Etiqueta: golpe

  • Los derechos humanos en Honduras

    El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos expresó el martes su preocupación por el «uso excesivo de la fuerza» en Honduras contra los partidarios del derrocado presidente Manuel Zelaya.

    «Lo más alarmante es el uso excesivo de la fuerza por parte de las fuerzas de seguridad contra la gente que participa en manifestaciones a favor del presidente Zelaya», declaró a la AFP Rupert Colville, portavoz del Alto Comisionado.

    Colville lamentó «particularmente la muerte de un joven de 19 años y la decena de heridos durante una manifestación en el aeropuerto».
    «Seguimos la situación y su evolución de cerca», afirmó.

    Dos manifestantes murieron el domingo cuando intentaban forzar una barrera en torno al aeropuerto de Tegucigalpa donde pretendía aterrizar un avión que trasladaba a Zelaya, una semana después de haber sido derrocado por un golpe de Estado

    Technorati Profile

  • Uruguay y Chile solicitan a Honduras una salida a todo esto

    Los cancilleres de Uruguay y Chile instaron este lunes en Montevideo a una «pronta» restauración democrática en Honduras, y afirmaron que un golpe de Estado militar «es algo que no puede volver a tolerarse».

    Uruguay y Chile apoyan «esa consigna (…) de que no puede haber más golpes militares en América Latina. Es algo que no puede volver a tolerarse», dijo el canciller uruguayo Gonzalo Fernández en conferencia de prensa conjunta con su par chileno, Mariano Fernández, tras un encuentro en el marco del Acuerdo de Asociación Estratégica que mantienen ambos países.

    «Ojalá logremos una salida pronta que signifique en lo básico la restauración de la democracia en Honduras y un camino que nos haga pensar de que estas crisis políticas no pueden resolverse con golpes militares, que quede eso claro», aseveró por su lado el canciller chileno.

    Destacó que de lo ocurrido en Honduras surge que «en el Hemisferio Occidental, no solamente en América Latina, golpes de Estado militares no» pueden volver a ocurrir, para lo cual «hay unanimidad fuerte y sólida en las distintas resoluciones».

    Asimismo, subrayó como «importante la consagración de la Carta Democrática interamericana en la OEA, que ha sido empleada de manera textual, de manera expresa en las resoluciones», así como «el fortalecimiento del organismo interamericano (…) como el instrumento político para los temas de seguridad, paz y desarrollo en nuestro continente».

    Ambos cancilleres se declararon «disponibles a prestar toda la colaboración necesaria a la secretaría general de la OEA para que esto avance» y se encuentre «la solución (en Honduras) acorde con las exigencias democráticas».

    El presidente hondureño Manuel Zelaya fue derrocado el 28 de junio por los militares, que lo obligaron a abandonar el país. El domingo, intentó regresar a Tegucigalpa desde Washington, pero el gobierno de facto bloqueó la pista del aeropuerto con vehículos militares impidiendo el aterrizaje de su avión

    Technorati Profile

  • Mentira que Nicaragua movilizara tropas

    El Ejército de Nicaragua reiteró este lunes que no ha movilizado sus tropas a la frontera con Honduras, como afirmara el domingo el presidente designado por el Congreso hondureño, Roberto Micheletti.

    «Es totalmente falso» que haya movimiento de tropas en la frontera con Honduras, pues las unidades militares nicaragüenses están «en absoluta normalidad cumpliendo con sus tareas cotidianas», declaró a la prensa el general de brigada Adolfo Acevedo, portavoz militar.

    Micheletti dijo el domingo en una cadena de radio y televisión: «Estamos informados de que en el sector de Nicaragua se están moviendo algunas tropas hacia la frontera» con Honduras.

    Según Micheletti se trataba de «pequeños grupos de tropas, posiblemente sin autorización de sus comandantes» que «no han cruzado la frontera»

    Los puestos militares de Nicaragua, instalados en los 92 kilómetros de frontera con Honduras, no se han incrementado en número ni en cantidad de tropas en los últimos años, apuntó Zepeda.

    El portavoz militar demandó a Micheletti sustentar su denuncia «con pruebas, que diga dónde están (las tropas) y vamos a ver si es verdad lo dicho por él».

    Asimismó, descartó que militares acantonados en la zona fronteriza actúen al margen de sus mandos, como sugirió Micheletti.

    «Además de falso es absurdo», porque el Ejército nicaragüense es una institución disciplinada y obediente de sus mandos, dijo el general.

