Etiqueta: gran bretaña

  • Porqueria sobre Libia

    Por El Enigma

    No sé porque no me extraña, digo, en más de una ocasiones hemos visto que varias naciones lo que desean es comenzar a jalar el gatillo antes de siquiera, saber quien dirige.

    La coalición que hay en los ataques a posiciones militares de Libia, muestra un descontrol absoluto y solamente están en el vuelo y bombardeo de â??supuestosâ? (perdonen el entrecomillado, pero si hay tal desorganización, ¿Cómo sabemos estén haciendo buenos blancos?) objetivos militares.

    caza bombardero de la RAF en cielo Libio

    Hace unos días se bombardeo un palacio de Gadafi, ¿estarían pensando matarlo?

    seamos honestos, está bien que Naciones Unidas haya sido obnubilada por la razón de la masacre de insurgentes en Libia y aprovechara una cuestión así, para permitir ataques en Libia.

    Pero detrás de estas buenas voluntades, está el defender a un grupo de insurgentes que están buscando el poder de Libia, productor de petróleo en el Mundo.

    ¿Qué arreglos hay con los insurgentes que estas operaciones militares que valen, millones de dólares, les permitan ganar tiempo?

    Solamente falta que me digan que al irse Gadafi del poder en Libia, la coalición cobrara con contratos en Libia para la reconstrucción el apoyo a los insurgentes.

    Todo esto viene a razón de algo, los pilotos de la coalición confiesan NO HAY UN LIDER en las operaciones contra Libia, al no haber líder, ¿Quién comanda las acciones?, ¿Quién autoriza los bombardeos?, ¿con que criterio se despega cada día para ir hacer blanco?, ¿Quién discrimina que es un blanco militar y que no?

    Ya la postura de China y Rusia ha cambiado y algunos países árabes, ya están levantando la voz.

    Se nota que urgía la acción, pero hasta el momento parece el interés no era humanitario.

    ¿Quiere saber más?

    Fuerza aerea sobre Libia

  • Mercaderes de la muerte

    Por El Enigma

    Un nuevo escándalo que hay en el mundo y que quizá, sino le damos cobertura, este en los reflectores por no más de unos días y que quizá ya pase desapercibido.

    Sucede que la empresa de defensa BAE Systems PLC, cuyas oficinas centrales están en Gran Bretaña, pues para conseguir un contrato con autoridades de Arabia Saudita pues las sobornó.

    Quizá en Gran Bretaña (como en muchos países de occidente) sea esta práctica (la del cochupo, soborno, mordida, corrupción, etc.) algo común, cotidiano, pero para las autoridades de Arabia Saudita, no lo es tanto y dentro de las leyes de dicho país, pudiéramos ver que alguien pierda no solo su trabajo y si hasta la vida.

    Y es que BAE Systems PLC para conseguir unos contratos millonarios de armas, pues invito a todos de los beneficios aun cuando no se haya firmado siquiera el contrato.

    ¿Y como sabemos esto?

    Gracias a un cablegrama de un diplomático estadounidense filtrado y difundido en WikiLeaks.

    Es cierto, quien no cae, resbala y ahora entiende cómo es que varios países ya ven hasta de otra forma a los Estados Unidos y temen de los embajadores norteamericanos en su nación, sin ir más lejos, Carlos Pascual y México.

    un negocio de muerte

    Pues bien, de todos modos esto no paso ayer, sino que ya hay antevente, la entidad británica que combate los fraudes había dicho en 2007 durante una reunión privada de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), efectuada en París, que tenía pruebas de que la BAE, la mayor contratista de defensa de Europa, había entregado más de 70 millones de libras (113 millones de dólares) a un príncipe saudí.

    ¿Así o más claro?

    De todos modos no fue como que muy bien atendida la advertencia, por eso mismo el tema no se abundado.

    El príncipe tenía influencia para que Arabia Saudí aceptara contratos mediante los cuales se le venderían jets caza, según el mensaje diplomático de la embajada de Estados Unidos en Francia.

    Dejémoslo ahí, Arabia Saudita sabrá que hacer con este príncipe saudí y claro, wikiLeaks regresa a los escenarios aunque ya cada vez menos atención.

