Etiqueta: golpe de estado

  • Que ya no hay acuerdos en Honduras, ¿o sea?

    El presidente depuesto de Honduras, Manuel Zelaya, aseguró este viernes a diferentes agencias de noticias internacionales, que el acuerdo alcanzado con el gobierno de facto de Roberto Micheletti «ya no tiene ningún valor», luego de considerar fracasada la negociación por «el incumplimiento de ellos». «En este momento nosotros no queremos establecer ningún tipo de estrategia ni ningún tipo de aproximación con respecto a este acuerdo porque consideramos que ya no tiene valor por el incumplimiento de ellos», declaró Zelaya desde la embajada de Brasil, donde se refugia desde el pasado 21 de septiembre.

    «Hemos trasladado el caso directamente de donde vino, la OEA (Organización de Estados Americanos) con el fin de que ellos tomen las decisiones que estimen convenientes», dijo el presidente depuesto.
    Zelaya dio por fracasado en la noche del jueves el diálogo al cumplirse el plazo dado por el acuerdo Tegucigalpa/San José Diálogo de Guaymuras sin haber sido restituido por el Congreso para poder presidir un gobierno de «unidad nacional» que debían formar las dos partes.

    Micheletti anunció la constitución de un gobierno de «unión y reconciliación nacional» sin miembros designados por Zelaya, y que el mismo gobernante de facto seguirá presidiendo. Según Zelaya, el gobierno que lo sustituyó tras el golpe de Estado del 28 de junio, «no entiende la palabra diálogo, ni la palabra arreglo pacífico» para solucionar la crisis política que ha fracturado al país en dos a lo largo de estos cuatro meses.

    «Ha quedado totalmente demostrado que no tiene ninguna razón ni ningún efecto (seguir negociando) porque los acuerdos han sido constantemente violados. Parece que llegan a la mesa de diálogo obligados por alguien sin voluntad política», dijo. Al ser preguntado si va a continuar refugiado en la embajada de Brasil en Tegucigalpa, del mandatario depuesto dijo: «Tengo que tomar algunas decisiones, aunque soy el presidente hasta el 27 de enero», fecha en que vence su mandato.

    «Pero todavía no he tomado ninguna decisión», sostuvo, aunque anunció que seguirá la presión, no sólo interna sino internacional contra las autoridades de facto hondureñas. «Nadie va a aceptar el golpe nunca», subrayó. Consultado sobre su evaluación respecto al papel jugado por Estados Unidos en la crisis, Zelaya afirmó: «cada vez que ha habido dudas, ellos (las autoridades estadounidenses) las han aclarado convenientemente. Han mantenido una posición congruente con la condena al golpe, no reconocer a las autoridades y solicitar mi restitución», dijo.

    Sin embargo, Estados Unidos no ha aclarado si reconocerá el proceso electoral que se llevará a cabo el 29 de noviembre. Zelaya opinó que este golpe pone de manifiesto que «faltan mecanismos» para revertir los «atentados contra la democracia en América».

    Technorati Profile

  • Congreso de Honduras hace evaluacion sobre Zelaya

    Los directivos del Congreso decidieron el martes que antes de debatir la eventual reinstalación del presidente derrocado Manuel Zelaya, harán consultas al respecto con varios órganos de gobierno. El diputado Ramón Velásquez, uno de los secretarios del legislativo, informó a la AP que se consultará a la Corte Suprema de Justicia, Fiscalía, Procuraduría General y el Comisionado de Derechos Humanos antes de convocar a los legisladores para discutir el punto álgido del pacto alcanzado el jueves: el retorno o no de Zelaya a la presidencia.

    «No hay un plazo dado a esas instancias para que den sus opiniones, pero esperamos que sea lo más pronto posible», manifestó Velásquez, del minoritario Partido Demócrata Cristiano y reticente a la reinstalación del gobernante depuesto. El diputado Erick Rodríguez, un liberal aliado a Zelaya que participó de la reunión de la junta directiva y los líderes de las bancadas, señaló a la prensa que no estuvo de acuerdo con esa resolución. «Si es un arreglo político, por qué elevarlo a la Corte Suprema», se preguntó.

