Brasil dio avisó al presidente depuesto de Honduras, Manuel Zelaya, que debe abandonar la sede diplomática del país suramericano, donde está alojado, cuando concluya su mandato el 27 de enero, reveló el viernes un diplomático brasileño.
Francisco Catunda, encargado de negocios de la embajada de Brasil en la capital hondureña, dijo telefónicamente a la red televisiva Globo que Zelaya sabe que debe salir hasta esa fecha de la sede diplomática, donde se instaló el 21 de septiembre después de entrar subrepticiamente al país centroamericano.
«El (Zelaya) tiene conciencia de que tiene que salir el 27 de enero, al terminar su mandato, tiene que buscar otro destino», expresó Catunda.
La televisora citó también al gobernante derrocado, quien confirmó la intención de salir de la embajada antes del plazo establecido.
«La posición mía es salir lo más pronto posible, lógicamente con el respaldo del gobierno de Brasil», declaró Zelaya telefónicamente a la televisora.
The Associated Press consultó con la presidencia y el ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil sobre el tema, pero no respondieron inmediatamente.
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva y el ministro de Relaciones Exteriores, Celso Amorim, se encontraban el viernes en Lima para un encuentro con el gobernante peruano Alan García.
El jueves, México intentó sacar a Zelaya de Honduras, pero el gobierno de facto se opuso porque las autoridades mexicanas le dieron el título de «presidente» en el papeleo diplomático. Zelaya pretendía viajar a México, República Dominicana y Cuba, donde asistiría a una reunión de la Alianza Bolivariana para las Américas que impulsa el presidente venezolano Hugo Chávez.
En Tegucigalpa, la vicecanciller del gobierno de facto Martha Lorena Alvarado aseguró el viernes a la AP que «eso evidencia la injerencia que ha tenido Brasil en los asuntos hondureños y que jamás han sido de su competencia».
Indicó sin embargo que «nos alegra que Zelaya quiera poner fin a su situación incómoda… y lo ocurrido es el resultado de la decisión de nuestros diputados y de los recientes comicios transparentes realizados en Honduras».
El 2 de diciembre, el Congreso rechazó reinstalar a Zelaya en el puesto al acatar una disposición del Acuerdo Tegucigalpa-San José firmado en octubre por el mandatario destituido y el presidente de facto Roberto Micheletti. Previamente Zelaya había dicho que no volvería al poder.
Zelaya fue derrocado el 28 de junio y desde entonces Brasil exigió su restitución al cargo y dijo desconocer el resultado de las elecciones generales del 29 de noviembre, en las que resultó electo el socialcristiano Porfirio Lobo, por considerar que el proceso se realizó bajo un gobierno ilegítimo.
Lobo asumirá en enero para una gestión de cuatro años.
Etiqueta: golpe de estado
-
Brasil pide a Zelaya deje embajada
-
Manuel Zelaya si quiere salir, que renuncie
El depuesto presidente de Honduras, Manuel Zelaya, afirmó anoche que el gobierno hondureño de facto â??prácticamente abortó el proceso que estaba promoviendo Méxicoâ? para que viajara a este país, al exigir su renuncia al cargo de mandatario como condición para su partida.
El depuesto mandatario hizo estas declaraciones a la cadena Televisa después de que el gobierno mexicano informara en un comunicado oficial sobre las gestiones que realiza â??para atender una solicitud del presidente de Honduras, José Manuel Zelaya Rosales, de ser recibido en Méxicoâ?.
Zelaya explicó en la entrevista que â??el régimen de facto sacó un documento de la manga como condición para mi salida hacia México, una condición denigrante, indigna, que me estaba sometiendo a presentar renuncia sobre mi investidura de presidenteâ?. Esa exigencia, agregó, es â??inadecuada para mi país, mi pueblo y mi mandato, que concluye el 27 de eneroâ?.
Según el gobierno mexicano, en su comunicado emitido por la Secretaría de Relaciones Exteriores, las gestiones contaban â??con el apoyo de países amigos y de algunos actores políticos hondureños, con el propósito de obtener las garantías de seguridad necesarias, mediante un salvoconducto, para que el presidente Zelaya pueda dejar la protección de la Embajada de Brasil en Tegucigalpaâ?.