    Las tropas nicaragüenses tienen «órdenes precisas» de no dejarse provocar y no ha habido tampoco provocaciones de militares hondureños, aseguró Zepeda.

    En el lado hondureño «se han visto algunos movimientos, en algunos días mayor presencia de tropas pero ellos están en su territorio (y) tienen derecho de hacerlo», aclaró Zepeda.

    Los puestos fronterizos de Nicaragua «están en normalidad, están tranquilos», las personas que van a transitar en la zona pueden hacerlo con la confianza de que hay una protección adecuada, aseguró Zepeda.

    El presidente nicaragüense, Daniel Ortega, negó de inmediato lo dicho por Micheletti y consideró sus palabras como una maniobra de los golpistas para involucrar a Nicaragua en los sucesos violentos que antecedieron el domingo a la fallida llegada del depuesto presidente Manuel Zelaya

    Technorati Profile

  • Se intensifica la represion en Honduras

    La represión en contra de los seguidores del depuesto presidente Manuel Zelaya «ha ido en aumento» en Honduras y es «preocupante», afirmó este lunes una organización guatemalteca de derechos humanos que preside la premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú.

    «Es preocupante la situación por la que atraviesa la población civil hondureña a raíz del golpe de Estado en contra del presidente Manuel Zelaya», dijo la ‘Misión por la democracia y derechos humanos Guatemala-Honduras’, que dirige Menchú.

    «El nivel de violencia ejercido por el régimen de facto en contra de la oposición ha ido en aumento», agregó el grupo en un comunicado.

    Estimó además que los simpatizantes que esperaban la frustrada llegada de Zelaya en el aeropuerto Toncontín el domingo fueron agredidos con bombas lacrimógenas y disparos de parte de soldados, sin importar que hubiera niños.

    «El pueblo hondureño está siendo sometido a un proceso constante de desinformación típico de los gobiernos de corte dictatorial», subrayó el grupo de derechos humanos

    Technorati Profile

  • El mundo presiona a Honduras

    La comunidad internacional presiona a las autoridades de Honduras para que restituyan el orden constitucional, pero éstas siguen persuadidas de que la expulsión de Manuel Zelaya era la única forma de impedir que se perpetuara en el poder, en el marco de una situación compleja de difícil salida, estiman analistas.

    La única solución a este complejo problema, que ha polarizado como pocas veces antes en la historia a la sociedad hondureña, pasa por un «pacto de garantías constitucionales», con la reintegración de Zelaya en el poder «al menos desde el punto de vista formal», dijo Francisco Rojas, secretario general de la Facultad Lationamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), a la AFP.

    Este acuerdo, agregó, también exigiría un cambio en la cúpula de todas las instituciones -incluida la militar- que contribuyeron al golpe de Estado que depuso a Zelaya el 28 de junio, antes de que pudiera realizar una consulta popular -prohibida por la justicia- cuyo fin último era permitir la reelección.

    Este pacto permitiría preparar las elecciones del 29 de noviembre y garantizar que se realicen con transparencia para dejar atrás uno de los momentos más críticos de la joven democracia hondureña.

    Pero ¿quién le pone el cascabel al gato? La clase política, la justicia, la fiscalía y el estamento militar han hecho piña en torno al presidente designado por el Congreso, Roberto Micheletti, al igual que buena parte de la sociedad hondureña, harta de la crispación política de los últimos meses y de los flirteos políticos de Zelaya con la izquierda más recalcitrante latinoamericana.

    La comunidad internacional con una sola voz ha defendido la constitucionalidad en Honduras, en un intento de sentar un precedente.

    Y han sido precisamente los presidentes de los países de la Alianza Bolivariana de las Américas (ALBA), con el venezolano Hugo Chávez a la cabeza, los más vociferantes en la OEA para pedir la restitución de Zelaya, pese a que siempre habían sido los más críticos con el sistema de integración americano.

    «Esto (el golpe) es un llamado de atención muy duro para los países del ALBA», dijo Rojas, que propone al secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, como el más indicado para iniciar el diálogo con las diferentes partes en el conflicto hondureño.

    El gobierno de Micheletti, quien a juzgar por sus declaraciones no da un paso sin consensuar con el resto de los poderes del Estado, rompió el domingo su intransigencia proponiendo a la OEA entablar un diálogo, tras haber propuesto adelantar las elecciones previstas para el 29 de noviembre para desbloquear la situación.