    ¿Quiere saber más?

    Francia incrementa sus ventas de armas

  • Brote de gripe porcina en Gran Bretaña

    El actual brote de gripe porcina que aumenta exponencialmente en Gran Bretaña podría extenderse pronto al resto del continente europeo, advierten funcionarios europeos de salud, luego que la temporada anual de gripe azotó el Reino Unido más temprano en esta temporada, con un fuerte repunte de casos el mes pasado y la tasa de enfermos duplicándose casi cada semana.

    La cepa predominante que está infectando a las personas es la de gripe porcina, que fue responsable de la pandemia de 2009.

    A diferencia de la mayoría de los virus de la gripe, el de la gripe porcina afecta principalmente a personas menores de 65 años y muchas de sus víctimas son personas jóvenes previamente sanas, sin problemas de fondo

    ¿Quiere saber mas?

    Impredecible el brote de gripe porcina dice la OMS

    Casi confirmado el primer caso de gripe porcina en Japon

  • México y el Consejo de seguridad de la ONU

    México inició el jueves su despedida como miembro del Consejo de Seguridad haciendo un llamado a la reforma del organismo para que «refleje la realidad política del 2010» y pidiendo que sus miembros no permanentes sean escogidos a través de votaciones justas, en lugar de usar anuncios públicos sobre su candidatura.

    México, cuyo plazo de dos años como miembro no permanente del consejo termina a finales de diciembre, apoya desde hace tiempo una reforma del organismo más poderoso de Naciones Unidas. El país pide que se amplíe el Consejo de Seguridad, además de la posibilidad de reelección de sus miembros y la ampliación de la duración de sus mandatos, entre otras cosas.

    «No creemos que el actual anuncio de quien debería ser ahora un miembro del Consejo de Seguridad es algo muy positivo, porque predice los acontecimientos que llevarán a que ciertos países sean miembros», dijo Claude Heller, representante permanente de México ante Naciones Unidas durante una rueda de prensa. «Para estar en el Consejo de Seguridad hay que realizar una campaña y ser escogido. Se necesita más responsabilidad».

    Diez de los 15 asientos del organismo son ocupados por grupos regionales por períodos de dos años, de los cuales se eligen cinco por año. Los cinco asientos restantes son para los miembros permanentes y con poder de veto: Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Rusia y China.

    La reforma del Consejo de Seguridad, cuya estructura refleja la realidad de la inmediata posguerra, ha sido debatida durante años y forma parte de la agenda de la Asamblea General de Naciones Unidas. El consejo se encarga de mantener la paz internacional y la seguridad, puede autorizar acciones militares e imponer sanciones. Muchos exigen que se adapte a la realidad del siglo XXI e incluya a países emergentes como India o Brasil como miembros permanentes.

    Heller destacó que la expansión del organismo «es muy importante, pero tenemos que encontrar una solución comprometida con todos al mismo tiempo».

    Por otro lado, Heller hizo balance de la labor de México en el consejo durante los dos últimos años, destacando los logros en prevención y resolución de conflictos, protección de los derechos humanos y transparencia en el Consejo de Seguridad.

    México presidió el Comité de Sanciones en países como Somalia, el grupo de trabajo sobre la situación de niños en conflictos armados y el Comité de No-Proliferación y Desarme. Heller destacó el trabajo de México para mantener la paz en la situación de tensión que viven Corea del Norte y Corea del Sur y ahora en la situación postelectoral de Costa de Marfil.

    «Una de las lecciones que hemos aprendido es que, incluso con el poder de veto de los miembros permanentes, ha habido espacio para estar presentes y para que se nos escuchara», concluyó Heller. «Ha sido una experiencia muy positiva. Fuimos capaces de tener una voz».

    Los cinco nuevos miembros no permanentes del consejo serán Colombia, Alemania, Portugal, Sudáfrica e India.

  • Inglaterra en busqueda de Latinoamérica

    El ministro británico de Asuntos Exteriores, William Hague, dijo hoy que uno de los objetivos de su Gobierno es el de revitalizar las relaciones políticas y económicas con Latinoamérica y que no cree que el conflicto de las Malvinas suponga ningún «obstáculo» para ello.

