Etiqueta: golpe de estado

  • El PRI dará golpe de Estado este año

    El PRI dará golpe de Estado este año
    Porfirio Muñoz Ledo advierte de un golpe de Estado para forzar el triunfo de Meade en el 2018, informa que acudirá a las instituciones correspondientes para pedir la cancelación del registro como partido del PRI

  • Turquía en estado de emergencia por 3 meses

    Los parlamentarios turcos aprobaron la petición del presidente Recep Tayyip Erdogan de establecer el estado de emergencia durante tres meses tras el intento de golpe de Estado de la semana pasada.
    En un mensaje a la nación el miércoles por la noche, Erdogan anunció la decisión del gabinete de reclamar más competencias y afirmó que el estado de emergencia daría al gobierno las herramientas necesarias para librar al Ejército del «virus» de la subversión.
    Según los términos de la constitución turca, declarar el estado de emergencia requiere la aprobación del Parlamento de 550 escaños. De ellos, 317 parlamentarios pertenecen al Partido Justicia y Desarrollo de Erdogan. La aprobación se dio con 346 votos a favor y 115 en contra.
    El estado de emergencia dará al gobierno amplios poderes para ampliar una operación de seguridad que ya incluye detenciones masivas y el cierre de cientos de escuelas.
    Dentro de esa ofensiva, las autoridades detuvieron a 32 jueces y dos oficiales del ejército, reportó la prensa local.
    Hasta el momento casi 10 mil personas fueron arrestadas y cientos de escuelas permanecen cerradas. Cerca de 60 mil funcionarios civiles fueron cesados de sus cargos desde el frustrado alzamiento del pasado viernes.
    El estado de emergencia en Turquía debería durar sólo lo «absolutamente necesario», dijo el jueves el ministro alemán de Exteriores, Frank-Walter Steinmeier.
    Steinmeier manifestó que es importante que «se conserven el estado de derecho, una sensación de proporción y mensurabilidad» y que a Turquía le interesa «mantener el estado de emergencia sólo por el tiempo que sea absolutamente necesario y después derogarlo de inmediato».
    Steinmeier señala que cualquier acción derivada de los poderes ampliados debería tomarse sólo contra aquellos con «una implicación probable en acciones sancionables» y no por «una supuesta postura política».
    Erdogan, quien fue acusado de tener una actitud dictatorial incluso antes de la severa represión que puso en marcha esta semana, dijo que el estado de emergencia contrarrestará las amenazas a Turquía.
    En ningún modo esta medida va contra la democracia, la ley y las libertades», dijo Erdogan el miércoles tras reunirse con asesores de seguridad y ministros del gobierno.
    Turquía en estado de emergencia por 3 meses

  • El presidente de Burundi, Pierre Nkurunziza aparece tras fallido golpe de estado

    Pierre Nkurunziza
    El presidente de Burundi, Pierre Nkurunziza, realizó su primera aparición pública en la capital del país desde el intento de golpe de Estado contra su gobierno la semana pasada.
    Pierre Nkurunziza compareció ante periodistas en el palacio presidencial en Buyumbura el domingo por la mañana. Realizó una breve declaración diciendo que está luchando contra la amenaza que supone el grupo extremista islámico somalí al-Shabab.
    El mandatario Pierre Nkurunziza estaba en la vecina Tanzania el miércoles cuando un general anunció el golpe de Estado. Fuerzas leales al gobierno sofocaron la rebelión y Nkurunziza regresó al país, pero no había sido visto en la capital hasta ahora.
    El intento de golpe de Estado se produjo tras semanas de protestas callejeras contra los intentos de Pierre Nkurunziza de mantenerse en el poder al presentarse a las elecciones para un tercer mandato.
    Diecisiete funcionarios de seguridad, entre ellos cinco generales, acusados del intento de rebelión comparecieron el sábado ante un fiscal que les acusó de intento de desestabilización de las instituciones públicas, según dijeron los abogados de algunos de los sospechosos.
    En Roma, el papa Francisco pidió el domingo que el sentido de la responsabilidad prevalezca en Burundi tras el intento de golpe de Estado.
    Francisco realizó su petición durante la bendición desde la Plaza de San Pedro.
    «Me gustaría invitarles a rezar por los queridos habitantes de Burundi, que está pasando por un momento delicado. Que el Señor les ayuda a todos a evitar la violencia y a actuar con responsabilidad por el bien del país», dijo el pontífice.

