Etiqueta: Goldman Sachs

  • Cuanto vale Facebook

    La red social digital Facebook ha recibido una inyección de 500 millones de dólares de parte de Goldman Sachs y del grupo ruso de inversión Digital Sky Technologies, en un acuerdo que valora a la firma en 50.000 millones de dólares, informó el New York Times.

    Goldman aportó 450 millones de dólares y Digital Sky Technologies, que ya había invertido previamente en Facebook unos 500 millones de dólares, desembolsó el resto, dijo el periódico.

    Facebook y Digital Sky Technologies no pudieron ser contactados para realizar comentarios.

    Goldman, que tampoco estuvo disponible para comentar la información, planea crear un vehículo especial para permitir a sus clientes de alto patrimonio invertir en Facebook, agregó el diario.

    La firma tiene la potestad de vender una parte de sus acciones, alrededor de 75 millones de dólares, a Digital Sky Technologies, según el New York Times.

    ¿Quiere saber mas?

    Facebook 3er sitio mas visitando

    Facebook causante del 20% de divorcios en EU

  • China, El Bebé Gigante que Crece, Crece yâ?¦ Por Luis Antonio Jiménez

    El crecimiento económico de China ha sido inmisericorde. Desde hace diez años, y apoyándose en sus abundantes exportaciones, ha crecido a tasas de dos dí­gitos. En el 2009, cuando todos los paí­ses parecí­an reventar económicamente, el planeta salió adelante, entre otras cosas, gracias a la buena disposición para adquirir bonos de deuda estadounidenses y a su trabajo hacia adentro invirtiendo en fomentar su consumo interno, generando créditos y desarrollando infraestructura; carreteras, construcción de puentes, casas; urbanización. Claro, gracias a una liquidez que se les desborda de las manos.

    En estos últimos meses el gigante asiático ha desplazado a Japón del lugar que mantuvo durante cuarenta años, atrás de Estados Unidos, como segunda economí­a a nivel global. Alemania pasó de ser el paí­s primer lugar del mundo en exportaciones al siguiente lugar, dejando la plaza de honor a China. En este año han pasado a ser la potencia compradora número uno de automóviles en el mundo; más que los mismí­simos norteamericanos. Primera productora de acero; y el paí­s que más exportaciones hace en todo el orbe. Cuenta en las arcas de su banco central con la mayor cantidad de reservas en divisas del globo. Y nada más y nada menos que el mayor acreedor de los Estados Unidos, al poseer bonos del Tesoro por un valor cercano a los 800 mil millones de dólares.

    Gran parte de los habitantes de China viven en zonas rurales. Pero cada vez es más común que la gente emigre hacia las grandes ciudades buscando algo que tienen al alcance de sus manos: el trabajar y lograr ser personas que dejen la pobreza y alcancen la clase media en pocos meses.

    En las proyecciones que hacen los analistas especializados del banco de inversión Goldman Sachs, creen que para el año 2027, China logrará haber quitado del podio a los Estados Unidos como la economí­a número uno. Este banco, creador del concepto BRIC´s, hace referencia a los paí­ses de economí­as emergentes que están creciendo espectacularmente (Brasil, Rusia, India, China) a ritmos de dos dí­gitos anualmente y a los que hay que seguir de cerca porque están cambiando al planeta financieramente.

    Pero no sólo crece China. Sus proveedores van de la mano en un viaje de gran vértigo y beneficio. Tal es el caso de Alemania, Brasil, Chile y Argentina.

    China abrió la cartera y compró autos a Mercedes Benz, alemana, creciendo las ventas de estos en el primer semestre de este año en un 177%, con respecto al mismo perí­odo del año anterior.

    El 25% del total de las exportaciones de Chile son a China y han exportado a China este año, el doble de lo que han enviado a Estados Unidos.

    Para Argentina, China es su segundo socio comercial.

    Brasil es el principal beneficiado de esta derrama económica, con exportaciones de 11 mil millones de dólares en este 2010. Empresas chinas están invirtiendo en petróleo, energí­a, terrenos agrí­colas y lo más interesante: están ya en lí­nea formados para las concesiones que ya están próximas para la infraestructura y organización del Mundial en 2014 y de los Juegos Olí­mpicos de 2016.

    No todo es felicidad. El gobierno de Barack Obama no acepta que los chinos no comercien con un yuán (moneda china, oficialmente llamada Renminbi) más competitivo para todo el mundo, o sea, más elevado de lo que en estos dí­as está, porque acusan al gigante asiático de poner aranceles a las importaciones y de favorecerse grandemente con una moneda más barata las exportaciones, provocando así­ un superávit formidable que no es bien visto en occidente. Todos quieren ganar.

