El gobierno de Graco Ramírez cumple con los trabajadores sindicalizados. Se publica el primer boletín para concursar 24 plazas vacantes. El otorgamiento de espacios se hará con apego a la legalidad
Con el fin de hacer valer los derechos de escalafón de los trabajadores de base, el gobierno de Visión Morelos, de manera coordinada con el Sindicato Único de Trabajadores del Poder Ejecutivo y entidades paraestatales del Estado de Morelos, publicó el primer boletín para concursar 24 plazas vacantes.
Tras dar a conocer lo anterior, el secretario de Administración del Gobierno del Estado, Alberto Barona Lavín, señaló que éste es el primer proceso de los muchos que vendrán y que tienen como finalidad impulsar la profesionalización y crecimiento del personal activo sindicalizado del Poder Ejecutivo.
A través de procedimientos transparentes, dentro un marco legal vigente, se evaluará a los aspirantes a ocupar dichas plazas en temas como el conocimiento, aptitudes y experiencia laboral. Este tipo de acciones que se realizan con el líder del sindicato, Daniel Hernán López Rodríguez, permite darle movilidad a la clase trabajadora.
El otorgamiento de estas 24 plazas se hará con apego a la legalidad y se entregará a quienes realmente aprueben los exámenes que establece la convocatoria, terminado de tajo con amiguismos o compadrazgos que con anterioridad se daban entre el sindicato y el Poder Ejecutivo.
“Hoy, en el Gobierno del Estado, todo se hace con transparencia y apego a la legalidad”, enfatizó.
Ejemplo de ello, dijo, es la apertura del escalafón que estaba sin operar. “Hoy se ve la voluntad del Ejecutivo y el sindicato para contar con un Gobierno más eficiente y moderno, que atienda las demandas de la sociedad”.
Barona Lavín recordó que el gobernador Graco Ramírez, ha mejorado las condiciones salariales y demás prestaciones, como lo establece la ley, con el objetivo de respaldar a las familias de los trabajadores.
Etiqueta: gobierno
-
El gobierno de Graco Ramírez cumple con los trabajadores sindicalizados
-
PSOE expone plan para formar gobierno en parlamento
PSOE expone plan para formar gobierno en parlamento. El líder de los socialistas españoles, Pedro Sánchez, espera convencer al Parlamento para que respalde su propuesta para un nuevo gobierno, pero la falta de apoyos de otras formaciones avanza un posible fracaso.
Pedro Sánchez hará su presentación el martes, que será seguida por un debate y votación el miércoles, en que deberá contar con una mayoría del Parlamento de 350 escaños.
Sin embargo, el PSOE, que obtuvo 90 diputados en las elecciones del pasado 20 de diciembre, solo tiene el apoyo del nuevo partido de centro Ciudadanos, que cuenta con 40 representantes. Tanto el conservador Partido Popular, con 123, como otra de las nuevas formaciones, la izquierdista Podemos, con 69, dijeron que votarán en su contra.
Sánchez tiene otra posibilidad para ser investido dos días más tarde. Entonces solo necesitará tener más votos a favor que en contra, pero al menos que otros partidos cambien de parecer y lo apoyen, o al menos se abstengan, es poco probable que gane esa oportunidad tampoco.
En ese caso, el Parlamento tendrá dos meses para formar gobierno o se tendrá que convocar a elecciones para el 26 de junio.
El gobernante Partido Popular tuvo la mayor cantidad de escaños en las elecciones del 20 de diciembre pero su líder, el presidente en funciones Mariano Rajoy, declinó intentar formar gobierno, afirmando que carece del apoyo necesario.
Las elecciones, en que surgieron los movimientos Podemos y Ciudadanos, llevaron al Parlamento español más fragmentado en décadas y acabó con la era de alternancia entre el PSOE y el PP.
-
El Gobierno francés prepara una polémica reforma del derecho laboral
El Gobierno francés prepara una polémica reforma del derecho laboral. Un proyecto de reforma del derecho laboral del Gobierno socialista francés, que facilita los despidos y flexibiliza el tiempo de trabajo, desató este jueves una polémica en Francia, donde la izquierda y los sindicatos lo consideran «inaceptable».