    Poco después que concluyera la reunión en el Congreso, arribaron a esta capital la secretaria de Trabajo de Estados Unidos Hilda Solís y el ex presidente chileno Ricardo Lagos, quienes trabajarán junto a un representante designado por Zelaya y otro por el presidente de facto Roberto Micheletti en la verificación del cumplimiento del pacto entre las partes. «Ojalá podamos poner todos los esfuerzos para sacar adelante el acuerdo», dijo Lagos al llegar al hotel, donde horas más tarde quedaba instalada la Comisión de Verificación, coordinada por la Organización de Estados Americanos (OEA). «Estamos confiados en que se puedan dar los pasos… se trata de trabajar en pro de la reconciliación», añadió.

    Solís resaltó que la administración del presidente Barack Obama está «muy enfocada en este tema. Vengo a trabajar con ustedes y ver dónde y cómo vamos a encontrar una solución». El acuerdo firmado por las partes en conflicto establece que el Congreso debe retroceder la titularidad del poder ejecutivo a su estado previo al 28 de junio, cuando Zelaya fue expulsado de país por militares. El líder depuesto permanece refugiado en la embajada brasileña en Tegucigalpa desde hace más de un mes.

    Zelaya ha pedido al Congreso que resuelva su retorno al poder para antes del jueves, cuando según el acuerdo debe conformarse e instalarse el gobierno de reconciliación nacional, que velará por los comicios presidenciales del 29 de noviembre y debe entregar el poder al ganador el 27 de enero. Pero la medida de los directivos del Congreso pareció alimentar más la incertidumbre respecto a la fecha en que convocará al plenario para definir la suerte de Zelaya. A este órgano no se le establecieron términos para finiquitar el asunto, aunque los aliados de Zelaya consideran que el pronunciamiento legislativo debería ir al paso del calendario establecido en el acuerdo.

    Es decir, que Zelaya debería encabezar desde el jueves el gobierno de unidad. Alrededor de un millar de simpatizantes de Zelaya se plantó a la entrada del Congreso para demandar el regreso del mandatario depuesto, en una caldeada manifestación en que se mostraron pancartas con mensajes a los legisladores como «De ustedes depende la paz de nuestro pueblo» y «Si no hay restitución, no hay elección».

    Technorati Profile

  • De nuevo polemica entre Zelaya y Micheletti

    Apenas dos dí­as después de haber dado su conformidad a un acuerdo para resolver la crisis de Honduras propiciada por el golpe de Estado, el depuesto presidente Manuel Zelaya y el gobierno de facto liderado por Roberto Micheletti comenzaron a discrepar sobre los términos y los plazos del pacto.

    El punto de la discordia volvió a ser el referente a la restitución en el poder del mandatario derrocado, que habí­a bloqueado durante casi siete dí­as las negociaciones hasta que la semana pasada una misión de EU y la Organización de Estados Americanos (OEA) logró que las partes se pusieran de acuerdo.

    El Acuerdo Tegucigalpa-San José establece: â??Ambas comisiones negociadoras (la de Zelaya y la de Micheletti) hemos decidido, respetuosamente, que el Congreso (…) resuelva en lo procedente en respecto a â??retrotraer la titularidad del Poder Ejecutivo a su estado previo al 28 de junioâ??â?, fecha del golpe.

    Zelaya aseguró en conversación telefónica con EFE que esto significa â??pedirle al Congreso con respeto que retrotraiga la situación, es decirles: â??Señores, con todo respeto, vuelvan al estado de derecho y dejen la ilegalidad(sic)â??â?. â??Eso es una solicitud que se ha hecho de ambas partesâ?, dijo el mandatario derrocado. Sin embargo, el gobierno de facto, en un documento sobre el tratado distribuido entre la prensa, afirma que el acuerdo â??no hace ningún tipo de recomendación sobre qué decisión debe tomar el Congresoâ?

    El mandatario depuesto considera además que su restitución debe producirse antes del jueves, fecha lí­mite para la instalación de un Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional, según el acuerdo, que no obstante no señala quién debe presidirlo.

    En respuesta a la postura de Zelaya, la vicecanciller del gobierno de facto, Martha Alvarado, lo acusó de querer â??desestabilizarâ? las elecciones convocadas para el próximo 29 de noviembre y de estar â??poniendo en (estado) precario el acuerdoâ?

    Technorati Profile

  • OEA Enviado de la OEA para Honduras

    La Organización de Estados Americanos (OEA) informó hoy que el ex presidente chileno Ricardo Lagos y la secretaria estadunidense de Trabajo, Hilda Solís, serán parte de la Comisión de Verificación del acuerdo sobre la crisis en Honduras.