  • Se anuncia golpe de estado en Burundi

    Burundi golpe de estado
    El antiguo jefe de los servicios secretos de Burundi, el general Godefroid Nyombare, ha anunciado este miércoles la destitución del presidente del país, Pierre Nkurunziza, mientras este se encontraba en Dar es Salam (Tanzania) en una reunión de la Comunidad de África Oriental (EAC, en sus siglas inglesas) sobre la crisis abierta en el país africano por su intención de presentarse a un tercer mandato en las elecciones de junio.
    «El presidente Pierre Nkurunziza ha sido destituido de sus funciones y el Gobierno ha sido disuelto», ha anunciado en una radio privada tomada por los militares el general Nyombare, que había sido sustituido en febrero por el jefe del Estado tras haberle desaconsejado postularse a un tercer mandato, considerado inconstitucional por sus adversarios políticos. El Gobierno, por su parte, ha calificado en un comunicado de fallida la intentona y asegurado que la situación se encuentra bajo control. Sin embargo, otras fuentes gubernamentales aseguran que se han iniciado conversaciones entre fuerzas leales a Nkurunziza y golpistas para evitar un «baño de sangre» entre la población civil.
    Según la Presidencia de Burundi, Nkurunziza estaría viajando a Buyumbura, la capital del país africano, para tratar de resolver la situación. El general golpista Nyombare ha ordenado el cierre del aeropuerto de Buyumbura y de las fronteras terrestres ante el posible regreso del mandatario, según dijo en RPA, la radio privada que tiene bajo su control.
    Durante dos semanas Burundi ha sido escenario de violentas protestas contra esta candidatura, que han costado la vida a cerca de 20 personas. Horas después de la última manifestación contra el expresidente, cientos de personas se han echado otra vez a las calles de la capital, Buyumbura, para celebrar la salida del poder de Nkurunziza, según testigos citados por la agencia Reuters. Un numeroso grupo de civiles marchaban a mediodía hacia la sede de la radiotelevisión nacional, protegida por fuerzas leales al exmandatario, que han efectuado disparos al aire para dispersar a los manifestantes.
    «Se ha instituido un comité temporal para restablecer la concordia nacional y con la misión, entre otras cosas, de restablecer la unidad del país» y «la recuperación del proceso electoral en un clima sereno y equitativo», ha añadido el general golpista en la radio.

  • Dia de la dignidad venezolana

    Que mal se ve el que Hugo Chávez quiera recordar algo (y mas festejarlo) cuando fue algo que dio inseguridad y sobre todo fue un delito.

    Hace 19 años el y otros militares quisieron derrocar al gobierno de Venezuela a través de un golpe de estado.

    a 19 años de su fallaido intento de golpe de estado

    En el gobierno de Carlos Andrés Pérez fue cuando Hugo Chávez como parte del ejército busco la manera de hacerse llegar al gobierno y derrocarlo, sin mucho éxito, ¿verdad? Ya que espero que el resto de las fuerzas armadas estuvieran con él.

    Tiempo después de un encierro por traición, fue liberado bajo la condición de no internarlo de nuevo y desde la vía civil busco poco a poco el apoyo del pueblo para ser presidente.

    Así fue como llego al poder.

    El día de la dignidad es para muchos venezolanos ya un día de humillación, ya que se ha venido dando cuenta de que aquel líder que gritaba y señalaba abusos ahora es todo lo que criticaba desde el poder.

    ¿El poder cambia a la gente?

    Sin duda alguna.

    ¿Quiere saber más?

    CIDH hace serios señalamientos a Venezuela

  • Golpe de Estado en Ecuador. Por Dr. Jose Luis Camba Arriola

    Comienza a ser común el error de pronunciarse demasiado rápido sobre alguna noticia que explote en los medios de comunicación. El de los deslaves de Oaxaca es un ejemplo y por supuesto el de Ecuador otro. Es probable que en el primero, el ayuntamiento del pueblo afectado viera la oportunidad de recibir recursos extraordinarios y el gobernador también. Declarar â??estados de emergenciaâ? es la única forma de obtener asignaciones presupuestales sin tener que discutir. Amén de que no es necesario demostrar su destino pues no son, por su carácter, sujetos a los canales normales de fiscalización. También pudieron temer, como fue el caso de la presidencia, que los acusaran de insensibilidad o lentitud para socorrer a los posibles afectados. El caso es que todos se lamentaron y solidarizaron por una tragedia que, afortunadamente por ahora, no ocurrió. Resultó que el gran incendio no fue más que la quemazón del petate del muerto.

