Expertos del Museo de la Ballena, de la UNAM, en colaboración con especialistas extranjeros, lograron avistar y documentar con fotografía y video a tres grupos de vaquitas marinas en el Golfo de California.
Etiqueta: golfo
-
Un respiro en la extinción de la vaquita marina
-
Tras el derrame de BP, la perforación petrolera en el Golfo es más segura
En los cinco años que pasaron desde el peor derrame de petróleo jamás ocurrido frente a las costas de Estados Unidos, la perspectiva de hallar depósitos enormes que alguna vez fueron considerados inalcanzables hace que la industria petrolífera realice perforaciones cada vez más profundas y peligrosas en el Golfo de México.
Estas empresas requieren a veces obras de ingeniería tan avanzadas que hay gente en la industria que cree que el pozo accidentado de BP, Macondo, que tenía una profundidad de unos 1600 metros (una milla), parezca un juego de niños.
Algunos sectores creen que las empresas petroleras no reparan en gastos con tal de contar con la tecnología que les permita llegar a esos sitios distantes, sin acompañarla con las medidas de seguridad necesarias, lo que podría indicar que las enseñanzas dejadas por el derrame de BP no han sido aprendidas, según ambientalistas.
Las profundidades a las que se perfora y el tamaño de los yacimientos podrían provocar un desastre mayor al ocurrido en el pozo Macondo. Cientos de miles de barriles de petróleo podrían derramarse sobre el Golfo de México cada día y la respuesta sería lenta porque el equipo con que se cuenta para combatirlo -máquinas separadoras de aceite flotante, submarinos, contenedores- está a más de 160 kilómetros (100 millas) de los pozos o anclados en la costa.
Desde la explosión de Macondo, organismos federales han aprobado unas dos docenas de pozos nuevos de gran profundidad, de acuerdo con expertos. Funcionarios del Departamento del Interior que supervisan las perforaciones en el mar no ofrecieron de inmediato información sobre estos pozos ni sobre los proyectos de exploración y perforación.
Pero un estudio de la información disponible hecho por la Associated Press indica que la profundidad oceánica promedio de estos pozos entre el 2005 y el 2010 fue de 380 metros (1.249 pies) y que desde entonces ha aumentado un 40%, más de 150 metros (500 pies).
Y estamos hablando solo de la profundidad en el mar.
Los perforadores están explorando una «zona dorada» de petróleo y gas natural a más de 6.000 metros (20.000 pies) debajo del lecho marino, para llegar a la cual hay que penetrar una capa de sal prehistórica con un espesor de 3.000 metros, mucho más profunda que el pozo Macondo, el cual en su momento fue considerado tan complejo que un trabajador le dijo a su esposa que se trataba de un «pozo en el infierno».
Algunos geofísicos calculan que las empresas petroleras pueden hacer perforaciones a profundidades sin precedentes y encontrar depósitos que pueden producir hasta 300.000 barriles de petróleo diarios.
Las temperaturas y las presiones, factores que hacen que las perforaciones resulten tan peligrosas, aumentan a medida que se va más abajo. Y una antigua capa de sal genera más complicaciones todavía: es tan opaca que los estudios sísmicos no pueden ver lo que hay debajo y es posible toparse con depósitos de petróleo y gas que podrían generar explosiones.
«No hay que ser un genio», comentó Matthew Fracheck, director del programa de graduados de ingeniería submarina de la Universidad de Houston, «para darse cuenta de que esto es mucho, mucho más complicado».
En comparación, el pozo de Macondo no requirió perforar capas salinas y el depósito de petróleo se encuentra a 4.000 metros (13.000 pies) debajo del lecho marino.
Un estudio llevado a cabo después de la tragedia de Macondo, usando informes de la industria, señaló que en una escala de complejidad del 0 al 5, ese pozo recibía 3 puntos y algo más. Figuraba 43ro en una lista con los pozos de aguas profundas más complejos cuando se produjo el accidente. A comienzos del 2010 ya se habían puesto en marcha 13 pozos de categoría 5, de acuerdo con el estudio.
En ese contexto -una explosión cuando funcionan 43 pozos similares-, la industria no puede decir si los accidentes son una cosa frecuente, de acuerdo con David Pritchard, ingeniero de Texas. Uno de los autores del estudio fue Kevin Lacy, ex ejecutivo de BP que se fue de la empresa poco antes del accidente de Macondo. Lacy declaró ante los tribunales que se alejó de la empresa en parte por las medidas que estaba tomando para reducir costos.
