
    «Hay que ver si Turquía va a cumplir con su papel» para frenar las salidas desde sus costas o «jugar» a abrir y cerrar el paso hacia Europa, «en función de las negociaciones» con la Unión Europea, dijo por su parte el viceministro de Defensa, Dimitris Vitsas.
    Cada vez más fatales los viajes de migrantes de Turquía a Grecia

  • Choques entre agricultores y policía en manifestaciones en Grecia

    Choques entre agricultores y policía en manifestaciones en Grecia. Miles de agricultores griegos se manifestaron este viernes en Atenas contra la reforma de las pensiones, exigida por la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional, después de que se produjeran altercados con la policía.
    Unos 10.000 agricultores ondeando banderas griegas se concentraron en la plaza central de Syntagma, según la policía. Unos 20 tractores abrían la protesta.
    «Hemos venido para manifestarnos pacíficamente», dijo Christos Georgakopoulos, un productor de uvas de 42 años de Nemea. «Protestamos contra la reforma de las pensiones y para pagar impuestos justos», explicó a AFP.
    Antes, durante la mañana, varios agricultores de la isla de Creta, llegados con ferris al puerto del Pireo, se enfrentaron a la policía antidisturbios frente el ministerio de Agricultura. Arrojaron tomates y otros objetos a la policía, rompieron las ventanas del ministerio y quemaron cubos de basura.
    La policía, que bloqueó los acceso, respondió con gases lacrimógenos y arrestó a cuatro personas.
    Los agricultores, que hasta ahora se benefician de un régimen fiscal más flexible que los otros trabajadores, se movilizan contra los planes gubernamentales para reformar las pensiones y la fiscalidad.
    Desde finales de enero, los manifestantes están instalando barricadas en las principales carreteras del país. También bloquearon durante diez días el tráfico de mercancías en las fronteras del norte con Turquía y con Bulgaria.
    Choques entre agricultores y policía en manifestaciones en Grecia

  • La UE presiona a Grecia para que controle su frontera

    La Unión Europea volvió a presionar este lunes a Grecia para que controle mejor su frontera con Turquía, principal punto de acceso de los migrantes al bloque, en una reunión de ministros de Interior destinada a salvar el espacio sin fronteras Schengen, amenazado por el flujo de llegadas.
    «Creo que está claro, si no logramos garantizar la seguridad de las fronteras exteriores de la UE, esto es la frontera entre Grecia y Turquía, las fronteras exteriores se desplazarán hacia Europa central», dijo la ministra de Interior austríaca, Johanna Mikl-Leitner, al llegar a una reunión informal de ministros sobre migración y terrorismo.
    Viena, que decidió restablecer los controles fronterizos por el incesante flujo de migrantes que llegan a Europa, amenazó el sábado a Atenas con una «exclusión provisional» del espacio de libre circulación Schengen, uno de los pilares de la construcción del bloque.
    «Es un mito que la frontera greco-turca no puede ser protegida, la Marina griega tiene suficientes capacidades para asegurar la seguridad de esa frontera», estimó la ministra, que confirmó a los periodistas la intención de su país de poner un cupo de solicitantes de asilo «porque nuestros recursos tienen también límites».
    El ministro alemán, Thomas de Mazière, cuyo país también restableció los controles fronterizos, llamó a Grecia a «hacer sus deberes». «El hecho es que queremos salvar Schengen, queremos soluciones europeas comunes, pero el tiempo está contado», dijo.
    Para salvar Schengen, el espacio de libre circulación conformado por 26 países de los cuales 22 de la UE, la Unión Europea debe «reforzar los controles y hacer que las fronteras sean realmente seguras», estimó por su parte el ministro italiano, Angelino Alfano.
    Una «ayuda» a Grecia será bienvenida, estimó el ministro español, Jorge Fernández Díaz, que se opone no obstante a «aislar» al país del espacio Schengen. «No soy partidario de aislar a países, pero sí ayudar. No creo que sea la solución… Grecia tiene 400 islas», dijo.
    La UE presiona a Grecia para que controle su frontera