    Pese a reafirmar en un discurso en Londres que «no habrá cambios» en la posición de su país con respecto a ese archipiélago, reclamado por Argentina, Hague señaló que ello no debe entorpecer «las relaciones positivas a las que aspiramos».

    En su intervención, la primera de un ministro de Exteriores británico auspiciada por el Consejo Hispánico-luso-brasileño, el político tory recordó que las exportaciones a Latinoamérica son ahora, con un 1 por ciento del total, muy inferiores a lo que fueron en el pasado.

    En ese contexto, Hague hizo hincapié en el hecho de que el Reino Unido exporte actualmente tres veces más a Irlanda que a «una región de 576 millones de habitantes y veinte repúblicas soberanas».

    «Nuestro comercio con Brasil, un país con una población de casi 200 millones de personas es menos de la mitad del que tenemos con Dinamarca, mientras que Chile y Argentina ocupan sólo los puestos 43 y 49 respectivamente en nuestros mercados de exportación», dijo el ministro, que recalcó que Alemania exporta casi cuatro veces más a América Latina y Francia e Italia «nos han dejado también atrás».

    «Nos apartamos de Latinoamérica justo cuando la región empezaba a progresar», agregó Hague, quien mencionó como significativo de ese abandono el cierre de cuatro embajadas británicas, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Paraguay, entre 2003 y 2005.

    «La historia nos enseña que Gran Bretaña tiene un historial de subestimar a América Latina y descuidar sus oportunidades, y el actual Gobierno británico está decidido a poner remedio a ese abandono», subrayó.

    Tras citar la importancia de Latinoamérica desde el punto de vista ecológico y cultural, Hague destacó sobre todo su papel como «una de las indiscutibles locomotoras de la economía mundial con un PIB combinado de 5,16 billones de dólares y que sigue creciendo».

    «Brasil va camino de convertirse para el 2025 en la quinta economía del mundo, el PIB combinado de México y Argentina equivale al de la India y tres de los países del G-20 son latinoamericanos», señaló.

    El ministro apuntó también otros éxitos de países de la región como «la disciplina fiscal» del Perú, con «uno de los ratios deuda-PIB más bajos del mundo», el crecimiento panameño del 6,2 por ciento, o el de Chile, «cuya robusta economía ha seguido creciendo pese al devastador terremoto de este año».

    Se felicitó al hecho de que «la gran mayoría de países latinoamericanos sean democracias», y dijo que constituyen «el mayor y más diverso grupo de democracias fuera de Europa occidental» y ésa es la razón por la que Londres y Bruselas dieron su apoyo «al proceso democrático ecuatoriano durante las recientes protestas».

    El jefe de la diplomacia británica aseguró que seguirá «colaborando estrechamente con el Gobierno de Colombia» a favor de «la mejora de la situación de los derechos humanos en ese país» y expresó su interés en «trabajar con la presidenta electa» de Brasil.

    En ese sentido, dijo que Londres seguirá abogando por «la reforma de la ONU con un Consejo de Seguridad ampliado, del que Brasil sea miembro permanente».

    Es justo que una región que proporcionó a casi la mitad de los miembros fundadores de Naciones Unidas esté plenamente representada en las instituciones internacionales», apuntó Hague, que recordó que, al ocupar la presidencia del G-77, Argentina «desempeñará también un papel clave en el sistema de la ONU el próximo año».

    Tras informar de la próxima visita a México, Guatemala y Panamá del secretario de Estado de su ministerio, Jeremy Browne, que ya viajó antes a Chile y Colombia, anunció para 2011 la del viceprimer ministro, el liberaldemócrata Nick Clegg.

    En declaraciones a EFE tras su intervención, Hague dijo con respecto a las islas Malvinasa que «no hay nada que negociar al respecto» y que «no hay discusión posible sobre la soberanía»s.

    Hague aseguró, por otro lado, que el Reino Unido será un importante defensor de las aspiraciones de Latinoamérica a exportar libremente sus productos agrícolas a la Unión Europea, y destacó que, incluso en capítulos en los que Gran Bretaña tiene intereses más arraigados, siempre defenderá el libre comercio.