    Pero para ello, la comunidad internacional tendrá que sentarse a negociar con un gobierno al que formalmente no reconoce.

    Mientras, algunos piden una intervención más activa de Estados Unidos, que llamó este lunes «al régimen de facto y a todos los actores en Honduras a contenerse de todo acto de violencia». El domingo se produjeron las dos primeras muertes en una manifestación pro Zelaya.

    «La diplomacia norteamericana tiene que ser muchísimo más vigorosa que lo que ha sido hasta ahora y tiene que dejarse de tantas sutilezas», dijo Kevin Casas, ex vicepresidente de Costa Rica.

    «Sin esa intervención, una solución negociada no va a suceder», advirtió, proponiendo que a la mediación se sumen países como Brasil y México.

    Además, otros consultados advierten Zelaya no puede ser restituido sin más. En la situación de polarización máxima que vive la sociedad hondureña, restituir a Zelaya y defenestrar a Micheletti podría llevar a «una crisis de gobernabilidad acompañada de violencia social», advirtió un diplomático en la región que pidió el anonimato.

    Esto «convertiría a Honduras en el plato de una fiesta geopolítica de suya compleja y de perspectivas insospechadas para el conjunto de la región», agregó.

    Para el diplomático, la comunidad internacional también debe tener en cuenta la extrema vulnerabilidad de Honduras a la hora de imponerle sanciones económicas y comerciales.

    Estas sanciones son «lo único que podría complicarle la vida verdaderamente al gobierno golpista en los próximos cinco meses», pero tendría un resultado social y político «catastrófico», predijo. Por tanto, la negociación con las partes en conflicto parece la única solución razonable y posible

    Technorati Profile

  • Hillary Clinton se entrevista con Manuel Zelaya

    La secretaria de Estado Hillary Rodham Clinton planea reunirse esta semana con el derrocado presidente de Honduras, Manuel Zelaya, en momentos en que el gobierno de Barack Obama estudia la respuesta a su derrocamiento.

    Las conversaciones, previstas para el martes, serán el contacto de más alto nivel entre ambos países desde el golpe de Estado de la semana pasada y el intento frustrado de Zelaya de regresar a Honduras.

    Zelaya se reunió con dos altos diplomáticos estadounidenses en Washington el domingo después que la Organización de los Estados Americanos suspendió la participación de Honduras en el organismo debido al golpe. En su intento de regresar, Zelaya llegó hasta varios cientos de metros sobre el aeropuerto de Tegucigalpa, pero su avión no pudo aterrizar debido a los obstáculos colocados en la pista por orden del gobierno interino.

    Los enfrentamientos entre policías, soldados y miles de partidarios de Zelaya derivaron en actos violentos y murió uno de los seguidores del presidente derrocado, lo cual fue condenado a nivel internacional.

    Diplomáticos de la ONU, la OEA, Estados Unidos y países europeos intentaron buscar una base de negociación con el presidente interino Roberto Micheletti, quien encabeza el gobierno que reemplazó a Zelaya. Micheletti ha jurado que no negociará hasta que «las cosas regresen a la normalidad».

    Desde el derrocamiento de Zelaya, el gobierno de Obama ha optado por trabajar a través de la OEA. Washington ha limitado los contactos militares y congelado los programas de ayuda directa al gobierno, pero todavía no ha determinado si se debe suspender toda ayuda no humanitaria a Honduras.

    El vocero del Departamento de Estado, Ian Kelly, dijo el lunes que Estados Unidos «deplora el uso de la fuerza contra los manifestantes en Tegucigalpa» y pidió al «régimen de facto y todos los actores en Honduras a que se abstengan de los actos de violencia y busquen una solución pacífica, constitucional y perdurable a las graves divisiones en el país por medio del diálogo».

    Technorati Profile

  • Rompiendo cerco de la censura en Honduras

    Con videos aficionados e imágenes tomadas con teléfonos móviles, jóvenes hondureños opuestos al derrocamiento del presidente Manuel Zelaya crearon en internet el’Tele-Golpe’, para difundir las marchas y protestas que la televisión de su país, sometida al control estatal, no transmite.

    «Nosotros lo llamamos ‘tele-golpe’, porque por los canales nacionales no se puede ver la realidad de lo que está ocurriendo, claro que si llegan a cortarnos (el servicio de) la banda ancha en internet estamos muertos», dice César Silva, estudiante de ingeniería.