El objetivo del texto es «mejorar la competitividad de las empresas y desarrollar y preservar el empleo», sostuvo la ministra de Trabajo, Myriam El Khomri, en una entrevista al diario económico Les Echos.
El proyecto de ley, que será presentado el 9 de marzo al Consejo de Ministros, etapa previa a su examen por el Parlamento, está destinado a aportar «flexibilidad» a las empresas en materia de contrataciones y despidos.
Entre otras medidas, la organización del tiempo de trabajo o la remuneración de las horas extraordinarias, hoy enmarcadas por la ley, serán decididas por acuerdos de empresa.
El texto prevé asimismo facilitar los despidos por motivos económicos y poner topes a las indemnizaciones por despido otorgadas por los tribunales laborales.
Aplaudido por el empresariado, el proyecto es criticado por los sindicatos y en la izquierda, incluso dentro del Partido Socialista (PS), en el poder. «En el estado actual, mal podría votarlo», declaró el dirigente del PS, Jean-Christophe Cambadélis.
El secretario general del sindicato Fuerza Obrera (FO), Jean-Claude Mailly, se declaró «dispuesto a actuar con otras organizaciones» sindicales para oponerse al proyecto. Si el mismo fuera adoptado «mañana, si trabajas y haces horas extraordinarias será menos pagado seguramente. Si eres despedido y el despido es considerado abusivo, tendrás menos indemnizaciones», y si «tu empresa tiene dificultades, serás despedido más fácilmente», dijo.
Myriam El Khomri es consciente de que los debates al respecto serán abundantes, pero no pierde la esperanza de «convencer a los parlamentarios de la ambición de este proyecto de ley».
Si este no fuera el caso, el Gobierno asumirá «sus responsabilidades», dijo la ministra, aludiendo a un recurso eventual al artículo 49-3 de la Constitución francesa, que permite adoptar una ley sin debate mediante la puesta en la balanza de la responsabilidad del Ejecutivo.
-
A dos meses de elecciones sigue en España incertidumbre sobre gobierno
A dos meses de elecciones sigue en España incertidumbre sobre gobierno. España cumple hoy dos meses de la celebración de las elecciones generales al Parlamento, que dejaron un nuevo mapa político más plural en el que ninguna formación tiene la mayoría para gobernar y la incertidumbre sobre quién gobernará continúa.
Los comicios del 20 de diciembre dieron al Partido Popular (PP) de Mariano Rajoy 123 de los 350 escaños del Congreso de los Diputados, que es según el sistema parlamentario español la cámara que elige en una segunda instancia al presidente del gobierno.
El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) obtuvo 90 diputados, seguido de la izquierdista Podemos con 69, la centroderecha Ciudadanos con 40, y el resto de formaciones nacionalistas, regionalistas y de izquierda.
El PP es el partido político con más diputados, pero lejos de los 176 (la mitad más uno) que necesita Rajoy para asegurar su investidura a un nuevo mandato, y que en un primer intento de negociar apoyos recibió la negativa del PSOE, de Podemos y de Ciudadanos.
El panorama sin precedentes abierto en estas elecciones hizo que tras la primera ronda de consultas políticas con el rey Felipe VI, el propio Rajoy declinara a finales de enero someterse a votación de investidura en la cámara.
Tras una segunda ronda de consultas, el monarca encargó la formación de gobierno al secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, quien aceptó el encargo y desde el 2 de febrero abrió negociaciones con otros partidos para intentar recabar los apoyos que necesita.
Sánchez se someterá al debate y votación de investidura que se realizará los días 2 y 3 de marzo, y en caso de ser necesaria una segunda votación (en la que optaría a ser investido por mayoría simple de más votos a favor que en contra) se celebrará el día 5.
Mientras el líder socialista ha anunciado que busca un acuerdo para un gobierno progresista y reformista, que mire a la derecha o a la izquierda, Rajoy aseguró que el PP votará en contra, y que tampoco se abstendrá para facilitar a Sánchez su acceso al poder.
Por ello, la negociación del PSOE se realiza con Ciudadanos e intenta el respaldo de Podemos, pero esta formación le plantea formar un gobierno solo de izquierda (sin Ciudadanos) y en el que participe con la vicepresidencia y varios ministerios.