Casi al mismo tiempo, en Tegucigalpa el canciller del gobierno de facto de Honduras, Carlos López, dijo que se rechazó â??por improcedenteâ? una solicitud de México de salvoconducto para que Zelaya viaje a ese país, pero apuntó que â??sigue abiertaâ? la posibilidad de otorgárselo.
La cancillería â??lo negó (el salvoconducto) por improcedente y por la forma en que había sido (presentada la solicitud), y por la falta de calificación jurídica del tipo de asilo que le iban a darâ?, declaró López a los medios locales en la capital hondureña.
En consecuencia, el salvoconducto â??quedó abortado en las circunstancias actuales, pero el gobierno no tiene una negativa en el sentido de considerar una solicitud debidamente formuladaâ? , añadió López, sin entrar en detalles sobre los términos de la solicitud mexicana.
México inició ayer negociaciones con el gobierno de facto de Honduras para gestionar el salvoconducto que permita la salida de Zelaya y su familia, sin el riesgo de que sea detenido para enfrentar cargos como traición a la patria, luego de que el depuesto mandatario solicitó al gobierno federal ser recibido en nuestro país.
La cancillería informó anoche que con su intervención busca contribuir a distender la crisis política que se vive en Honduras, derivada del golpe de Estado del 28 de junio pasado. López confirmó que el gobierno de México envió anoche un avión para llevar al depuesto gobernante y su familia hacia ese país, pero que a última hora fue desviado a El Salvador.
Zelaya dijo previamente a una radio brasileña que su homólogo de República Dominicana, Leonel Fernández, estaba trabajando en lograr una reunión fuera de Honduras entre él y el mandatario recién electo, Porfirio Lobo. â??De ninguna manera he solicitado asilo político; si de eso se trata, aquí en esta sede diplomática de Brasil se harán mis huesos viejosâ?, dijo Zelaya a Radio Globo.
Zelaya ha estado refugiado en la embajada brasileña en Honduras desde que se introdujo furtivamente al país el 21 de septiembre. Fue destituido el 28 de junio pasado por un golpe militar, luego que el mandatario intentara celebrar una consulta popular para modificar la Constitución y permitir la reelección presidencial. El gobierno de facto lo encabeza Roberto Micheletti, quien dijo que seguirá en el cargo hasta la asunción de Lobo
-
Africa pide gobierno civil en Guinea
Un bloque regional africano exhortó el domingo a que Guinea restablezca un gobierno civil en momentos en que el vicepresidente de la junta asumía el gobierno después de un intento de asesinato del presidente. El general Sekouba Konate, vicepresidente de la junta militar de gobierno, regresó apresuradamente a la capital de Guinea de un viaje al extranjero para asumir la presidencia después de un intento de asesinato el jueves del líder supremo.
El capitán Moussa «Dadis» Camara fue transportado el viernes por vía aérea a Marruecos a fin de someterlo a una operación de emergencia en el cráneo, después de que el jefe de la guardia presidencial le disparó a quemarropa durante un altercado. El jefe médico militar de Marruecos, brigadier general Alí Abrouq dijo el domingo que la condición de Camara tras ser operado era «favorable», según la agencia estatal MAP. Pero un diplomático que pidió no ser identificado dijo a la AP que una esquirla de hueso había ingresado al cerebro del presidente y que aún no se sabe si se recuperará por completo.
El regreso de Konate fue recibido con una exhortación de ECOWAS, el bloque regional de estados de Africa occidental, de que transfiera el poder a los civiles. ECOWAS instó en un comunicado el domingo a la junta a que instale un gobierno transitorio y que convoque a elecciones en las cuales no se permita la postulación de ningún integrante del actual gobierno como candidato. La junta tomó el poder en un golpe de estado en diciembre del año pasado y los líderes golpistas prometieron convocar a elecciones y transferir el poder a los civiles en un año. Pero Camara rápidamente revirtió el curso. En septiembre, su guardia presidencial acribilló a manifestantes que se habían congregado para exigir que Camara dejara el poder.