«Estamos varias generaciones atrás de la industria aérea», sostuvo Pritchard, quien sostiene que las empresas petroleras no toman las debidas medidas de seguridad. «Hay una cultura que prioriza ganar dinero. Que valora la velocidad más que la confiabilidad».
Geoff Morrell, vocero de BP, afirma que la empresa ha mejorado mucho en el terreno de la seguridad. «La prueba está en los resultados, que indican que estamos a la altura o a la vanguardia» de la industria en ese campo, acotó.
Una explosión en estos pozos superprofundos podría tener consecuencias peores que la de Macondo, donde una plataforma moderna estalló en llamas. Once trabajadores murieron y cientos resultaron heridos.
Unos 651 millones de litros (172 millones de galones) de petróleo, gas natural y sustancias tóxicas fueron liberados en el Golfo durante 87 días, mientras los reguladores, la industria y la Casa Blanca trataban de contener el desastre. El gobierno de Barack Obama ordenó la suspensión de las excavaciones más profundas por seis meses, pero levantó al poco tiempo esa medida en medio de presiones de la industria y de las autoridades de la región del golfo.
En las operaciones para controlar las fugas surgieron varios problemas y se hizo evidente que la Guardia Costera y otras agencias federales dependían mucho del equipo y los conocimientos de las empresas para hacer frente a este tipo de situaciones.
Las autoridades determinaron que no tenían suficientes diques flotantes para contener derrames de esa magnitud, por ejemplo.
Los planes de emergencia archivados se basaban en las medidas tomadas tras el derrame de Exxon Valdez e incluían entre los contactos a un experto que había fallecido años atrás.
Una explosión en aguas más profundas y más alejadas de la costa, con cantidades más grandes de petróleo, constituiría un enorme desafío.
«Estamos preparando el terreno para otra explosión como la de Macondo, si no peor», sostuvo Richard Charter, de la Fundación Oceánica y quien estudia la industria desde hace tiempo.
La industria, mientras tanto, sigue adelante con las exploraciones a mayores profundidades.
«Estamos convencidos de que estas perforaciones son seguras», declaró Lars Herbst, director regional del Bureau of Safety and Environmental Enforcement del Golfo de México, que supervisa las perforaciones en el mar.
La Junta Nacional de Seguridad Química, no obstante, encontró hace poco fallas de diseño en algunos casos «fatales» en los sistemas que previenen estallidos –la última línea de defensa ante una posible explosión– que se usan en el golfo.
-
Los zetas muertos por, el cartel del golfo o sinaloa?
Es increíble ver la procesión de personas que pasan frente al servicio médico forense desde hace dos días buscando un familiar, ¿serán realmente criminales en su totalidad los 35 cuerpos que abandonaron en unas camionetas sicarios?
Los que buscan a sus familiares fuera de SEMEFO dicen que no saben de dónde sacaron el que fuera criminales. Cierto es también de que muchos de los cuerpos ahí dejados con señales de tortura no fueron personas elegidas al azar, ya que algunos si tienen antecedentes penales pero ¿todos son zetas?
Los 35 cuerpos y los otros 4 que estaban en partes lo único que evidencian es que parece la lucha por el estado de Veracruz ha comenzado.
Si estos eran Zetas, ¿el cartel del golfo o el de Sinaloa ha llegado?
-
Multas a BP podrian alcanzar los 20 mmdd
El fondo de 20 mil millones de dólares que BP dispuso para cubrir las demandas por daños relacionados con el vertido de su pozo en el Golfo de México será suficiente para compensar a todos los afectados, dijo hoy su administrador.
«Basándome en lo que he visto hasta ahora, soy bastante optimista en que 20 mil millones es más que suficiente», dijo en una conferencia de prensa el abogado Kenneth Feinberg, designado para administrar el fondo de BP por el presidente Barack Obama, según The Financial Times.
La estimación de Feinberg llega dos días antes de que se cierre el plazo para presentar demandas por daños a corto plazo en el Centro de Reclamaciones del Golfo de México (GCCF, por su sigla en inglés), la entidad independiente que administra el fondo de BP y que será capaz de pagar 5 millones al año a lo largo de 4 años.
Según el abogado, el GCCF ha pagado ya alrededor de 2.000 millones de dólares a unas 125 mil personas, pero el proceso se ha visto entorpecido por la dificultad de revisar cada una de las 400 mil multas que se han presentado desde agosto, cuando se creó la entidad.
Feinberg admitió que la institución que dirige sólo ha admitido a trámite «menos de la mitad» de las demandas, y que alrededor de 147 mil reclamaciones permanecen en un limbo porque no tienen documentación suficiente para apoyar las pérdidas que denuncian o son «potencialmente fraudulentas».