En ese caso, las opciones de Sánchez son sumar los 90 votos socialistas con los 69 de Podemos, dos de Izquierda Unida, seis del Partido Nacionalista Vasco (PNV), uno de Coalición Canaria (CC) y que otras formaciones se abstengan.
Sin embargo, Podemos plantea entre otras condiciones para respaldar a Sánchez que se promueva una reforma para realizar un referéndum de independencia en Cataluña, algo que rechaza la dirección del PSOE y limita las posibilidades del aspirante socialista.
Además, en caso de concretarse un gobierno de izquierdas son muchos los que consideran que sería una legislatura de corta duración, tanto por la diversidad de partidos que lo respaldan y presionarían por sus intereses.
A ello se suma el que el PP cuenta con mayoría absoluta en el Senado y allí se frenarían muchas de las reformas y medidas que plantean el PSOE, Podemos, IU y Ciudadanos.
La otra posibilidad es que el PSOE y Ciudadanos (que acepta un gobierno con los socialistas si no participa Podemos) voten juntos a Sánchez, y que otras de las grandes formaciones como PP o Podemos se abstengan en la votación, pero ambas descartan esa posibilidad.
Ante esta situación Rajoy anunció recientemente que si Sánchez fracasa intentará un acuerdo de gran coalición entre PP, PSOE y Ciudadanos (su propuesta inicial tras las elecciones de diciembre) al considerar que comparten políticas de Estado en economía, unidad de España y lucha contra el terrorismo.
Ante ello, el PSOE se niega a facilitar un gobierno del PP mientras Ciudadanos no quiere que Rajoy repita un mandato más al considerar que los escándalos recientes de corrupción muestran que no ha hecho suficiente contra ese problema.
De acuerdo con la ley, y en caso de que Sánchez no reciba la aprobación de la Cámara, tras la primera votación de investidura del próximo 3 de marzo se abre un plazo de dos meses para volver a negociarse y que un partido político intente formar gobierno.
En el caso de que no se consiga en ese plazo se convocarían a nuevas elecciones, programadas tentativamente para el 26 de junio.
En tanto prosigue este proceso, el gobierno de Mariano Rajoy (que inició sus funciones en diciembre de 2011) continúa en funciones y aplica los Presupuestos del Estado de 2016 aprobados en octubre pasado.
-
Entrega el secretario de Gobierno informe de tercer año de actividades
Entrega el secretario de Gobierno informe de tercer año de actividades. Da cuenta de avances en temas de seguridad. La inversión social realizada garantiza el derecho a la salud, la educación y la cultura.
El secretario de Gobierno, Matías Quiroz Medina entregó al presidente del Congreso del estado, Francisco Moreno Merino, el informe de actividades correspondiente al tercer año de trabajo del gobernador Graco Ramírez.
En el documento presentado a la consideración de los legisladores, se da cuenta de los avances logrados conforme el Plan Estatal de Desarrollo 2013 – 2018, para garantizar una sociedad de derechos entre los morelenses, señaló.
Matías Quiroz enlistó algunos de los logros más sobresalientes en los temas de seguridad y justicia, inversión social, educación, economía, transparencia, desarrollo sustentable e infraestructura.
AVANCES
El secretario de Gobierno informó que con el fortalecimiento de las instituciones de seguridad y justicia se han sentado las bases para revertir la violencia que ponía en grave riesgo la convivencia social, los derechos y el patrimonio de los morelenses.
“Logramos reducir los delitos de alto impacto en un 28%. Actualmente tenemos las tasas más bajas en delitos de alto impacto, desde 2009. También logramos una considerable reducción del delito del secuestro los últimos dos años, en 2015 este delito se redujo en un 80 por ciento en comparación con las cifras de 2013”.
Agregó que para la construcción de ciudadanía y el desarrollo humano, la inversión social que se ha realizado garantiza el derecho a la salud, la educación y la cultura.
Dijo que de 2012 a 2014 se redujeron carencias sociales de 105 mil morelenses en materia de salud, educación, vivienda y alimentación.
En Morelos había menos de 6 mil becarios, ahora son más de 100 mil jóvenes que cuentan con Beca Salario Universal, subrayó.