  • Alexis Tsipras renuncio por mentiroso

    Ya se fue al carambas Alexis Tsipras, primer ministro de Grecia, cuestión que es por demás lamentable puesto que se quedo sin trabajo y ahora ve como miles de griegos sufren por las decisiones que se tienen que tomar, al no tener los pantalones de hacer lo que dijo y que le llevaron al poder.
    Alexis Tsipras mintio, sabe perfectamente que mintio ya que en todo momento hizo creer a la gente que voto por el y lo llevo a la silla de primer ministro de Grecia, de que las demandas de Europa a Grecia para pagar lo que debe, de no hacer mas recortes de presupuesto y prestaciones a los griegos, no podia cumplirlas, así que su gobierno tras el tercer rescate griego simplemente se convirtio en una burla y tuvo que dejarlo.
    El primer ministro de Grecia, Alexis Tsipras, dimitió ayer con la esperanza de fortalecer su posición de poder en unas elecciones anticipadas, tras siete meses en el cargo en los que luchó contra los acreedores internacionales por un mejor acuerdo de rescate, aunque al final tuvo que ceder.
    Ahora si, Alexis Tsipras deberá ser realista o, como lo dijo, sacar a Grecia de la zona Euro y comenzar a pagar su deuda ¿es dificil de entender? no, pues que lo haga y listo
    Alexis Tsipras quiebra a Grecia

  • Nuevo rescate financiero de Grecia esta siendo evaluado

    Grecia podría aun no tener un nuevo rescate financiero esta siendo evaluado tranquilamente que es lo que mayormente le da miedo al gobierno del país helenico puesto que asusta el poder perderlo todo y simplemente tener que salir de la zona euro y devaluar su moneda como jamas un pais ha tenido una devaluacion e inflación antes.
    Los detalles del nuevo rescate financiero de Grecia eran objeto de escrutinio en toda Europa el miércoles, mientras el primer ministro griego Alexis Tsipras insistió en que el acuerdo con los acreedores pondrá «fin definitivo» a la incertidumbre económica nacional.
    Tsipras convocó una sesión de emergencia del parlamento para discutir y votar el proyecto, que incluye pesados aumentos de impuestos y cortes de gastos, antes de una reunión el viernes de los 19 ministros de finanzas de la eurozona en Bruselas.
    El llamado eurogrupo tiene que firmar el acuerdo de rescate -como también los parlamentos- para que los fondos ofrecidos puedan ser entregados a tiempo para que Grecia evite el incumplimiento de un pago al Banco Central Europeo el 20 de agosto. El acuerdo de rescate por tres años es por 85.000 millones de euros (93.000 millones de dólares).
    Para restablecer la confianza que admitieron se deterioró durante los últimos meses, los acreedores de Grecia han insistido en que los legisladores aprueben unos 40 artículos de un proyecto de ley para el jueves y acepten varias condiciones más para octubre.
    Grecia rescate economico

  • La Guardia Costera de Grecia rescató en los últimos tres días a más de 1.400 migrantes

    Guardia Costera Griega
    La Guardia Costera de Grecia rescató en los últimos tres días a más de 1.400 migrantes en casi 60 operaciones de búsqueda y rescate cerca de varias islas griegas en la zona este del mar Egeo, conforme sube el ritmo de nuevas llegadas, indicaron las autoridades el lunes.
    Decenas de miles de personas, muchas de ellas huyendo de la guerra y el conflicto armado en Siria y Afganistán, han zarpado de la costa turca hacia las cercanas islas griegas en lanchas inflables, lo que deja rebasadas a autoridades con poco personal y ya cortas de efectivo. La inmensa mayoría de los migrantes se dirige después hacia la Grecia continental y desde allí trata de alcanzar países más prósperos de la Unión Europea, ya sea caminando por los Balcanes desde el norte de Grecia o subiendo de forma clandestina a transbordadores con rumbo a Italia.
    Los 1.417 migrantes rescatados entre el viernes por la mañana y el lunes por la mañana se recogieron en el mar en 59 incidentes distintos en aguas de las islas de Lesbos, Chios, Samos, Agathonisi y Kos, indicó la Guardia Costera.
    Esas cifras no incluyen a los cientos de personas que lograron llegar a la costa de las islas por sí mismas, caminando hasta las localidades principales para entregarse a las autoridades y recibir sus documentos de registro.
    Sólo en la isla de Kos desembarcaron el lunes por la mañana más de 150 migrantes en al menos seis embarcaciones.
    Unos 40 sirios saludaron y vitorearon cuando su bote llegó a la orilla de la isla, un popular destino turístico. Los hombres saltaron por la borda para ayudar a las mujeres y niños a bajar de la patera, y un hombre se vio tan sobrecogido por la emoción que empezó a sollozar.
    Los recién llegados se suman a los 124.000 migrantes que han llegado a Grecia en barco sólo en los primeros siete meses de 2015, un abrumador aumento del 750% respecto al mismo periodo del año pasado, según la agencia de refugiados de Naciones Unidas. Sólo en julio llegaron 50.000 personas, un 70% procedente de Siria.
    Mujtar, un inmigrante somalí que llegó más al norte, a la isla de Lesbos, dijo que llegó a Grecia en camino de Noruega para tratar de reunirse con sus familiares.
    «No ha visto a mi familia en 10 años», dijo Mujtar en Mytilene, la capital de la isla, quien sólo dio su primer nombre.
    Se trata de uno entre los cerca de 124.000 inmigrantes que llegaron a las islas griegas en embarcaciones en los siete primeros meses de 2015, un aumento de 750% respecto a los arribos en el mismo periodo del año pasado, de acuerdo con la agencia de Naciones Unidas para refugiados, la ACNUR.
    Sólo en julio llegaron 50.000 personas, el 70% de ellas de Siria. La mayoría llega a cinco islas: Lesbos, Chios, Kos, Samos y Leros, dijo la ACNUR en un comunicado difundido el viernes.