    El supuesto golpe de estado en Ecuador es otro asunto similar. Aparece la noticia en los medios, los noticieros la cubren como un golpe de estado y los polí­ticos de se pronuncian en contra solidarizándose con Correa. En este caso el miedo empático es el móvil del apresuramiento: no vaya a ser que les pueda pasar lo mismo. Hasta los organismos internacionales participaron en la farsa: la Unión de Naciones Suramericanas, que casualmente Ecuador preside pro tempore, redactará un estatuto de sanciones contra golpes de estado; una especie de golpe de los estados contra el Estado del golpe. Contendrá cierres de frontera, suspensión del comercio, del tráfico aéreo y de la provisión de energí­a, servicios y otros suministros. O sea, lo que más o menos le aplicaron algunos paí­ses a la Honduras de Michelet. Así­ lo hizo saber, otra casualidad, el canciller de Venezuela quien oportunamente se encuentra en Quito para mostrar el respaldo de Chávez, quien ya sufrió otro golpe igual años atrás, a su colega ecuatoriano. Bueno, hasta el gobierno de Obama se sumó a la condena del deplorable golpe. No fuera que lo acabasen acusando de estar detrás de los golpistas. Rodrí­guez, presidente de España y, no poca cosa, de la Comunidad Europea, también se solidarizó. ¡Ah!, y Calderón, Ebrard, Peña y otros. Vamos: todos.

    Sin embargo, nuevamente se apresuraron. La velocidad de la globalización los acaba. No les da tiempo para pensar. Decí­a Perí­cles Namorado, que la distancia entre la lengua y el cerebro la pusieron para no decir estupideces. Es decir, lo primero que se ocurra. Hoy parece que esa distancia ha desaparecido, pues la lengua ha crecido, multiplicando su alcance gracias a la facilidad y velocidad para hacerse ver o escuchar; manjar de todo polí­tico que se precie de serlo.

    Lo de Ecuador no fue, ni remotamente, un golpe de Estado. Para serlo se requiere que quienes lo realizan pretendan adueñarse del poder polí­tico, lo que no fue nunca la intención de los participantes. Todo el tiempo se pronunciaron por la derogación de la ley que recorta sus beneficios económicos: nada más. Es más, el propio jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas de Ecuador, Ernesto González, al respaldar a Correa planteó la derogación de la ley. Y es que además, un golpe de Estado requiere de la participación activa de por lo menos un grupo militar o la neutralidad (complicidad pasiva) de todas las fuerzas armadas. Lo que tampoco ocurrió. 30,000 policí­as ecuatorianos con armamento convencional, que no fue el caso, contra 80,000 â??efectivos militaresâ? equipados para la guerra. Sólo en Costa Rica o cualquier otro estado pequeño, donde la única fuerza armada es la policí­a puede darse un golpe así­. No, lo de Ecuador no fue eso. Fue muy distinto: un levantamiento o, de acuerdo a la doctrina española: un pronunciamiento. Es más, Correa acusó al expresidente Gutiérrez, quien se encuentra como observador electoral en Brasil, de respaldar el golpe; cuando Karina, la hija de éste, subteniente del ejército, participó en la liberación del propio Correa. Lo que realmente ocurrió parece una protesta de funcionaros del estado (policí­as) por futuros recortes a sus ingresos. Un asunto importante, sí­; pero no un asunto de Estado. El mismo error que cometió Dí­az Ordaz, un dos de octubre, hace más de cuarenta años: convertir a un asunto de tercera en uno de primera; comprometer su autoridad participando sin necesidad en algo que alguien menor debió resolver.