El ejército mató por lo menos a 157 personas y sus soldados arrastraron a docenas de mujeres hasta la cancha de un estadio y las violaron públicamente, denunciaron testigos y grupos de derechos humanos. El gran nivel de violencia provocó divisiones entre miembros del ejército, cuando algunos comandantes exigieron que la junta arrestara a los perpetradores de la matanza. Konate presionó para que se arreste al jefe de la guardia presidencial, el teniente Abubakar «Toumba» Diakite, quien se presume dirigió la masacre.
Toumba nunca fue arrestado y el jueves le disparó al líder golpista después de una discusión sobre los responsables de la matanza de septiembre, informaron dos funcionarios de gobierno y un ex diplomático. Camara fue herido de gravedad en la cabeza.
-
Carta de Manuel Zelaya
Mientras tanto, desde Tegucigalpa, el depuesto presidente, Manuel Zelaya, pidió este lunes a la comunidad internacional no reconocer las elecciones del 29 de noviembre en su país
â??Que nos acompañen en base a los hechos por ustedes conocidos, revalidando la posición de no apoyar el intento unilateral de dar validez a un acuerdo rescindido en tiempo y forma por las violaciones consumadas por la dictaduraâ? dice una carta de Zelaya enviada a la prensa.
â??Estas elecciones tendrán que ser anuladas y reprogramadas donde se respete la voluntad del soberanoâ? escribió Zelaya desde su refugio en la embajada de Brasil en Tegucigalpa donde está alojado desde septiembre.
Cuando negoció el pacto de octubre, bajo el patrocinio de EE.UU. Zelaya apoyó el acuerdo con que parecía abrirse su regreso al poder antes de las elecciones.
Al surgir diferencias sobre la interpretación del texto, en cuanto a fechas para la â??restituciónâ? y la conformación de gobierno unidad, Zelaya declaró el acuerdo â??letra muertaâ?
-
No sabe que hacer con Honduras, la OEA
La Organización de Estados Americanos, OEA, no logró ponerse de acuerdo este lunes sobre qué posición adoptar frente a las elecciones presidenciales en Honduras previstas para el domingo 29 de noviembre.
Al final de una reunión privada en la sede del organismo en Washington, a la que no tuvo acceso la prensa, los delegados de los 34 países se retiraron sin poder presentar un frente común ante los nuevos desarrollos políticos en Honduras.
Brasil, Nicaragua, Ecuador, Argentina, Bolivia y Venezuela insisten en que no reconocerán el resultado sin la restitución previa de Zelaya, mientras que EE.UU. y Panamá anunciaron que aceptarán los resultados
Fuentes de la OEA aseguraron a BBC Mundo que â??es poco probableâ? que la organización emita un pronunciamiento en los próximos días sobre Honduras, dadas las divisiones que persisten entre los estados miembros
Tras haber sido muy alabado por lograr el breve acuerdo entre el presidente depuesto Manuel Zelaya y el gobierno interino que encabeza, Roberto Michelleti, Washington ha sido muy criticado recientemente por romper lo que era la unidad original del foro interamericano
La reunión de este lunes fue el estreno diplomático del Subsecretario de Estado para Asuntos Hemisféricos, Arturo Valenzuela, quien sustituyó a Tom Shannon, el artífice del malogrado acuerdo de principios de finales de octubre.
Valenzuela defendió la decisión de su gobierno de reconocer las elecciones, argumentando que los comicios no fueron â??inventadosâ? por Micheletti, sino que se corresponden con el calendario establecido antes de que estallara la crisis política en junio pasado.
â??La mayoría de los países han exclamado y dicho que las elecciones son inválidas, no tienen legitimidadâ?, afirmó el embajador nicaragí¼ense, Denis Moncada
Además Valenzuela alabó la decisión del presidente interino de retirarse temporalmente de la escena entre el 25 de noviembre y el 2 de diciembre, para facilitar la â??reflexión nacionalâ?, según dijo Micheletti al hacer el anuncio la semana pasada.
â??Urgimos a que facilite la formación expedita de un gobierno de unidad nacional, tal y como establece el acuerdo del 30 de octubre, uno que pueda inspirar confianza en todos los sectores de la sociedad hondureñaâ?, aseguró Valenzuela.