    En el discurso ya había señalado que su Gobierno apoyará ambiciosos acuerdos comerciales con Mercosur, la Región Andina y Centroamérica

  • ÁGORA por Carin

    A mediados del siglo XX, los fundamentos de la matemática fueron conmovidos por el matemático, filósofo y escritor británico Bertrand Russell.

    A través de las reflexiones lógicas de Russell se problematiza la idea de conjunto que se encuentra en la base de toda la matemática. Sin embargo, antes de él, no existía una definición y sistematización adecuada de la categoría de conjunto.

    Inicialmente se puede definir a un conjunto como una colección de objetos. La pregunta consiguiente es si cualquier colección de objetos es un conjuntoâ?¦ La respuesta de Russell es que no cualquier colección forma un conjunto. Ã?sta idea, en términos abstractos, es algo compleja. La paradoja que subtiende dicha contradicción es lo que se conoce como Paradoja de Russell o Paradoja del Barbero.

    En forma muy simple esta paradoja plantea la existencia de un barbero que sólo afeita a aquellos que no se afeitan a sí mismos. La pregunta que completa el cuadro es ¿Quién afeita al barbero? Si él se afeita a sí mismo, como él afeita a aquellos que no se afeitan a sí mismos entonces el pertenecería a aquellos que no se afeitan a sí mismos, es decir, se afeita si no se afeita. De igual manera, si él no se afeita a sí mismo, como afeita a aquellos que no se afeitan a sí mismos, entonces él es de los que se afeitan a sí mismos, es decir, no se afeita porque sí se afeita.

    Como puede verse la idea puede ser poco clara, como lo es aún más en términos abstractos, pero la consecuencia de dicha paradoja es evidente: una contradicción. Y esto es posible ya que la idea de conjunto como â??cualquierâ? colección de objetos es inapropiada. Los conjuntos deben estar bien construidos para evita contradicciones de este tipo. En otras palabras, no cualquier colección de objetos puede ser considerada un conjunto.

    De esto se concluye que con base en las relaciones de pertenencia y subconjunto, un conjunto puede ser subconjunto de sí mismo ya que todo elemento de un conjunto puede estar en el otro, pero no sucede lo mismo con la pertenencia a sí mismo, es decir, un conjunto no puede pertenecerse a sí mismo.

    Corolario de esto es que el llamado universo de todos los conjuntos, es decir, la colección de todos los conjuntos, no es un conjunto.

  • UK en problemas economicos que afectan a su ejercito

    Gran Bretaña perderá miles de soldados, construirá portaaviones sin nuevos aviones de combate y demorará mejoras multimillonarias a su arsenal nuclear, bajo los recortes severos de defensa que el gobierno anunciará el martes.

    Antes de un discurso en el parlamento, el primer ministro David Cameron le dijo a soldados en Londres que Gran Bretaña seguirá siendo una potencia global, pese a los temores de algunos aliados de que el plan de austeridad pueda disminuir su poderío militar.

    Luego de la primera revisión importante de las fuerzas armadas en más de una década, Cameron explicará los detalles de los recortes que borrarán hasta 3 mil millones de libras (4 mil 800 millones de dólares) del presupuesto anual militar, de un total de 37 mil millones de libras (59 mil millones de dólares).

    En el paso más llamativo, se espera que Gran Bretaña siga adelante con su plan de construir dos portaaviones por 5 mil millones de libras (8 mil millones de dólares), aunque no los equipará con aviones británicos de combate por una década.

    Eso significa que los buques navegarán sin aviones o portarán cazas franceses o estadunidenses, una decisión que el opositor Partido Laborista calificó de extravagante.

    «Seremos una potencia militar de primera línea», prometió Cameron, que habló en la sede del estado mayor conjunto en Londres. «Vamos a asegurarnos de que Gran Bretaña está bien defendida y tengamos unas fuerzas armadas que se ajusten al mundo moderno».

    Los recortes militares se producen un día después del anuncio del secretario del Tesoro George Osborne de un vasto programa de recortes drásticos a los presupuestos departamentales y a los gastos de bienestar social.