    Según Silva, hasta ahora han colocado cerca de 26 videos en la plataforma de You Tube con las marchas y declaraciones de los dirigentes que se oponen al derrocamiento de Zelaya, expulsado del país el 28 de junio por los militares, y a quien se le ha impedido el regreso al país.

    «Pero sin duda, de todos los 26, el mayor éxito y el que más buscan es uno llamado ‘En honduras no pasa nada» explica. El video está disponible en http://www.youtube.com/watch?v=OCzkJf2vVnU, aunque Silva dice que ha sido «colocado en servidores de internet para evitar que sea cortado».

    Tras la acción militar condenada por la OEA como un golpe de Estado, asumió el poder el presidente del Congreso Roberto Micheletti.

    En los primeros días después del golpe, los militares cortaron varias radios populares como Radio Progreso y Radio Globo, y los canales nacionales tienen que plegarse varias veces al día a una cadena nacional, que transmite la información oficial.

    Además, los servicios de cable no difunden el canal Telesur -que emite desde Venezuela- e incluso la cadena estadounidense CNN, cortada en las primeras horas tras el golpe, suele salir del aire cuando el contenido no interesa que se difunda a las nuevas autoridades.

    El sábado, cuando buena parte de la población estaba interesada en el partido de la selección nacional de fútbol ante Haití por la Copa Oro en Estados Unidos, los canales tuvieron que interrumpir para difundir una repetición de un mensaje en el cual la jerarquía de la iglesia Católica aseguraba que lo ocurrido en el país no puede calificarse como golpe de Estado.

    La iniciativa de difundir las imágenes en internet surgió de un colectivo de estudiantes de diversas facultades de las universidades de Tegucigalpa. «Estábamos hartos de que por la televisión sólo pasan la voz de quienes apoyan el golpe» dice Adriana Alvarado, estudiante de periodismo.

    «Estamos pasando la dirección del sitio voz a voz y con volantes que difundimos en las manifestaciones, y aunque en Honduras la mayoría de la población no tiene acceso a internet, lo estamos haciendo para que lo vea el mundo», añade.

    En algunas colonias de clase media, los estudiantes sacan los computadores a las calles para que los vecinos puedan ver la otra cara de lo que ocurre en el país.

    Sólo un 11% de los hogares de Honduras tiene computadoras y un 68% televisiones, aunque por el contrario el 70,8% de la población usa teléfonos celulares, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas actualizados en 2008.

    En la marcha del domingo, en la que dos manifestantes resultaron muertos cuando intentaban ingresar a la pista del aeropuerto de Toncontín, varios voluntarios de ‘Tele-Golpe’ fueron los primeros en alertar a los camarógrafos y fotógrafos de la prensa extranjera de lo que estaba ocurriendo.

    «Había pocas cámaras, pero sí muchos (teléfonos) celulares que pudieron grabar el material, que estamos subiendo a internet», añade César