  • El gobierno griego sobrevivió más reformas aprobadas

    El gobierno griego de izquierda sobrevivió a otra revuelta en las primeras horas del jueves, al lograr que el Parlamento aprobara una serie de reformas exigidas por los acreedores internacionales a cambio de un paquete de rescate financiero por millones de euros.
    Las reformas al sistema bancario y judicial eran el obstáculo final para que puedan iniciar las negociaciones para un tercer rescate de alrededor de 85.000 millones de euros (93.000 millones de dólares).
    Sin el dinero, Grecia no podría pagar sus deudas en los siguientes tres años y hasta podría verse obligada a salir de la zona euro, el grupo de países que usa la moneda única.
    Las negociaciones sobre los detalles del programa de rescate, que incluye objetivos económicos y el posible alivio de la deuda griega, debe comenzar «tan pronto como sea posible», de acuerdo con la Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la Unión Europea.
    Ambas partes esperan que las negociaciones concluyan para el 20 de agosto, cuando Atenas deberá liquidar un abono al Banco Central Europeo por más de 3.000 millones de euros (3.200 millones de dólares)
    gobierno griego

  • Alexis Tsipras llevó a Grecia a la recesión, la endeudó más y casi en bancarrota

    Alexis Tsipras
    Durante el corto mandato de Alexis Tsipras, Grecia recayó en la recesión, se endeudó más y quedó al borde de la bancarrota. Después de rechazar un exigente acuerdo para recibir un rescate financiero, el líder de izquierda accedió a otro con condiciones posiblemente igual de duras.
    En esas condiciones, no sería de sorprender que los griegos estuvieran reclamando su cabeza. Pero el primer ministro es más popular que nunca, como testamento a una actitud desafiante ante Europa que ha resonado en una nación harta de sacrificios impuestos desde afuera.
    El dirigente de 40 años de edad tiene una tasa de aprobación de casi el 60%, más de 10 puntos más que su rival más cercano. Una encuesta de opinión del fin de semana sugiere que su partido Syriza ganaría por amplio margen si hubiera elecciones en este momento.
    A muchos griegos les agrada el mensaje de esperanza de Tsipras, aunque sus acciones los encaminen a una vida más ardua.
    «La gente enfrenta tremendas presiones», comentó Aleka Tani, que vende sotanas a los sacerdotes ortodoxos griegos, «y necesitan oír algo positivo».
    El partido Syriza de Tsipras fue elegido en enero con la promesa de poner fin a la austeridad, formando una coalición con el partido derechista Griegos Independientes opuesto al rescate financiero. Pese a que la economía se resintió durante su mandato, su popularidad creció y se mantuvo pese a ceder la semana pasada a nuevas demandas de austeridad a cambio del rescate que permitió a Grecia mantenerse en la eurozona.
    Tsipras aceptó los términos del rescate pese a haber pedido a los griegos que rechazaran en un referendo la propuesta original de los acreedores. Días después que los griegos rechazaron el acuerdo en respuesta al pedido del primer ministro, este aceptó un pacto que impondrá severísimas medidas de austeridad durante años.
    Eso podría haber representado el suicidio político para cualquier otro mandatario. Pero Tsipras parece haber seducido a los griegos con su retórica encendida contra Europa, y una admisión franca en el Parlamento de que había aceptado condiciones duras después de cometer errores.
    Tsipras justificó su aceptación del nuevo acuerdo asegurando que se lleva algo a cambio. Su insistente demanda de que se alivie la enorme deuda nacional griega de 320.000 millones de euros (347.000 millones de dólares) ahora por lo menos es tema de discusión entre los políticos europeos.