    En un comunicado, la OEA indicó que ambas personalidades viajarán el próximo martes para iniciar su trabajo en dicha comisión.

    En el equipo también participan los representantes Jorge Arturo Reina, por el mandatario hondureño depuesto Manuel Zelaya, y Arturo Corrales, por el presidente de facto Roberto Micheletti.

    El acuerdo alcanzado el jueves pasado por los negociadores de Zelaya y Michelletti para impulsar una solución a la crisis hondureña indica que este lunes deberá formarse la Comisión de Verificación que coordinará la OEA, formada por dos representantes internacionales y dos de ambos políticos.

    La Comisión tiene como trabajo inmediato verificar la conformación e instalación del Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional, como se estableció en el acuerdo, que deberá cumplirse a más tardar el 5 de noviembre.

    El gobierno de unidad deberá respetar las elecciones del 29 de noviembre y su resultado, entregando el poder el 27 de enero al candidato presidencial triunfador.

    La posibilidad de que Zelaya recupere la presidencia depende del Congreso, de acuerdo con lo establecido.

    Opositores al golpe de Estado han anunciado que harán una vigilia permanente ante el Congreso para presionar por la restitución de Zelaya en el poder, quien fue derrocado el 28 de junio pasado.

    En tanto, Zelaya, quien se encuentra refugiado desde finales de septiembre en la embajada de Brasil, declaró este fin de semana que espera que el Congreso lo restituya en el poder antes del jueves, cuando se instale el Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional

    Technorati Profile

  • Buscan simpatizantes de Zelaya apoyo del congreso

    La comisión negociadora del presidente depuesto Manuel Zelaya instó este sábado al Congreso Nacional a que se reúna el lunes para pronunciarse sobre su restitución en el poder, tras el acuerdo alcanzado con el gobierno de facto de Roberto Micheletti.

    «Estamos haciendo un llamado al pueblo hondureño para que vayan a las casas de los diputados o los llamen por teléfono y pedirles que el lunes procedan a formar la sesión correspondiente», dijo a la AFP el asesor de Zelaya Rasel Tomé.

    Según el acuerdo alcanzado por las comisiones de Zelaya y Micheletti el viernes, el Congreso tiene que decidir si «retrotrae la titularidad del poder ejecutivo a su estado previo al 28 de junio hasta la conclusión del actual periodo gubernamental, el 27 de enero del 2010».

    Es decir, si restituye a Zelaya en el poder del que fue expulsado por el golpe de Estado del 28 de junio.

    Dada la «profunda crisis» que viven los hondureños, el Congreso Nacional «debe convocar de forma inmediata» una sesión extraordinaria para dirimir este asunto.

    «No les estamos pidiendo que se pronuncien por A o por B, sino que se pronuncien», dijo antes de agregar que «un poder del Estado no puede poner pegas a otro poder del Estado. Tiene que actuar de forma racional».

    Ambas comisiones negociadoras entregaron el viernes el acuerdo denominado Tegucigalpa/San José/Diálogo de Guaymuras al Congreso para trámite.

    Sólo que si se hace por vía ordinaria podría tratar meses, máxime cuando los 128 diputados de la Cámara, que están en recesión hasta después de las elecciones del 29 de noviembre, pueden pedir la opinión a otras instituciones, entre ella, la Corte Suprema de Justicia.

    Este domingo está prevista la llegada del secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) a Tegucigalpa, José Miguel Insulza, confirmó Tomé.

    El lunes está prevista la conformación de la Comisión de Verificación, contemplada en el acuerdo, que estará integrada por dos extranjeros y dos nacionales -uno por cada parte- para cerciorarse del cumplimiento de este compromiso destinado a poner fin a la crisis política hondureña

    Technorati Profile

  • Entra en vigor acuerdo Zelaya-Micheletti

    El acuerdo entre las delegaciones del gobierno de facto de Roberto Micheletti y del mandatario depuesto Manuel Zelaya, que prevé la restitución de éste previo aval del Congreso, entró en vigor este viernes, poniendo punto final a una crisis política de cuatro meses.

    «Ya está el acuerdo totalmente firmado», dijo Rodil Rivera, representante de la delegación de Zelaya, al entregar en el Congreso este documento, cuyos flecos pendientes fueron negociados en la mañana del viernes.