  • Nada nuevo bajo las elecciones del PRD

    alejandro encinasEn el escenario político nacional venimos viendo desde la segunda quincena de marzo que el Partido de la Revolución Democrática sigue sin definición en su dirigencia.
    Ahora, lo extraño es que se esta buscando que se acepte a como de lugar, a Alejandro Encinas como dirigente del PRD.
    ¿Bajo que premisa?
    Simple, es el que «gano» en el 30% del computo de la elección.
    ¿Y el resto? El otro 70%? Ah ese no dio tiempo contarlo y como se viene encima los tiempos del relevo, pues, ¿para que?
    Con esos argumentos se cerro el conteo de votos por parte del órgano escrutador del PRD y que, ha sido desde el inicio señalado por ambas partes.
    ¿Me permiten aquí un comentario reflexivo un poco histórico?
    Bien, si ustedes recuerdan amigos fue en 1986 cuando nace el gran frente cardenista de reconstrucción nacional con los priistas que salieron de la mano del ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas ya que no veían mayor futuro en el partido.
    La reconstrucción bajo la bandera PRI izquierdista no era mala, pero a final de cuentas era la misma gata solo que revolcada.
    El detalle es que para 1988, Cárdenas gano la elección, fue cuando el Instituto Federal Electoral estaba en manos del gobierno a través de su secretario de gobernación y el de aquel momento, fue Manuel Barlett, al que se le «cayo» el sistema.
    Cárdenas observante de la política vio como se le robo la presidencia instaurando a Carlos Salinas el cual se fue legitimando con acciones mas, nunca se olvido llego a través del fraude.
    Eso dio pie a como dicen algunos historiadores, girara el engranaje de la maquinaria democrática que llevaba anos detenida.
    carlos salinas de gortariLa reforma electoral del 91 y luego ya con el Dr. Zedillo, sucesor de Salinas a la muerte de Colosio en campana, a la reforma de estado que contenía el capitulo electoral en el 96.
    De hecho, el PRD tuvo y mucho que ver en ello y hay que reconocerlo, fueron artífices de la democracia que desde Zedillo, se respira en México.
    Pero ahora son exactamente los que le buscan dinamitar.
    Lo dije en su momento y no me cansare en decirlo cada día que pase hasta que se restituya de menos, como estaba antes, la reforma electoral fue una reverenda porquería.
    Ahora, el PRD parece que quiere avanzar a su destrucción, implosionando como los sistemas cerrados en los que se agota el sistema y al negarse a cambiar, sencillamente se erosionan desde dentro y se los lleva el viento.
    No tendrá, el PRD (y mis amigos, lectores, detractores y quienes me tildan del lado oscuro de la fuerza política lo tomen en cuenta) calidad moral si logran permiten dejan etc. Que Alejandro Encinas se quede como dirigente nacional del partido.
    No tendrán calidad moral en decirle a ninguna fuerza política en el país que no es democrática así como que alguna institución federal o local es corrupta.
    No tendrán cara para desconocer al presidente Felipe Calderón, ni al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TRIFE) ni desconocer objetar y señalar al IFE; están a punto de perderse en la ignominia del poder por el poder de una sola persona, alguien que ha venido haciendo su voluntad desde antes siquiera que fuera jefe de gobierno, ya que hace 8 anos fue el encargado de dinamitar las elecciones internas del PRD.
    De verdad, nadie en el país les dirá todo lo que acabo de mencionar si toman se sientan abren los paquetes y cuentan los votos.
    Aclaren las quejas e impugnaciones a la elección.
    Modifiquen las cuentas y sobretodo, aprendan a perder.
    Sino, olvídense del 2009 que es el próximo ano y hay elecciones intermedias para el congreso de la unión; olvídense ser la segunda fuerza del congreso con cifra record del país, olvídense de esas prerrogativas y capacidad de maniobra económica que les esta salvando de la quiebra técnica en la que han estado desde los tiempos de Rosario Robles, olvídense de que la gente les siga apoyando como hasta ahora, olvídense siquiera de que una parte de su nombre, ya que de «Democráticos» (digo el partido se llama de la Revolución Democrática, no?) No tendrán nada.
    TRIFE, tribunal electoral del poder judicial de la federacionEstán a punto de perderlo todo, ustedes saben, ya al menos Jesús Ortega como se esperaba judicializara el proceso y es casi seguro que el TRIFE (que Alejandro Encinas desconoce por haber avalado a Calderón pero al que fue a defenderse ante la queja de otros por los 6 millones de cartas que envío López Obrador apoyándole hace unos meses, ah entonces es a conveniencia ¿o como?) Ordene que se repita el proceso y los PRDistas tengan que hacerlo y solo termine por debilitar fragmentar y pulverizar lo poco que quede del PRD.
    Para terminar, hago una comparación.
    Se escribió un libro en la década de los 90s cuyo nombre y autor no recuerdo ya que la mente me es ingrata en ocasión, diciendo que Mijail Gorvachov había sido espía o agente al servicio de la CIA para de una vez por todas acabar con la unión soviética como le conocíamos.
    ¿De acuerdo?
    Ok, ¿Andrés Manuel López Obrador no seria su símil de parte del PRI en el PRD?
    Technorati Profile