  • Parlamento Aleman apoya el dialogo con Grecia

    Parlamento Aleman
    El parlamento alemán aprobó por amplia mayoría el viernes iniciar negociaciones con Grecia para un nuevo paquete de rescate.
    La votación fue de 439 a 119 a favor de las negociaciones, con 40 abstenciones. La canciller Angela Merkel necesitaba la aprobación del parlamento para poder negociar los detalles del paquete. La propuesta de pacto, que se alcanzó el lunes, tuvo que supera un gran número de obstáculos.
    Merkel firmó el lunes un plan de rescate a tres años para Grecia, que se espera tenga un importe de 85.000 millones de euros (93.000 millones de dólares). A título individual, Alemania ha sido el mayor contribuyente a los rescates previos, y ha adoptado una posición de línea dura contra el país, insistiendo en la necesidad de aplicar estrictos recortes de gastos y aumentos de impuestos a cambio del dinero.
    Las ayudas a Grecia no gozan de popularidad entre las filas del partido derechista de Merkel, y 48 de sus 311 legisladores habían dicho el jueves que votarían en contra.
    La propia canciller reconoció preocupación por las posibilidades de éxito del rescate, haciendo hincapié en que habrá que controlar de forma estricta los esfuerzos de reforma griegos y en que «simples declaraciones de intenciones no serán suficientes».
    «Sé que hay muchas dudas y preocupaciones acerca de si esta tercera vía tendrá éxito, sobre si Grecia tendrá fuerza para seguirla en el largo plazo, y nadie puede dejar de lado esas preocupaciones», señaló. «Pero estoy firmemente convencida de una cosa: seríamos sumamente negligentes, incluso irresponsables, si no intentamos al menos esta vía».
    El ministro alemán de Hacienda, Wolfgang Schaeuble, quien ha sido especialmente duro con Atenas dijo que «el gobierno alemán no se toma esta propuesta a la ligera». Agregó que si Grecia hace su trabajo, Berlín hará todo lo posible para «hacer de esta última oportunidad un éxito».
    En Atenas, se espera que el primer ministro, Alexis Tsipras, reestructure su gobierno el viernes o durante el fin de semana tras la rebelión interna en su partido por una votación parlamentaria para aprobar dolorosas medidas de austeridad exigidas por los acreedores europeos para iniciar las negociaciones sobre un tercer programa de rescate.
    En la madrugada del jueves, 38 de los diputados del partido de izquierda radical de Tsipras, Syriza, hicieron públicas sus discrepancias y votaron en contra de la propuesta del ejecutivo. Entre ellos había dos ministros del gobierno – de Energía y Bienestar – además del presidente de la cámara y el ex ministro de Finanzas, Yanis Varoufakis.
    La ley, que incluye subidas de impuestos a los consumidores y recortes en las pensiones, formaba parte de las condiciones exigidas por los acreedores europeos a Atenas para iniciar las negociaciones. La proposición salió adelante por 229 votos frente a 64, en un parlamento de 300 escaños, con tres partidos pro europeos de la oposición respaldando la propuesta de Tsipras.
    El gobierno heleno dijo el jueves que los bancos del país reabrirán sus puertas el lunes para operaciones limitadas, por primera vez en tres semanas desde que se impuso el control de capitales el pasado 29 de junio, antes de un referendo sobre propuestas de los acreedores.
    Un funcionario del banco central dijo que el Banco de Grecia estaba trabajando con el Ministerio de Finanzas y examinado todas las posibilidades para que los bancos puedan abrir tan pronto como sea posible. El funcionario habló bajo condición de anonimato porque esas conversaciones no eran públicas.
    Los griegos no pueden retirar más de 60 euros diarios (67 dólares) desde el cierre de los bancos.