    «Para efectos internos, el Acuerdo tiene plena vigencia a partir de su firma. Para efectos protocolarios y ceremoniales, se llevará a cabo un acto público de suscripción el día 2 de noviembre», reza el documento al que tuvo acceso la AFP.

    El texto de cinco páginas, denominado Acuerdo Tegucigalpa-SanJosé Diálogo Guayamuras (nombre de Honduras antes de la llegada de los españoles), incluye un calendario de aplicación, que prevé que «a más tardar el 5 de noviembre» se haya constituido el gobierno de unidad nacional.

    Después de semanas de arduas negociaciones, la delegación enviada el miércoles por la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, encabezada por su responsable para América Latina, Thomas Shannon, consiguió acercar unas posiciones que parecían irreconciliables.

    El presidente de facto aceptó la noche del jueves el punto principal del acuerdo, la restitución de Zelaya, previo consentimiento del Congreso, desbloqueando la crisis.

    «El Congreso Nacional tomará la decisión de restituir o no al depuesto presidente Manuel Zelaya, conforme lo que establece la Constitución y las leyes hondureñas», dijo el presidente del Congreso, Alfredo Saavedra, a la prensa.

    Una vez entregado a la secretaría, Saavedra deberá convocar a «la junta directiva y a los jefes de bancada para conocer el contenido todos» y luego continuar con el procedimiento.

    La resolución final se emitirá mediante un decreto, puesto que es «la única forma que tiene carácter vinculante», agregó Saavedra.

    «Es un primer paso para concretar mi restitución que tendrá que sufrir varios momentos. Yo soy un optimista moderado», declaró a la AFP el presidente constitucional desde la embajada de Brasil, donde se refugia desde que llegó al país clandestinamente el 21 de septiembre.

    Su restitución «tiene que ser mucho antes de las elecciones para poder validarlas», anticipó, en referencia a los comicios presidenciales del 29 de noviembre.

    El acuerdo está lleno de limitantes para Zelaya, que ha tenido que renunciar a su pretensión de reformar la Constitución y gobernará con un gobierno de unidad nacional establecido por las dos partes en el conflicto.

    El medio millar de partidarios de Zelaya que acudieron al Congreso en el centro de Tegucigalpa para celebrar este acuerdo y presionar a los 128 diputados de la Cámara -actualmente en receso- advirtieron al presidente que salga de las urnas el 29 de noviembre que seguirán su lucha «por la Constituyente, como movimiento social a nivel nacional».

    Sendas comisiones verificarán el cumplimiento del acuerdo e investigarán los sucesos de antes, durante y después del golpe de Estado que lo expulsó a Costa Rica, entre otros puntos.

    Micheletti solicitó a la comunidad internacional que derogue las sanciones contra Honduras y envíe observadores internacionales a las elecciones.

    Sin embargo, varios países de la OEA llamaron a la cautela y a no tomar decisiones apresuradas.

    No obstante, el acuerdo fue recibido con gran alivio por la comunidad internacional, que ha luchado con denuedo para restablecer el orden constitucional en Honduras.

    Shannon, que abandonó Honduras este viernes, calificó de «héroes de la democracia» a los negociadores y alabó el «liderazgo político de Zelaya y Micheletti» que permitió alcanzar una solución, mientras desde Pakistán, la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, hablaba de del «histórico acuerdo».

    Technorati Profile

  • Honduras respetara embajada brasileña

    La Corte Suprema de Justicia de Honduras garantizó a los diputados brasileños que el gobierno de facto no invadirá la sede diplomática del país sudamericano, donde se encuentra refugiado el depuesto presidente Manuel Zelaya desde el 21 de septiembre.

    El legislador brasileño Raul Jungmann afirmó que el presidente del máximo tribunal hondureño, Jorge Rivera,aseguró la integridad de la embajada, de los diplomáticos y de los brasileños residentes en Honduras.

    «Fue enfático. Dijo que no existe ninguna posibilidad de invasión. Afirmó que … podemos llevar a Brasil el mensaje de que la integridad de la comunidad brasileña en el país está garantizada», dijo a la estatal agencia de noticias Brasil.

    Jungman y otros cinco diputados llegaron el miércoles por la noche a Honduras para verificar la situación de la embajada y los brasileños.