Quiroz Medina informó que con el Programa Empresas de la Mujer Morelense se ejerció una inversión histórica a micronegocios de 150 millones de pesos, impulsándose la instalación de 2 mil 600 proyectos, 60 por ciento de avance de la meta sexenal de beneficiar a 15 mil mujeres y sus familias.
Enfatizó que los resultados en seguridad pública trajeron mayores inversiones: “hemos generado certeza en la inversión y seguridad en el empleo, así lo demuestra la inversión extranjera directa (IED); pasamos del lugar 31 en 2012 al lugar 15 en 2015”.
“Los logros, acciones y obras del Gobierno de Visión Morelos están al alcance de cada morelense, con la suma de voluntades continuemos trabajando para mejorar la seguridad y justicia, el desarrollo social, el desarrollo económico y el cuidado del medio ambiente en Morelos”, puntualizó Matías Quiroz.
La entrega del informe de gobierno se realizó conforme al artículo 33 de la Constitución Política del Estado de Morelos.
El diputado Francisco Moreno, presidente de la Mesa Directiva, comentó que el informe será estudiado y analizado por los legisladores, quienes tienen el derecho de solicitar mayor información, si es que hubiera dudas en casos específicos.
Quiroz Medina acudió a dar cumplimiento al mandamiento constitucional, junto con la secretaria de Hacienda, Adriana Flores Garza y Paola Gadsden, Jefa de la Oficina de la Gubernatura.
Además, del diputado Moreno Merino, en la recepción del documento estuvo presente la presidenta de la Junta Política y de Gobierno, Hortencia Figueroa Peralta; Alberto Martínez, coordinador del grupo parlamentario del PRI; y el diputado Aristeo Rodríguez.
-
Peña Nieto instruye apoyar al gobierno de Nuevo León por hechos en penal
Peña Nieto instruye apoyar al gobierno de Nuevo León por hechos en penal. El presidente Enrique Peña Nieto giró instrucciones a la Secretaría de Gobernación para que apoye al gobierno de Nuevo León luego de los hechos ocurridos en el Centro Estatal Preventivo de Reinserción Social «Topo Chico».
“He dado indicaciones a la @SEGOB_MX, de apoyar al Gobierno de @nuevoleon vía la @CNSeguridadmx”, escribió el titular del Ejecutivo federal en su cuenta de Twitter @EPN.
El mandatario federal expresó sus condolencias a los familiares de las 52 personas fallecidas y deseó la pronta recuperación de los heridos en los hechos ocurridos el centro penitenciario.
“Mis condolencias a los familiares de quienes perdieron la vida en el Centro Estatal Preventivo de Reinserción Social «Topo Chico»; “Deseo una pronta recuperación a quienes resultaron heridos en los trágicos hechos ocurridos en este penal estatal”, abundó en la red social.
-
Haití pacta un gobierno de transición
Haití pacta un gobierno de transición. Horas antes de terminar el mandato del presidente de Haití, Michel Martelly, integrantes de las dos cámaras del Congreso suscribieron el sábado un acuerdo para un gobierno de transición que preparará la pendiente segunda ronda de la elección presidencial.
«No ha sido fácil, pero, como ya lo había dicho, yo no habría dejado a este país en la incertidumbre el 7 de febrero. Trabajamos sin pausa a lo largo de estas tres últimas semanas», dijo Martelly durante la ceremonia de firma del acuerdo.
El documento, de cuatro páginas, contempla que el Congreso elija un presidente interino, para unos 120 días, mientras el gobierno siga en funciones. Prevé también la celebración de la segunda vuelta de las presidenciales el 24 de abril y que el nuevo presidente asuma el 14 de mayo.
«Vamos a sostener una reunión la mañana del domingo en la Asamblea Nacional para que se tome nota del final del mandato del presidente Martelly y pedir al primer ministro y al gobierno mantenerse en el cargo», explicó a la AFP el presidente del Senado, Jocelerme Privert.
«La elección del presidente interino tendrá lugar después de eso», dijo, sin definir una fecha para la votación que hará el Congreso.
«La situación en Haití es excepcional y requiere una solución excepcional», manifestó por su parte Ronald Sanders, jefe de la misión especial de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Aunque se mostró satisfecho por haber llegado a un consenso, Martelly subrayó sin embargo que la crisis política no ha sido aún resuelta.