    Los recortes buscan eliminar un déficit que supera el 10% del producto interno bruto británico.

    Aunque Cameron ha prometido preservar los fondos para las fuerzas de su país en Afganistán, Estados Unidos ha expresado su temor de que los recortes impidan que Gran Bretaña desempeñe un papel importante en las misiones militares.

    En una conversación telefónica con el presidente estadunidense Barack Obama el lunes por la noche, Cameron prometió que Gran Bretaña seguirá siendo «un robusto aliado de Estados Unidos», pese a las limitaciones presupuestarias.

    Obama le dijo a Cameron que esperaba que los cambios permitiesen a Gran Bretaña «retener el espectro pleno de capacidad militar que permite a nuestras fuerzas una asociación efectiva en el mundo»

    Technorati Profile

  • EU lanza alerta por terrorismo

    l Departamento de Estado de Estados Unidos alerto a sus ciudadanos que deben tomar precauciones si viajan a Europa, ante el peligro de que ocurran ataques terroristas perpetrados por la red Al-Qaeda. Horas despues, en sintonia con este anuncio de EU, el gobierno de Reino Unido advirtio sobre el riesgo de viajar particularmente a Francia y Alemania.
    La emisora Fox News informo que entre los posibles blancos de ataques terroristas se encontrarian la Torre Eiffel y la Catedral de Notre Dame, en Francia; el lujoso Hotel Adlon, la nueva Estacion Central y la torre de transmision en Alexanderplatz, Alemania, y a la familia real britanica, en Reino Unido.

  • Benedicto XVI en Inglaterra, que dificil

    El papa Benedicto XVI llevará a Gran Bretaña esta semana su campaña para reanimar la cristiandad en una Europa cada vez más secular. Pero enfrenta una tarea ardua en una nación que no concuerda en general con sus políticas y donde impera la indignación por el escándalo de abusos sexuales por parte de religiosos.

    Si a eso se le agregan siglos de sentimiento anticatólico, recientes tensiones con la Iglesia anglicana y el plan de Benedicto de beatificar a uno de los más famosos conversos anglicanos al catolicismo, su gira pastoral de cuatro días que comienza el jueves será una de las más delicadas hasta ahora.

    Para un papado cuyo manejo del escándalo de abusos ha sido problemático, la posibilidad de contratiempos es elevada.

    Por su parte los organizadores han reducido las expectativas de público y dijeron que sólo se esperan 55 mil personas en vez de 80 mil al acto principal del pontífice.

    Benedicto pidió oraciones para su visita y agradeció a los británicos por «el enorme trabajo»» de los preparativos. La visita costará a los contribuyentes 12 millones de libras en momentos en que Gran Bretaña enfrenta una agobiante deuda pública que probablemente requerirá reducciones en gastos públicos y pérdida de empleos.

    Más de 50 figuras públicas de Reino Unido firmaron una carta pública en contra de la visita de Estado que realizará el Papa Benedicto XVI a este país a partir de este jueves y que concluirá el próximo domingo 19 de septiembre.

    Los firmantes entre los que destacan intelectuales, actores y académicos, como Stephen Fry, el profesor Richard Dawkins y Lord Taverne, señalan que «como ciudadano de Europa y líder de una religión con muchos seguidores es libre de entrar y visitar nuestro país», pero están en contra de una visita oficial.

    En la carta que publicó el diario The Guardian, consideraron que El Vaticano «es responsable de oponerse a la distribución de preservativos y, por tanto, de la diseminación del virus del Sida en países pobres (…) se opone al aborto y a los derechos de homosexuales y transexuales».

    «Además, dijeron, ha fracasado en hacer frente a los casos de abuso de menores dentro de su propia organización».

    Por su parte, el diario The Independent, destacó la controversia que rodea a la visita del Papa por los escándalos de abuso sexual y subrayó que será una visita «de culpa con una agenda secreta».

    En contraste el primer ministro del Reino Unido, David Cameron, emitió un mensaje videograbado donde afirmó que el Papa tendrá una «cálida bienvenida» durante su visita.