De acuerdo con lo dicho por Valenzuela en la reunión, Washington espera que los hondureños ejerzan â??su voluntad soberanaâ? y luego determinará â??si esos comicios cumplen o no con los estándares internacionalesâ? usando la información de los observadores internacionales.
El regreso de Micheletti a sus funciones está previsto para el 2 de diciembre, el mismo día que el Congreso se reunirá para considerar el posible regreso de Zelaya a la presidencia, un cargo que eventualmente tendría que entregar a fines de enero
-
Candidato zelayista se retira
El candidato presidencial independiente Carlos H. Reyes se retiró el lunes de las elecciones de noviembre porque no desea legitimar el derrocamiento de Manuel Zelaya, mientras sigue en vilo el acuerdo para resolver la crisis política hondureña.
La negociadora del gobierno de facto Vilma Morales, por su parte, hizo un llamado vehemente al Congreso para que «tome una decisión importante para la salud de Honduras», respecto a la posible reinstalación de Zelaya a la presidencia, el gran punto de discordia.
Reyes, un veterano líder sindical y miembro del Bloque de Resistencia contra el Golpe de Estado, se presentó ante el Tribunal Supremo Electoral para formalizar el retiro de su nómina para las elecciones presidenciales del 29 de noviembre.
«No vamos a legitimar el golpe de estado, ni el fraude que prepara el señor (presidente de facto Roberto) Micheletti», señaló Reyes, de 68 años y quien figuraba como el principal abanderado de izquierda en el torneo electoral. A esa decisión se sumó el Bloque de Resistencia, que determinó no participar y desconocer los resultados de la contienda.
De acuerdo con una reciente encuesta de CID/Gallup, Reyes figuraba en tercer lugar con el 6% de las intenciones de voto, bien rezagado de los candidatos de los dos partidos tradicionales, Porfirio Lobo, del Nacional (37%), y Elvin Santos, del Liberal en el gobierno (21%). En los comicios corren otros tres candidatos de partidos minoritarios.
Zelaya aplaudió la decisión de Reyes y del Bloque de Resistencia, diciendo que «las elecciones de todos los países del mundo son procesos que apoyamos los demócratas y no los golpistas», aludiendo al gobierno de facto de Micheletti.
Reyes optó por no acudir a las elecciones después que Zelaya dijo que decretaba como fracasado el acuerdo firmado entre las partes el 30 de octubre y rechazara el gobierno de reconciliación nacional armado el 5 de noviembre por Micheletti. El mandatario depuesto se negó a proponer candidatos.
Para Zelaya, los comicios no serán reconocidos en el mundo si no se revierte el golpe de estado.
Morales, en una carta que envió este lunes al secretario de la OEA, José Miguel Insulza, le planteó que el acuerdo no faculta a ninguna de las partes a interrumpir unilateralmente su cumplimiento, y que el pacto engloba tres puntos cruciales: respaldo a las elecciones, traspaso del poder el 27 de enero y normalización de las relaciones de Honduras con la comunidad internacional.
En ese sentido pidió a la OEA que mantenga su compromiso de enviar observadores a los comicios.
Micheletti ha argumentado que actuó ceñido al acuerdo que estipulaba la integración de un gobierno con la participación de representantes de los partidos políticos y la sociedad civil para esa fecha, y que su postura es que mientras el Congreso no decida si restituye o no a Zelaya a la presidencia, él seguirá llevando los hilos del país.
Pero Zelaya insiste en su interpretación que el acuerdo se incumplió al no convocarse a los legisladores expeditamente para que finiquitara su regreso y encabezar el gabinete de unidad.
Morales urgió al legislativo a pronunciarse, pero este órgano aún espera recibir respuestas de las consultas que elevó a varias instituciones judiciales y de derechos humanos sobre la situación del mandatario derrocado, para luego convocar a sesiones extraordinarias.
El presidente del legislativo José Alfredo Saavedra dijo el lunes que desconoce si esa decisión se tomará antes o después de las elecciones, pero aseguró que «no vamos a evadir la responsabilidad que Dios sabe por qué ha recaído en el Congreso».
Zelaya fue derrocado el 28 de junio, y desde el 21 de septiembre permanece alojado en la embajada de Brasil.