«A pesar de este acuerdo habrá que permanecer atentos porque habrá que tomar en cuenta el hecho que algunos no suscribirán este acuerdo. Por ello pido a todos los responsables políticos que dediquen todos sus esfuerzos a que Haití permanezca estable», señaló horas antes del fin de su mandato.
«Pido a los diferentes protagonistas, en particular a los que recurren a la violencia, que comprendan que cada vez que hay violencia Haití da un paso atrás», agregó.
El viernes, un hombre resultó muerto en los enfrentamientos entre opositores al gobierno y exmilitares. El Ejército haitiano fue desmantelado en los años 90.
La policía nacional llegó rápidamente al lugar, así como tanques patrulla de la misión de Naciones Unidas para la estabilización en Haití, presente en el país desde 2004, constató un periodista.
El acuerdo del gobierno interino ha sido motivado por el aplazamiento de la realización de la segunda vuelta, a lo que se ha sumado la necesidad de elegir un nuevo Consejo Electoral Provisional, pues seis de sus nueve miembros han renunciado.
La secretaria general de la Francofonía, Michaelle Jeran, saludó la firma del acuerdo y exhortó a «todos los actores haitianos a mantener esta dinámica de diálogo y de consenso».
Después de la primera vuelta de las elecciones, el 25 de octubre, que el candidato Jude Célestin opositor calificó como «una farsa ridícula», la segunda vuelta, en la que debía enfrentar al candidato gubernamental Jovenel Moisés el 27 de diciembre, fue aplazada inicialmente para el 24 de enero, antes de ser de nuevo aplazada sin fecha prevista.
-
Rey Felipe de España pide a líder socialista formar gobierno
El rey de España encargó el martes al líder socialista Pedro Sánchez que trate de formar un gobierno ante la falta de un ganador claro en las elecciones de diciembre, en las que el partido gobernante (Partido Popular) quedó en primer lugar pero sin el apoyo suficiente para formar un gobierno de coalición o minoritario.
El rey Felipe VI adoptó la decisión después de reunirse con Sánchez y con el presidente de gobierno interino, Mariano Rajoy, que encabeza al Partido Popular, dijo a la prensa el presidente del Congreso de los Diputados, Patxi López.
Sánchez -cuyo Partido Socialista Obrero Español (PSOE) fue segundo en los comicios- afronta ahora la difícil tarea de buscar una negociación con dos fuerzas políticas nuevas que han tenido gran aceptación entre los electores molestos con la austeridad, el alto desempleo y la corrupción gubernamental.
En las elecciones de diciembre quedó desmantelado el sistema político tradicional en España, en el que dos partidos, el PP y PSOE, se han alternado el poder durante décadas en el país.
El PP obtuvo el número más alto de votos pero sólo consiguió 123 de las 350 bancas en la cámara baja de las Cortes Generales, debido a lo cual perdió la mayoría absoluta que tenía desde 2011.
El partido político Podemos, de extrema izquierda, quedó en tercer lugar en las elecciones del 20 de diciembre y el Ciudadanos, pro empresarial, en cuarto, restando votos y bancas al PSOE y el PP.
A fin de tener garantizar la mayoría en el parlamento, Sánchez necesitará el apoyo de ambas fuerzas políticas nuevas o el de Podemos junto con el de otros partidos regionales más pequeños que pretenden escindirse de España u obtener al menos mayor autonomía.
Rajoy había propuesto la formación de una llamada gran coalición con el PSOE y Ciudadanos, pero Sánchez descartó cualquier acuerdo con Rajoy y el PP.
No será sencillo para Sánchez negociar un acuerdo para la integración de un gobierno. Entre los mayores obstáculos que afronta está el compromiso de Podemos de permitir a los electores de la región de Cataluña, en el nordeste, la realización de un referendo independentista.
Los socialistas se oponen enérgicamente a la realización de esa consulta.
Sánchez dijo a la prensa que necesitará al menos un mes en su intento para concertar un acuerdo con otras fuerzas políticas a fin de integrar un gobierno, lo cual significa que en España no será aprobada legislación alguna ni se adoptarán decisiones importantes sino hasta marzo.
Rajoy seguirá como presidente interino del gobierno español hasta la formación del nuevo gobierno o la concertación de una fecha para que se efectúen nuevas elecciones.