  • RCTV, golpe certero a la libertad de expresion

    En diversas ocasiones hemos señalado que la libertad de expresión existe desde la declaración de los derechos del hombre y el ciudadano, en la Francia aun convulsa por la revolución.
    Desde la declaratoria del acta de los derechos humanos, se elevo a rango universal y con ello se demuestra que todos, tenemos derecho a decir lo que sentimos.
    Y en defensa a dicho derecho, se tienen otros puesto que se caen en abusos, entonces de una libertad caemos a un libertinajeÃ? así es como alguien a quien le estén inventando algo, se le debe dar derecho de replica y de ser necesario, demandar por falsa declaración o calumnia.
    Pero cuando ya se lleva la discusión al plano personal, bueno, creo que la razón sale huyendo y llega la viceralidad que solo puede llevarnos a la locura de actos deleznables.
    ¿Por qué esto?
    Ok. Cerraron, porque ni podemos decir CERRO, transmisiones RCTV (Radio Caracas Televisión).
    rctv – venezuelaEsta empresa televisiva que es un consorcio ya que también tienen radio, la cerro Hugo Chávez luego de ganar la re elección el año pasado, ¿Por qué? Bajo el argumento de que es un medio ígolpistaî.
    Muchos podrán decirme que estoy en terrenos escabrosos y quizá por santo uno pudiera salir crucificado, pero seamos honestos, hay pruebas que muestran fue un acto contra la libertad de expresión.
    Veamos, la calidad de los medios de comunicación debe ser determinada no tanto por el estado, aunque el estado como dueño del espacio aéreo donde las señales viajan, quizá poner un parámetro de lo transmisible y lo no transmisible, ejemplo, en occidente no estamos acostumbrados a ver inmolaciones como las exhibe Al Jazerra u otros canales del medio oriente, si ya ver un video sobre la muerte de las focas bebes en Canadá, horroriza a muchos (incluyéndome) imaginemos un video sobre una persona que es colgada o quizá, una ejecución de un prisionero.
    Así es como también, los medios de comunicación deben tener en su espíritu, un código de ética, muchos dicen que lo tienen, pero pocos realmente lo llevan a buen puerto, puesto que recordemos que el morbo vende así como el sexo y, por ello en ocasiones no vemos más que dramas y nota roja hoy en día en las noticias.
    Pero aun así, esta en el publico el verdadero poder de ver o no un canal de televisión, comprar o no un periódico, escuchar o no, un programa de radio, esa es la razón de ser en los medios.
    El medio no es el mensaje pero es el canal por donde vemos el mensaje y decidimos como espectadores y/o consumidores de dicho mensaje si el medio, si es valido o no.
    Ok.
    Tachar de RCTV como un medio golpista que le ha hecho mucho daño a la nación (el presidente Chávez, dixit) es una acusación MUY grave como para no presentar pruebas, cuando el ílibro blancoî que se muestra, esta lleno de datos irrelevantes como el supuesto ímaltratoî a empleados de la televisora o bajos contenidos en cultura del los programas de dicho canal.
    Esta es una venganza política contra el dueño del canal ya que no le apoyo a Chávez desde su llegada y sus bandazos que ha venido dando en su política, puesto que así como hay un medio o programa o periodistas o lo que sea, de Chávez hay seguidores que le defienden a capa y espada, si tuviéramos solo un lado de la moneda estaríamos en un problema, pero están ambos lados en los medios de comunicación, no veo el porque acallar a RCTV.
    Cierto, no se hizo con la toma de las instalaciones vía el ejercito, una violación armada, faltaba mas, pero se trabajo en la letra escrita y la ley para cerrar RCTV, pero seamos honestos, cuando se aplican injustamente las leyes, no son las leyes las malas, sino los abogados que las tuercen para mezquinos intereses de algunos con poder, en este caso, las instituciones del estado para los intereses de Hugo Chávez, lo que ubica a este acto tan nefasto, como aun peor ya que no hablamos de un Estado de Derecho en Venezuela, sino un Derecho de estado, que son cuestiones que debemos enterrar en la historia humana.
    El retiro de al concesión para el usufructo de la señal en el espacio aéreo de Venezuela, aunque muchos digan ífue legalî, es algo que mas allá de todo violenta el derecho, mas en un país como Venezuela (o México) que es positivista.
    Aunque RCTV tiene derechos para continuar transmitiendo su señal vía cable o satélite, será muy difícil ya que no solo basto como cerrar el canal a la transición libre, sino que ahora se estudia el nacionalizar su equipo para beneficio del pueblo, vamos, el estado ahora desea mostrar que en aras de un interés legitimo para el pueblo, desarticule tecnológicamente a RCTV y tarde mas su regreso.
    Las voces internacionales no se han dejado de oír, el parlamento europeo así como el senado norteamericano pidieron a Chávez no dar ese escabroso paso de acallar la voz de RCTV, peticiones ignoradas.
    Ahora habrá que esperar ya que como el mismo presidente de RCTV lo dijera, ígana Chávez pero al final perderáî es verdad, allá donde acallan voces con la ley, están a un paso de acallarlas con la represión o quizá, con balas.
    Technorati Profile