    El también congresista brasileño Iván Valente dijo que esperan contribuir para solucionar la «compleja» situación hondureña. Opinó que Brasil «no tenia opción en dar asilo al presidente Zelaya, porque es el presidente constitucionalmente electo de Honduras».

    Asimismo, apuntó que «la embajada fue agredida con gases tóxicos y esperamos que no vuelve a ocurrir… eso es muy grave», dijo.

    Zelaya fue derrocado el 28 de junio por un golpe de estado militar, y el congreso designó como presidente a Roberto Micheletti.

    El mandatario derrocado regresó hace nueve días sorpresivamente a Tegucigalpa y se refugió en la embajada brasileña donde aguarda ser reinstalado en el cargo por gestiones de la comunidad internacional, que lo respaldan.

    El líder del Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado, Juan Barahona, rechazó el jueves la propuesta lanzada la víspera por la iglesia católica de conformar una mesa de diálogo en un esfuerzo por encontrar una salida a la crisis.

    El obispo Juan José Pineda dijo que la iniciativa consiste en que Micheletti y Zelaya nombren cada uno a dos o tres representantes y con la participación de dos mediadores, uno de Honduras y otro que a su juicio puede ser el canciller y vicepresidente panameño Juan Carlos Varela, busquen una salida a la crisis.

    Barahona acusó a la iglesia católica de «estar aliada a los golpistas».
    Reiteró que los partidarios de Zelaya establecen «dos condiciones fundamentales» no negociables para que haya un diálogo en favor de la paz hondureña: la restitución inmediata de su líder y la convocatoria al pueblo a una Constituyente para reformar la ley fundamental del país.

    Cesar Cáceres de la oficina de prensa de la presidencia dijo que de momento no ha habido una reacción de Micheletti en torno a la propuesta de la iglesia.

    Numerosos sectores sociales continuaron el jueves presionando al presidente de facto a levantar una serie de restricciones a las libertades públicas que impuso el sábado bajo el pretexto de garantizar la paz y seguridad en el territorio nacional.

    «Hemos recibido 14 amparos (de los zelayistas) contra el toque de queda, que rechazamos, y cinco contra las medidas de excepción que aplica el gobierno, las que admitimos y analizamos», afirmó el jueves en rueda de prensa el magistrado de la Corte Constitucional, Gustavo Bustillo.

    Las disposiciones prohiben reuniones de más de 20 personas y manifestaciones callejeras sin permiso, permiten a la policía mantener arrestados a las personas por más de 24 horas y allanar la morada de sospechosos de participar en actos de violencia pública contra el Estado.

    Honduras también se prepara para recibir el viernes una misión de avanzada de la Organización de los Estados Americanos (OEA) con la finalidad de preparar la posterior visita de una comitiva de cancilleres y el secretario general de la organización, José Miguel Insulza.

    Technorati Profile

  • Honduras por logica, renuncia a juegos centroamericanos

    Los IX Juegos Deportivos Centroamericanos ya no se realizarán en Honduras debido a la crisis política que agobia al país.

    El anuncio lo hizo la ministra de cultura y deportes del gobierno de facto, Mirna Castro.

    «Estamos tristes, pero este año ha sido muy duro para Honduras por la crisis política y las elecciones generales que se avecinan (en noviembre)», dijo la funcionaria en un comunicado.

    «Debemos poner los pies sobre la tierra y ser responsables, y en este sentido, declinamos celebrar un evento que no esté a la altura», añadió.

    Por su parte, el presidente de la Comisión Nacional de Instalaciones Deportivas, Miguel Flores, indicó que «la medida se adoptó por muchas situaciones. Una de ellas es la cercanía de los comicios del 29 de noviembre».

    Señaló que ya notificó el asunto al presidente del Comité Olímpico Hondureño, Salvador Jiménez, quien a su vez lo comunicó a la Organización Deportiva Centroamericana (Ordeca).

    Los Juegos Centroamericanos debían disputarse del 4 al 18 de diciembre en San Pedro Sula, a unos 180 kilómetros al norte de Tegucigalpa. Es la segunda ciudad de Honduras.

    Es la segunda vez en cinco años que los juegos se suspenden en la región.

    El evento corrió igual suerte en el 2005 con los VIII Juegos Centroamericanos programados para octubre de ese año en Guatemala y El Salvador debido a la devastación causada por la tormenta tropical Stan

    Technorati Profile