Según expertos, los nuevos comicios podrían tener lugar en mayo o junio si Sánchez fracasa en su intento de formar un gobierno.
-
Gobierno y oposición de Siria dialogan con la ONU
A regañadientes y con mucha desconfianza, el Gobierno de Damasco y la oposición siria se disponen a darle una oportunidad a la diplomacia, y dialogarán este lunes con la ONU, que busca una salida a casi cinco años de guerra civil.
Los enemigos sirios están todavía lejos de hablar cara a cara. Sin embargo, han aceptado ser recibidos de manera formal por el emisario de la ONU, Staffan de Mistura, en el Palacio de Naciones Unidas de Ginebra.
La delegación del régimen era recibida a las 10H00 GMT. El Alto Comité de Negociaciones (ACN), una amplia coalición de opositores políticos y representantes de grupos armados, hablará con el emisario de la ONU por la tarde, a las 16H00 GMT.
Staffan de Mistura quiere poner en marcha un diálogo indirecto entre ambas partes, con diplomáticos que llevarán mensajes de un bando a otro. Este proceso podría durar hasta seis meses, el plazo fijado por la ONU para acordar una autoridad de transición, que organizaría elecciones a mitad de 2017.
Las negociaciones, iniciadas el viernes entre la ONU y el gobierno de Bashar al Asad, no han despegado realmente y el proceso sigue bajo la amenaza de fracasar antes incluso de haber empezado, ya que la oposición reclama medidas humanitarias que el régimen no termina de conceder.
Por el contrario, los combates, los bombardeos, los atentados y la hambruna siguen siendo la realidad diaria de los sirios. El domingo, al menos 70 personas murieron en un ataque antichií cerca de Damasco, reivindicado por el grupo yihadista Estado Islámico.
«Seamos realistas. Venimos de muy lejos y tenemos aquí a gente que no se ha hablado desde hace dos años (cuando las primeras conversaciones entre las partes en 2014). En estos dos años los horrores han continuado y la situación ha empeorado», resume un diplomático occidental.
El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad al Hussein, insistió por su lado este lunes en que no debería contemplarse una amnistía para los autores de crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad cometidos en Siria en el marco de las conversaciones en Ginebra. «Tenemos una posición de principio en Naciones Unidas y es que ninguna amnistía debe concederse a quienes son sospechosos de crímenes contra la humanidad o crímenes de guerra», indicó el Alto Comisionado en Ginebra. «Esperamos que durante las negociaciones (sobre Siria) los mediadores insistirán evidentemente sobre este punto ante las partes en conflicto».
La comunidad internacional trata de buscar una salida negociada a la guerra siria, que desde marzo de 2011 ha causado más de 260.000 muertos y obligado a huir a millones de personas.
-
Diálogo y acuerdos es el trabajo que Gobierno del Estado realizará con el Legislativo
Diálogo y acuerdos es el trabajo que Gobierno del Estado realizará con el Legislativo. Matías Quiroz acudió al inicio del segundo periodo de sesiones de la LIII Legislatura del Congreso del estado.
Diálogo, consenso y acuerdos, es el trabajo que sostendremos con las y los diputados de la LIII Legislatura del Congreso del Estado, a fin de definir de manera firme y oportuna, el progreso de Morelos.
Así lo manifestó el Secretario de Gobierno, Matías Quiroz Medina al acudir en representación del gobernador, Graco Ramírez, al inicio del segundo periodo de sesiones de la LIII Legislatura del Congreso del Estado.
Pidió cerrar filas y dejar de lado intereses personales y partidistas, para mantener la paz y tranquilidad en Morelos.
Matías Quiroz dijo que atenderán aquellos temas de desarrollo social, económico, seguridad, entre otros, que soliciten las y los diputados, para mantener la gobernabilidad en la entidad.
Tras escuchar los distintos pronunciamientos que las y los diputados de las distintas fracciones parlamentarias hicieron en tribuna, el encargado de la política interna, reiteró la convicción de Gobierno del estado, para conducirse con respeto y transparencia en los distintos temas que preocupa y demanda la sociedad.
A la sesión acudió la magistrada presidenta del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), Nadia Luz María Lara Chávez, el comandante de la 24ava Zona Militar, Fausto Bautista Ramos, entre otros.