Hasta ahora, la entidad ha anulado 60 mil demandas y ha archivado otras 72 mil para revisarlas, en un largo proceso burocrático que ha despertado quejas de afectados e incluso del Departamento de Justicia, que ha pedido más transparencia a Feinberg.
Las solicitudes que ha revisado hasta ahora el GCCF estaban centradas en el pago de hasta seis meses en salarios perdidos, como medio de compensación para las personas que no tienen base legal suficiente para presentar una demanda contra BP.
A partir del miércoles, el equipo de Feinberg comenzará a considerar demandas que pidan compensaciones mayores, o que lleven a sus demandantes a juicio.
Por su parte, BP se limita ahora a cubrir las demandas presentadas por las agencias federales de Estados Unidos, después de pagar 368 millones de dólares (285 millones de euros) en multas a individuos y empresas hasta que el GCCF entró en vigor en agosto.
La compañía británica se vio aliviada por las conclusiones preliminares anunciadas hoy por la comisión presidencial que investiga las causas del vertido, y que apuntan a una mayor negligencia por parte de las agencias federales de la que se esperaba.
Según el informe, en los últimos años, la mayoría de las agencias del Gobierno de Estados Unidos gastaron mucho menos en la mejora de su tecnología de respuesta a catástrofes de lo que tenían previsto en su presupuesto.
Además, el informe revela que dos gigantes del petróleo, Conoco Phillips y Chevron, no invirtieron nada en los últimos 20 años en mejorar su capacidad de respuesta ante un posible vertido, lo que extrapola los errores cometidos por BP a la industria petrolera en general.
La comisión designada por Obama para evaluar el vertido y emitir nuevas directrices para la industria valora ahora la posibilidad de pedir al Gobierno que emplee a sus propios expertos en ingeniería petrolera y que mejore las técnicas para estimar la cantidad de petróleo en un derrame, entre otras recomendaciones.
El desastre ecológico en el Golfo de México, el mayor en la historia de EU, comenzó el 20 de abril a raíz de la explosión y hundimiento de la plataforma «Deepwater Horizon», y liberó al mar 4,9 millones de litros de crudo a lo largo de tres meses.
-
Greenpeace protesta en aguas mexicanas
La agrupación ambientalista Greenpeace se manifestó en aguas del golfo de México, al desplegar en la planta de perforación de aguas profundas ‘PetroRig III’ o ‘Centenario’ una manta con la leyenda ‘Petróleo es igual a cambio climático’.
En un comunicado, dijo que la protesta fue realizada para ‘denunciar la incongruencia del discurso del gobierno mexicano, que al mismo tiempo hospeda la 16 conferencia de Naciones Unidas sobre cambio climático’, mientras ‘promueve e invierte en combustibles fósiles’.
Greenpeace señaló que la exploración en aguas profundas del golfo de México ‘es un riesgo innecesario que aumentará la responsabilidad de México en el problema del cambio climático’. La manifestación se realizó a bordo de la embarcación ‘Artic Sunrise’.
Por su parte, el coordinador de la campaña de clima y energía de Greenpeace, Gustavo Ampugnani, señaló que este tipo de protestas son para exigir al gobierno del país la cancelación de este tipo de proyectos.
‘Es como forma de denuncia para exigirle al gobierno mexicano que cancele los proyectos que tiene de extracción de petróleo en aguas profundas’, expuso.
Añadió que las consecuencias de este tipo de exploraciones son los acontecimientos del pasado abril, cuando un derrame de petróleo en aguas del golfo de México ha causado daños sin precedentes ‘a la fauna y flora costera y ecosistemas marinos’.
‘Las consecuencias ya las conocemos todos; hemos visto el 20 de abril qué es lo que puede suceder con la perforación de petróleo en aguas profundas, como ocurrió con la plataforma Deep Water Horizon de British Petroleum’, refirió.
-
Blindadas las FES de la Armada de México
La Secretaría de Marina Armada de México (Semar) descartó que efectivos de élite de sus Fuerzas Especiales (FES) hayan desertado para unirse a las filas de la delincuencia organizada y el narcotráfico.
Durante un recorrido de exhibición en un centro de adiestramiento de este agrupamiento en una base del sureste mexicano, uno de sus mandos, cuyo nombre se mantiene bajo reserva por motivos de seguridad, subrayó el »blindaje» con que se cuenta hacia el interior de la referida fuerza especializada, lo que ha evitado filtraciones y deserciones.
»Podemos señalar con seguridad que no hay hasta ahora datos que permitan presumir la participación de alguno de nuestros elementos o exe/lementos de Fuerzas Especialies con la delincuencia organizada», apuntó.
