Etiqueta: gravamen

  • IVA al 12% general

    Han comenzado a hacerse números y muchos hablan de que sirve y otros de que no alcanza.

    Hablo de la reforma fiscal que viene de parte de los empresarios y esta enlatada desde los tiempos del Dr. Zedillo pero que ahora, el mismísimo senador Manlio Fabio Beltrones, está presentando.

    ¿Viable una reforma fiscal de iva bajo pero general?

    Reducir el IVA al 12% y generalizarlo salvo una canasta básica de productos exentos de IVA.

    No suena mal ya que en nada se toca los demás impuestos, por lo cual ese 4% no es tan oscuro en sus daños, pero claro está que amplía el nivel de gravamen en individuos a los 110 millones de mexicanos que somos.

    Aun ando haciendo cálculos sobre si el 12% de IVA pueda ayudar a crear una relación sustentable para el país, lo que si es que me parece una excelente opción comencemos a hablar seriamente de lo que es gravar el consumo y no la producción.

    De todos modos, como estrategia política meter la reforma fiscal en tiempos preelectorales de parte del PRI pero que el PAN no podrá estando en la presidencia, negarse como sea a pasarla, cargando con el costo político nacional si pasa e internacional, sino la prueban.

    Cabe destacar que esta propuesta que existe desde hace poco más de una década, ya está en varios despachos contables y de SHCP, OCDE, FMI, BM, etc. haciendo que muchos hagan cálculos sobre como ver el movimiento del gravamen.

    Lo interesante es que NO suena mal en un mercado interno que cada vez es más interno puesto que cada vez menos se importa pero despegan de nuevo las exportaciones.

    ¿Quiere saber más?

    El problema de una reforma fiscal en Mexico por El Enigma

    Central patronal mexicana ofrece reforma fiscal en 1 mes

  • Peligroso desajustar IVA

    Una reducción en la tasa del Impuesto al Valor Agregado (IVA) pondrí­a en riesgo la salud de las finanzas públicas, pues implica una pérdida de ingresos muy significativa, advirtió la Secretarí­a de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

    â??Al quitarle sostenibilidad a los ingresos habrí­a que recurrir a un sobreendeudamiento o, incluso, podrí­a verse afectado el gasto de inversión, elemento fundamental para apoyar el crecimiento de la economí­a, la generación de fuentes de empleo y el abatimiento de la pobreza», argumenta.

    Refiere que para 2011 el gobierno no propone elevar la tasa general de impuestos, pero tampoco se considera pertinente subirla, pues el panorama internacional aún no está exento de riesgos y se prevé una baja en los ingresos petroleros del paí­s.

    La mayorí­a de los especialistas espera que siga el proceso de recuperación en Estados Unidos, pero a un menor ritmo este año, lo que impactará el crecimiento de la economí­a mexicana en 2011, estimado ahora en 3.8 por ciento, y menor al 4.5 por ciento proyectado para este año.

    En el Informe Semanal de su Vocerí­a, señala que en 2011 se estima que el precio promedio de referencia de la mezcla mexicana de petróleo sea de 63 dólares por barril, inferior al de 65 dólares estimado en promedio para este año.

    Además, se anticipa que la plataforma de producción de petróleo continuará a la baja a una tasa anual de alrededor de 1.0 por ciento, con lo que pasará de producir hoy dos millones 577 mil barriles diarios a dos millones 550 mil barriles al dí­a el año siguiente.

    Estas dos consideraciones â??precio y producción» implicarán menores ingresos públicos por exportación petrolera, expuso la dependencia en la nota informativa «Por qué no es pertinente una reducción impositiva en estos momentos».

    Los ingresos petroleros han observado una baja importante de 2006 a 2010 que se explica sobre todo por la disminución de las plataformas de extracción y exportación de petróleo crudo.

    Para 2011, por tanto, se estima que los ingresos derivados de la actividad petrolera serán menores en 9.9 por ciento en términos reales respecto a 2006, y también los ingresos no tributarios y de organismos y empresas disminuirán en 27.4 y 1.2 por ciento, en ese orden.

    No obstante, como consecuencia de las reformas fiscales introducidas en los últimos años y del esfuerzo de la administración para combatir la elusión y evasión fiscales, para 2011 se espera un incremento real de los ingresos (ISR-IETU-IDE, IEPS, IVA).

    Esto permitirá compensar la disminución de los ingresos petroleros, de los no tributarios y de los de organismos y empresas distintas de Pemex, añade la Secretarí­a de Hacienda.

    «Es fundamental mantener sin cambio las fuentes de ingresos no volátiles en México (ISR, IEPS e IVA)», subraya al señalar que esto es necesario sobre todo en el caso del último gravamen, toda vez que constituye un potencial recaudatorio importante.

    Destaca que para 2011 no propone la realización de cambios a la legislación fiscal vigente. Además, mantener sin cambios esta polí­tica brinda certidumbre a las personas y sus negocios, ya que pueden planear y disponer recursos a más largo plazo.

    En otras palabras, el gobierno federal está tratando de ser lo más estable posible en cuanto a las reglas del juego en el plano fiscal.

    Así­, para 2011 se propone una polí­tica fiscal en esta lí­nea, ante la situación económica nacional e internacional que se prevé para el siguiente año, la cual motiva al gobierno a mantener su propuesta fiscal de fuentes de ingresos sanas y permanentes, destaca Hacienda

  • Quiere el PRD gravar productos chatarra

    La bancada del PRD en la Cámara de Diputados presentó una iniciativa de reforma para cobrar IVA en la compra de los llamados «productos chatarra» y «medicamentos milagro» en un intento de recaudar alrededor de 25 mil millones de pesos.

    Durante la sesión ordinaria en San Lázaro, el diputado federal del Partido de la Revolución Democrática (PRD) Guadalupe Acosta Naranjo presentó la iniciativa que fue turnada a la Comisión de Hacienda para su análisis y eventual aprobación.

    En tribuna destacó que los productos chatarra provocan serios problemas a la salud de los mexicanos como obesidad y diabetes.

    Mientras que los «medicamentos milagro» proliferan en el mercado, en la televisión, centros comerciales y tiendas naturistas sin control ni certeza científica, aseguró.

    «El alto porcentaje de la población, de todos los sectores sociales, con obesidad sobrepeso se debe al consumo irracional y generalizado de productos o comida chatarra, que es sumamente alta en calorías y carbohidratos negativos para salud», agregó.

    Las empresas, dijo, que elaboran comida chatarra y medicamentos milagro han impedido a toda costa que se regule su publicidad.

    Argumentó que la Ley del Impuesto al Valor Agregado dispone en el artículo 2-A que las medicamentos están gravadas con la tasa del 0 por ciento.

    Acosta Naranjo planteó gravar con 15 por ciento de IVA los alimentos con alto contenido de calorías, grasas y sodio, carbohidratos, generalmente de nulo o escaso valor nutricional, así como poco saludables

    También propuso pagar la tasa del 15 por ciento a los productos milagrosos los cuales no están probados como efectivos para curar una enfermedad.

    «Se considera que la propuesta tiene un potencial de recaudación estimado en 25 mil millones de pesos.

    «Y una reducción de gastos fiscales por la misma cantidad, esta recaudación potencial ayudaría a disminuir el subsidio implícito que el Estado mexicano otorga a las empresas productoras de productos chatarra y milagro», estimó

    Technorati Profile