    Timothy Geithner, secretario del Tesoro norteamericano, ha actuado muy pasivamente a juicio del premio Nobel de Economí­a 2008, Paul Krugman, quien afirma: â??Estados Unidos tienen miedo a que los chinos dejen de comprar bonos del Tesoro si se les reclama el impuesto a las importaciones. Las empresas americanas temen represalias por parte del gobierno Chino y a ellos no les conviene pelearse con su mayor socio comercialâ?.

    El tema está más abierto que nunca. Será importante conocer cuánto tiempo más Estados Unidos va a dejar operar como lo ha venido haciendo, cuando menos los dos últimos años a China, viendo cómo los asiáticos salen muy favorecidos en cada transacción comercial. Un socio que ahora lo ven con mucho, muchí­simo respeto.

    Luis Antonio Jiménez
    Twitter: @filipino1967

  • De nueva cuenta EU solapa crisis, ahora Grecia

    Mientras la deuda griega atosiga a los mercados mundiales, documentos y entrevistas indican que con ayuda de Wall Street, la nación mediterránea se afanó durante más de una década en superar el tope de endeudamiento fijado por la Unión Europea, según un diario estadunidense.

    Una de esas estratagemas, creadas por Goldman Sachs, ocultó miles de millones en deudas a los interventores de Bruselas, dijo el domingo el diario The New York Times.

    Las tácticas de Wall Street, parecidas a las que crearon las hipotecas de alto riesgo en Estados Unidos, empeoraron la crisis financiera que padece Grecia y minaron la fortaleza del euro al permitir a los gobiernos del Viejo Continente ocultar sus deudas, afirmó.

    Incluso cuando la crisis se acercaba a su momento culminante, los bancos intentaron ayudar al gobierno griego a retrasar el momento de la verdad, dijo el diario en un artículo donde citó fuentes anónimas.

    A principios de noviembre -tres meses antes que Atenas fuera el epicentro de la ansiedad financiera global- un equipo de Goldman Sachs llegó a la capital griega con una propuesta novedosa para los gobiernos agobiados por el pago de sus facturas, según dos personas informadas sobre lo tratado en la reunión citadas por el periódico.

    Los banqueros, encabezados por el presidente de Goldman, Gary D. Cohn, ofrecieron un instrumento financiero que habría postergado las deudas del sistema de salud griego a un plazo muy largo, al igual que cuando los propietarios de viviendas firman una segunda hipoteca para pagar sus tarjetas de crédito, dijo el NYT.

    La estratagema ya dio resultados con anterioridad.

    En el 2001, poco después que Grecia fuera admitida en la unión monetaria de Europa, Goldman ayudó discretamente al gobierno a obtener créditos por miles de millones, dijeron las personas familiarizadas con la transacción

  • Los ganadores de los prestamos a México

    Tenemos un ganador, diríamos si estuviéramos en alguna situación cercana a un concurso.

    Pero en México ya se ve que la complicada, aunque aun no caótica o terrible situación que da la deuda en dólares de Cemex (Cementos Mexicanos, pero déjenme decirles que Cemex es una compañía global de soluciones para la industria de la construcción, que ofrece productos de alta calidad y servicio confiable a clientes y comunidades en más de 50 países en el mundo, esta compañía orgullosamente mexicana mejora el bienestar de sus audiencias mediante un proceso de mejora continua y esfuerzos permanentes para promover un futuro sostenible) podrían aminorarse con la activación por parte del Banco de México del mecanismo de intercambio de divisas (swap) con la Reserva Federal de Estados Unidos.

    Y usted se preguntara, ¿Cómo?, simple, consideramos algunos analistas en el medio que el uso de la línea swap con la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) apoyaría a empresas que están endeudadas en dólares, pues accederían a crédito, a través de subastas, a un bajo costo en México, lo que les ayudaría mucho a su situación, desahogarse, reprogramarse y hacer frente a sus compromisos.

    Podría mencionar varias empresas que al igual que Cemex, están en problemas aunque por razones diferentes, pero quizá algunos se sientan mal en los corporativos de Gruma que preside Roberto González Barrera o por ejemplo en el de Comercial Mexicana que dirige Carlos González Zabalegui aunque si se que en el de Vitro que preside la firma productora de vidrio con sede central en Monterrey, Adrián Sada González nadie se siente mal ya que hasta cínicos son; etc.