Afirmó que de lo que si se tienen indicios, es que algunos sicarios cuentan con una preparación y entrenamiento similar al del grupo de fuerzas especiales guatemalteco conocido como los »kaibiles».
Esta situación, apuntó, obliga a reforzar la preparación de los elementos de élite para llevar a cabo operaciones de inteligencia y contrainteligencia que permitan obtener resultados exitosos en los operativos e investigaciones que lleva a cabo la Armada de México.
Destacó la participación que hasta el momento han tenido las Fuerzas Especiales en múltiples acciones contra el narcotráfico desde el año 2006, y que han arrojado resultados positivos como el ocurrido en días recientes con el abatimiento de Antonio Ezequiel Cárdenas Guillén alias »Tony Tormenta», lider del Cartel del Golfo.
»Nosotros mantenemos una actitud positiva respecto al saldo de esta guerra con la delincuencia, y no descansaremos en nuestro objetivo de lograr el exterminio del crimen, ya sea con la detención de los responsables o de su abatimiento’‘, apuntó el mando de las Fuerzas Especiales de la Armada.
-
Se cierne la tormenta, reacomodo y violencia en Tamaulipas
La muerte del capo Ezequiel Cárdenas Guillén Tony Tormenta provocará un recrudecimiento de la violencia en Tamaulipas, vaticinó el secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Juan Miguel Alcántara Soria.
En el día en que el presidente de EU, Barack Obama, felicitó a México por el operativo contra el líder del cártel del Golfo, el funcionario federal explicó que la razón del incremento de la violencia será el reacomodo entre grupos criminales.
«La muerte de Tony Tormenta deja en una posición debilitada al cártel del Golfo. Se puede suponer que Los Zetas se sientan en la posibilidad de adueñarse del territorio que se disputaban con ese cártel. Es predecible más violencia en esta zona del país, pero no podemos medir con anticipación el grado» al que llegue, afirmó.
Pronosticó que nadie permitirá que la plaza de Tamaulipas quede en manos del otro bando, ya que se trata de la puerta de acceso de la droga y mercancía ilegal a Estados Unidos.
A México le esperan más enfrentamientos y violencia luego de que fue abatido Ezequiel Cárdenas Guillén, Tony Tormenta, vaticinó el secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Juan Miguel Alcántara Soria.
El funcionario federal destacó que la razón del incremento de la violencia será por un reacomodo y por la disputa de territorios entre cárteles y células del crimen organizado, particularmente de la organización del Golfo.
«La muerte de Tony Tormenta deja en una posición debilitada al cártel del Golfo; se puede suponer que Los Zetas se sientan en la posibilidad de adueñarse del territorio que antes se disputaban con el cártel del Golfo«, consideró Alcántara Soria.
Entrevistado momentos antes de iniciar un evento del Partido Acción Nacional (PAN) en esta ciudad fresera, el alto funcionario del Sistema Nacional de Seguridad Pública aseguró que la guerra arreciará, porque Los Zetas procurarán, de cualquier manera, consolidar su dominio territorial.
De esta forma, avizora que Tamaulipas se verá sumido en una espiral de violencia de grado incalculable, porque por ganar esta guerra, cualquiera de los dos bandos no cesará en sus ataques.
«Es predecible más violencia en esta zona del país (Tamaulipas), pero no podemos medir con anticipación el grado de violencia que se alcanzará«, dijo.
Aseguró que nadie permitirá que las plazas de Tamaulipas, frontera con Texas, Estados Unidos, queden bajo control del otro bando, porque se trata de una de las puertas más importantes de acceso de droga y mercancía ilegal hacia Estados Unidos.
Tony Tormenta, hermano del ex líder del cártel del Golfo, Osiel Cárdenas Guillén, fue abatido el pasado viernes en la ciudad fronteriza de Matamoros, cuando enfrentó a las Fuerzas Armadas.
El combate, que duró ocho horas, también dejó como saldo a cuatro presuntos sicarios del cártel del Golfo, tres marinos, un soldado y un periodista muertos, según reportó la Armada de México
-
Rusia vende nucleoeléctrica a Venezuela
Rusia y Venezuela firmaron hoy un acuerdo intergubernamental sobre cooperación nuclear y la construcción y explotación de una planta atómica en territorio venezolano, según informaron las agencias rusas.
El acuerdo fue suscrito en presencia de los presidentes ruso, Dmitri Medvédev, y venezolano, Hugo Chávez, que mantuvieron hoy una reunión a puerta cerrada en el Kremlin.