    En el mensaje, que apareció en la página web de Downing Street, Cameron señaló que «serán cuatro días muy especiales, no sólo para los seis millones de católicos sino para muchas persona de fe en Gran Bretaña y millones más en todo el mundo».

    La visita oficial del pontífice comienza este jueves en Edimburgo, Escocia, en donde será recibido por la Reina Isabel II y más adelante oficiará una misa al aire libre en Glasgow.

    El viernes se entrevistará con el Arzobispo de Canterbury y al día siguiente oficiará una misa en la Catedral de Westminster y encabezará una vigilia masiva en el parque de Hyde Park.

    El domingo 19, último día de su visita oficial, el Papa beatificará a John Henry Newman, cardenal del siglo XIX.

    Por su parte, la cantante irlandesa, Sinead O¦Connor, pidió la renuncia del Papa debido a los escándalos de abuso sexual infantil cometido por sacerdotes católicos en Irlanda y otros países.

    En entrevista con Sky News, la intérprete de «Nothing compares to you», señaló que lo que «queremos es admitir que hubo encubrimiento, y no lo hemos tenido (…) la razón es que ellos saben que sería como crucificarse si admiten que sabían de todo esto».

    La cantante, quien encabeza una campaña contra el abuso sexual infantil, agregó que en un mundo ideal debería admitirse que hubo toda una orquestación de encubrimiento.

    «Todo esto es un comportamiento anticristiano y sólo muestra un falta de respeto a Dios, al espíritu Santo y a Jesucristo, quien se manifiesta como hombre en esos niños que fueron abusados», afirmó O¦Connor.

    Entretanto, la oficina del Arzobispo católico, Vincent Nichols, dijo a Notimex que si el Papa se reúne con víctimas de abuso infantil «será en privado y sin aviso».

    Su portavoz, Alexander DesForges, señaló que un encuentro con víctimas no «es parte de la visita oficial».

  • Gran Bretaña confirma venta de carne de vaca clonada

    La agencia de seguridad de los alimentos de Gran Bretaña (FSA) confirmó luego de una investigación que carne de la progenitura de una vaca clonada ingresó en la cadena alimenticia del país el año pasado.

    Los responsables de este organismo hicieron el descubrimiento luego comenzar una investigación sobre la base de las declaraciones del propietario de un criadero de ganado británico que afirmó a un periódico que vendía lecha producida por una vaca nacida de un clon, lo que está prohibido por la Unión Europea.

    En la investigación los responsables de la FSA descubrieron que dos toros, nacidos en Gran Bretaña y provenientes de embriones de una vaca clonada en Estados Unidos, fueron faenados.

    La carne, proveniente de uno de los dos bovinos, ingresó en la cadena y «habría sido consumida» mientras que se prohibió el ingreso de la del otro toro, declaró la FSA.

    Estas revelaciones corren el riesgo de generar una viva preocupación en el sector agrícola de Gran Bretaña en donde la producción de alimentos provenientes de animales clonados y de sus progenituras es objeto de vivas controversias.

    «El primer toro, Dundee Paratrooper, nació en diciembre de 2006 y fue faenado en julio de 2009. La carne de este animal ingresó en la cadena alimenticia y habría sido consumida», declaró una portavoz de la FSA.
    «El segundo, Dundee Perfect, nació en marzo de 2007 y fue faenado el 27 de julio de 2010. La carne de este animal no ingresó en la cadena», agregó.

    La investigación de este caso comenzó luego de que un criador, expresándose bajo el anonimato por temor a que los consumidores se rehúsen a comprar su producción, declarara a la edición del viernes pasado del periódico International Herald Tribune que mezclaba cada día la leche ordeñada de una vaca nacida de un bovino clonado a la del resto de su tropa.

    También indicó que vendía embriones de ese animal a criadores instalados en Canadá.

    Según la reglamentación europea los productos alimentarios, incluyendo la leche, provenientes de animales clonados deben ser sometidos a controles y obtener una autorización para poder ingresar al mercado.

    Por su parte, el organismo que representa a la industria lechera británica Dairy UK afirmó que «la leche y la carne de progenituras de clones no presentan riesgos alimentarios».