    Bueno, Cemex parece estarse revisando los bolsillos para que así como el viernes pasado, Banxico anunciara que el próximo 21 de abril, activará el primer paquete de subastas de crédito por un monto de hasta cuatro mil millones de dólares, dentro de la línea swap contratada con la FED por un total de 30 mil millones, este en primera fila para ver, cuantos podría comprar y con que banco para acceder a ciertas garantías que le dieran facilidades en la renegociación de su deuda.

    Y si no tiene quien le pudiera asistir en el proceso de negociación aquí en las instituciones nacionales, con tales facilidades de Banxico a la compra de dólares, que me disculpe el señor Zambrano, pero es que en México no saben hacer negocios y los que si, como por ejemplo JP Morgan de Eduardo Cepeda, Barclays a cargo de José Antonio González, Credit Suisse de Héctor Grisi, Santander de Marcos Martínez y Goldman Sachs de Martín Werner le podrían asesorar ya que no solo a eso se dedican sino también, así se ganan la vida y firmas para donde trabajan.

    ¿Estamos?

    Technorati Profile

  • Arrojo ante la adversidad, malos tiempos, tiempos para invertir

    La situación que mantienen los bancos norteamericanos y grandes empresas por la situación financiera ha hecho que saquen la chequera algunas personas.
    Por ejemplo… ante la adversidad y en lugar de recortes para evitar dispendios, muchos creen es el momento de crecer; al menos es la filosofía del hombre mas rico del mundo, Warren Buffett.
    Acaba de comprar 5000 millones de dólares del banco Goldman Sachs.
    Además, tiene una carta intención de comprar otros 5000 millones de dólares mas, en un periodo «a mediano plazo» lo que le haría uno de los accionistas mas importantes de la institución.
    Con esto, Goldman Sachs tiene un importante respiro ante una situación que se viene complicando en Estados Unidos y, lo hace no urgido ante la necesidad de créditos de parte de la reserva federal pero que de todos modos, podría aspirar a ello para, fortalecerse aun mas.
    Pero… no es el único caso.
    Bancos japoneses han visto con agradables ojos el que ciertas instituciones para irse capitalizando en los tiempos actuales, busquen dinero fresco y con ello se abran a la posibilidad de nuevos inversionistas.
    Por ejemplo, el quebrado Lehman Brothers o Morgan Stanley que ya esta moviendo sus hilos para evitar problemas como Lehman, son oportunidades únicas para entrar al tan competido protegido y también, difícil mercado bancario de Estados Unidos.
    Por lo cual, hay auténticos planes que de ser aprobados tanto por la reserva federal y el tesoro, podrían llegar a Wall Street miles de millones de dólares desde la tierra del sol naciente.
    Ejemplos, de que ante la adversidad, arrojo no miedo.
    Technorati Profile

  • Cambian de giro Goldman Sachs y Morgan Stanley

    Ben Bernanke desde que tomo este tema en sus manos dijo claramente que seria benéfico esta salida, mas que otras.
    Los tiempos actuales están haciendo el que se reescriban los manuales de las instituciones ante las cuales no estaban ni en sus peores pesadillas contemplando una depresión mas que una recesion.
    Y como hasta la palabra recesion les pesa, se están tomando acciones sin precedentes.
    Por ejemplo, un rescate de 700 mil millones de dólares de parte del tesoro estadounidense para calmar por fin el animo de los bancarios y muchos financieros; pero sino hay bancos, ¿que salvar?
    Así que Bernanke acaba de dar luz verde el cambio de Goldman Sachs y Morgan Stanley.
    Estos dos bancos de inversión que conseguían apoyos y créditos o los otorgaban ellos mismos, para realizar planes de expansión global o arranque de nuevo negocios.
    Bien, pero con la caída de Lehman Brothers el cuarto banco de Estados Unidos y novel del mundo así como la perdida de autonomía de Merrill Lynch, han solicitado su cambio de actividades.
    A pesar de bancos de inversión a banca de uso múltiple.
    Que aun cuando estas firmas son importantes, podrían caer en problemas de liquidez y o esperarían contar con el apoyo del tesoro para un rescate o, vender una importante dotación del portafolio accionario y, con ello permitir la entrada de socios sin saber si con eso pudiera sortear los tiempos actuales.
    Pero, convertirse en bancos como donde tenemos nuestros ahorros, ¿servirá?
    Al menos mientras están estas acciones en el corto y mediano plazo parece ser que si, la cuestión será ver, que tanto tiempo mas dura.
    ¿Ok?
    Technorati Profile