«El presidente (Chávez) aseguró que habrá Estados en los que esto provocará diferentes reacciones, pero quiero responderles especialmente que nuestras intenciones son absolutamente claras y transparentes», afirmó Medvédev en rueda de prensa.
Medvédev agregó que Rusia desea que «la República Bolivariana de Venezuela disponga de todo el espectro de posibilidades energéticas».
«Hoy hemos coincidido en que nuestros países están interesados en el desarrollo de la cooperación tecnológica, Como primer ejemplo, acabamos de firmar un acuerdo de cooperación en el ámbito nuclear», dijo.
Chávez ya adelantó en Caracas antes de viajar a Rusia que ingenieros rusos construirían en Venezuela una central nuclear.
«Venezuela entra en el camino de la energía nuclear. Está de más decirlo, pero lo voy a decir: con fines pacíficos, por supuesto», apuntó.
Ayer, Chávez aseguró que Venezuela no tiene planes de fabricar una bomba atómica aprovechando la transferencia de tecnología nuclear de Rusia.
«Nos señalarán que vamos a hacer bombas atómicas. No, nosotros no vamos a hacer bombas atómicas», afirmó Chávez durante el discurso de apertura de la conferencia «Dos siglos de la independencia de América Latina» en la Biblioteca de Lenguas Extranjeras de Moscú.
Chávez, que inició la víspera su novena visita a este país, agregó: «Pero sí vamos a desarrollar en Venezuela la energía nuclear con apoyo ruso».
«Eso tiene que saberlo el mundo y nada nos va a detener, somos libres, soberanos e independientes», destacó Chávez, que siempre ha defendido el derecho de cada país, incluido Irán, a desarrollar un programa nuclear con fines civiles.
Durante su anterior visita a Rusia en septiembre de 2009 el primer ministro ruso, Vladímir Putin, prometió a Chávez que estudiaría la posibilidad de cooperar en el uso de la energía nuclear, eso sí, con fines pacíficos.
«Estamos dispuestos a estudiar la posibilidad de cooperar en la utilización conjunta de la energía nuclear con fines pacíficos», dijo Putin.
Chávez aboga por promover la energía nuclear para la generación de electricidad, como alternativa a otras fuentes de energía más contaminantes, según el ejemplo de países como Brasil y Argentina.
Pese a las presiones de Estados Unidos, el consorcio estatal ruso Atomstroyexport puso recientemente en marcha la primera central nuclear iraní en Bushehr, a orillas del golfo Pérsico.
-
Derrame de BP en el Golfo de Mexico peor que Exxon Valdez
El derrame de la plataforma Deepwater Horizon vertió cerca de cuatro millones 400 mil barriles o 629 millones 200 mil litros de petróleo durante los 87 días que duro en el Golfo de México, asegura un estudio de la Universidad de Columbia.
El estudio publicado una semana después de que EU declaró totalmente cerrado el pozo demuestra que durante la primera etapa, desde el 22 de abril hasta el 3 de junio, se derramaron 56 mil barriles de petróleo diarios, es decir, casi nueve millones de litros por jornada; un aumento en el derrame se registró en el periodo del 3 de junio y hasta el 15 de julio con casi 11 millones de litros por día.
La investigación realizada a través de la instalación de una cámara de video en el lugar donde la tubería se rompió, comprueba que la magnitud del desastre es mucho mayor que la estimada en un comienzo tanto por British Petroleum como por el gobierno norteamericano.
Un litro de petróleo derramado contamina 10 mil litros de agua, explica la experta en contaminación marina, Pamela Cañas, por lo que el total de agua contaminada por el desastre es de seis billones de litros.
Para poder determinar la cantidad de crudo vertido en las aguas del Golfo, los investigadores calcularon la fuga total producida durante los 87 días y a ella le restaron 804 mil 887 barriles, recogidos de las aguas por British Petroleum. El balance final determinó que fueron derramados 4.4 millones de barriles.
Además los investigadores aclararon dónde se encuentra esa gran cantidad de petróleo, argumentando que una parte se unió con los químicos dispersantes arrojados al mar por los quipos de emergencia, formando una mezcla pesada que se hundió bajo la superficie y fue usada por las bacterias para generar energía; otra parte se diluyó en las aguas del Golfo, otra más fue quemada y otra parte fue retirada en forma de bolas de alquitrán. A pesar de esto, los especialistas advirtieron que la reacción química entre el petróleo y las bacterias generan dióxido de carbono y disminuye las concentraciones de oxígeno en el agua, lo que podría afectar a las especies que habitan en el fondo del mar.