    No cabe duda que Rafael Correa, el presidente del paí­s con menor estabilidad polí­tica del continente aprovechará los acontecimientos por él provocados, de los que derivaron cuatro muertes, para fortalecer su posición polí­tica, endureciendo su postura, tal como lo hizo Chávez en su momento. De eso no hay duda. Lo que deben aprovechar los demás es aprender a reaccionar. El asunto de la lengua y el cerebro. Información errónea siempre la ha habido y la habrá. Tanta como interesados existan. No obstante, la clave de la diplomacia preglobalización era la prudencia: se tomaban su tiempo para pensar y contestar. Es más, sin prudencia no hay diplomacia. Señores polí­ticos: sean más diplomáticos, simplemente: sean prudentes.

    joseluis@camba.ws
    * El doctor José Luis Camba Arriola es egresado de la Universidad Complutense de Madrid, donde realizó estudios en Sociologí­a y Ciencias Polí­ticas, especializándose en Sociologí­a Polí­tica (Sociologí­a del Poder: redes y mecanismos formales e informales). Actualmente es consultor polí­tico y analista

  • America Latina endeble ante golpes de estado

    El secretario general de la Organizacion de Estados Americanos (OEA) Jose Miguel Insulza advirtio el miercoles que los intentos de golpes de estado -no han dejado de ocurrir en el hemisferio y pueden volver a ocurrir-, al presentar un informe sobre su visita a Ecuador.
    No me cabe duda de que la intencion de otros que probablemente no fueron vistos en primera fila, era llevar la insurreccion policial hasta la ingobernabilidad y la desestabilizacion del presidente (Rafael) Correa, dijo Insulza tras calificar como intento de golpe de estado los incidentes ocurridos en Ecuador.
    Un cuerpo policial elite rescato el jueves pasado al presidente Correa de un hospital en el que paso 10 horas retenido por policias sublevados que, ante la aprobacion de una ley que recortaba sus beneficios laborales, tomaron aeropuertos y cuarteles policiales en varias ciudades del pais. Se registraron saqueos.

  • Confiar en policia pide Rafael Correa

    El presidente de Ecuador, Rafael Correa, pidio ayer a sus compatriotas mirar al futuro y confiar en la Policia, despues de la -emboscada- politica que, a su criterio, uso a policias -desinformados- para intentar desestabilizar a su gobierno y matarlo.
    Correa denuncio, ademas, que su esposa e hijos recibieron mensajes en sus telefonos con amenazas mientras el estaba atrapado, el jueves, en un hospital en medio de la crisis que estallo con la protesta de policias en contra de la eliminacion de incentivos profesionales.

  • Ecuador en tensa calma

    Ecuador amanecio hoy con relativa calma tras la crisis desatada ayer por una sublevacion de policias que tuvieron secuestrado durante varias horas al presidente Rafael Correa, quien considera los hechos un intento de golpe de Estado.
    La actividad vuelve a la normalidad paulatinamente y en el palacio de Carondelet, sede del Ejecutivo, hay una fuerte presencia militar.

  • AI pide a Honduras investigar abusos

    El organismo humanitario Amnistí­a Internacional (AI) urgió hoy al gobierno de Honduras a que investigue los abusos y violaciones a los derechos humanos cometidas tras el golpe de Estado ocurrido en ese paí­s el 28 de junio del año pasado.
    â??El presidente (Porfirio) Lobo se ha comprometido públicamente con los derechos humanos aunque no ha actuado para protegerlos, lo que resulta inaceptableâ?, expresó Guadalupe Marengo, directora alterna para América de Amnistí­a Internacional.
    El organismo indicó que desde que el presidente Lobo tomó posesión de la presidencia, los policí­as y militares responsables de los arrestos masivos, golpizas y torturas sucedidas tras el golpe de Estado no han sido llevados ante la justicia.
    Asimismo, manifestó su preocupación respecto del deterioro en la libertad de expresión en Honduras, luego de que siete periodistas han sido asesinados durante los recientes tres meses.
    El presidente Lobo â??necesita mostrar su voluntad para terminar el clima de represión e inseguridad en Honduras, porque de otro modo la estabilidad en el paí­s seguirá en riesgoâ?, asentó Marengo.
    Lobo fue electo en noviembre pasado, en medio de una crisis polí­tica resultado del golpe que hace un año destituyó al ex presidente José Manuel Zelaya.
    Cientos de personas fueron reprimidas durante las manifestaciones en apoyo al gobierno legí­timo de Zelaya y al menos 10 personas perdieron la vida, de acuerdo con reportes de prensa.
    Amnistí­a Internacional también indicó que la Comisión de la verdad y la reconciliación establecida en abril en Honduras debe ser parte de un plan integral para proteger a las ví­ctimas de violaciones a los derechos humanos y que el gobierno debe indagar y juzgar a los responsables de los abusos