Etiqueta: gobierno

  • Berlusconi al trabajo de nuevo

    El presidente del Gobierno italiano, Silvio Berlusconi, retomará sus actividades después de la agresión que sufrió el pasado 13 de diciembre en Milán.

    Los médicos aconsejaron a Berlusconi dos semanas de reposo total después de sufrir la rotura del tabique nasal y de dos dientes cuando Massimo Tartaglia, un hombre con problemas mentales, le arrojó a la cara una estatuilla de la catedral de Milán.

    Berlusconi apareció el 7 de enero por primera vez ante las cámaras tras la agresión, cuando paseaba por la localidad de Mougins, en la Provenza francesa, en compañía de su hija Marina y sus nietos.

    Hasta ese momento Berlusconi se había limitado a participar telefónicamente en algunos medios de comunicación y actos celebrados por su partido, el Pueblo de la Libertad.

    La agenda de Berlusconi prevé hoy un almuerzo de trabajo en su residencia de Roma, para analizar la reforma de la Justicia que prepara su Ejecutivo, y por la tarde una reunión con el jefe de Estado, Giorgio Napolitano.

    La vuelta al trabajo de Berlusconi coincide con el reinicio de las actividades parlamentarias tras las vacaciones de Navidad.

    El Parlamento se ocupará en estos días de las polémicas normas que el Gobierno de Berlusconi quiere aprobar sobre el llamado «proceso breve» y la ley sobre el «legítimo impedimento».

    Leyes que la oposición rechaza por considerar que su objetivo es evitar que Berlusconi se enfrente a los procesos judiciales que tiene pendientes

  • Inicio de año en Iran, dividido

    Bajo la amenaza de nuevas sanciones internacionales por su política nuclear, Irán entra en 2010 dividido por la reelección del presidente Mahmud Ahmadinejad, que provocó en junio violentas manifestaciones que se repitieron el domingo con un saldo de varios muertos. Treinta años después de la revolución islámica, las manifestaciones que estallaron tras la elección del 12 de junio y su sangrienta represión sumieron al país en una de las peores crisis de su historia, que persiste al finalizar el año.

    Al menos ocho personas murieron y más de 300 fueron detenidas el domingo en los enfrentamientos más sangrientos entre la oposición y las autoridades desde los disturbios de junio contra la reelección de Ahmadinejad. El gobierno de Estados Unidos reaccionó condenando «la represión violenta e injusta de civiles que buscan ejercer sus derechos universales en Irán». El clima político en el país era tenso desde que falleció la semana pasada, de muerte natural, el gran ayatolá disidente Alí Montazeri. Pero en realidad la crispación viene de más lejos.

    Tras las elecciones numerosas personalidades del régimen denunciaron fraudes y obligaron al Guía Supremo, el ayatolá Alí Jamenei, a tomar partido abiertamente por Ahmadinejad, con la esperanza de acallar las protestas. Fue en vano. Centenares de miles de manifestantes tomaron las calles en junio, siendo duramente reprimidos -36 muertos según el gobierno, 72 según la oposición-, lo que reforzó las críticas contra el poder.

    Seis meses después de estas elecciones, la oposición aprovechó para salir de nuevo a la calle, pese a las numerosas detenciones y a las decenas de condenas dictadas. La web reformista Parlemannews.ir dijo que Seyed Ali Musavi, sobrino de Mir Hosein Musavi, fue alcanzado por una bala en el pecho en el centro de Teherán y murió después de ser trasladado a un hospital.

    Decenas de miles de opositores que llegaron en pequeños grupos confluyeron repentinamente en varios puntos de la avenida Enghelab (centro de Teherán), aprovechando las procesiones previstas por el Ashura -día de luto chiita que conmemora la muerte de Husein, nieto de Mahoma-, según testimonios concordantes recogidos por la AFP. El ex primer ministro Mir Hosein Musavi, una respetada figura del régimen que dirigió el gobierno durante los ocho años de guerra contra Irak se ha convertido en uno de los estandartes de la oposición desde que fue derrotado por Ahmadinejad en los comicios.

    Otras personalidades influyentes, como los ex presidentes Akbar Hachemi Rafsanyani y Mohammad Jatami, o el ex presidente del Parlamento Mehdi Karubi, están acusados ahora de instigar los disturbios y de servir a los «enemigos del régimen», por haber osado criticar al poder. El gobierno intentó controlar la información, prohibiendo a los medios extranjeros cubrir las manifestaciones y arrestando a periodistas, entre ellos un reportero de la AFP que permaneció detenido cuatro días en noviembre.

    A esta crisis política se añade una situación económica difícil, producto de las sanciones internacionales que impiden a Irán modernizar su economía, y una inflación galopante. La crisis que estalló recientemente entre Teherán y las grandes potencias por el programa nuclear iraní puede agravar aún más la situación. Irán está amenazado por nuevas sanciones económicas de la ONU, tras haber sido condenado en noviembre por la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), entre otras cosas, por haber ocultado la construcción de un segundo centro de enriquecimiento de uranio en el centro del país.

    Pese a los desmentidos de Irán, los occidentales temen que la República Islámica busque dotarse del arma atómica. Irán ya no cuenta además con el apoyo de Rusia y China, dos de sus sostenes tradicionales en el escenario internacional, que esta vez votaron a favor de la condena.

  • EEUU se cuestiona por seguridad

    El gobierno de Estados Unidos, sorprendido por el fallido ataque contra un avión con 290 ocupantes, se cuestionó este lunes por las fallas de seguridad que permitieron al agresor nigeriano entrar a su territorio con visado pese a que aparecía en una lista de sospechosos.
    El asunto centra la atención de las autoridades mientras se espera un pronunciamiento del presidente Barack Obama, de vacaciones en Hawai, quien no aparece en público desde el viernes de Navidad, cuando se registró el fallido ataque.
    El joven nigeriano que intentó hacer volar el avión con 290 ocupantes de la compañía Northwest, que aterrizó en Detroit procedente de Amsterdam, puso en entredicho las medidas de seguridad en los vuelos impuestas desde los mortíferos atentados de 2001.
    Al igual que en esa oportunidad, los controles fueron reforzados, ocasionando retrasos en el tránsito por los principales aeropuertos -donde se observan largas colas- y de algunos vuelos en plena temporada de vacaciones del fin de año.
    El nigeriano Umar Faruk Abdulmutallab, quien fue doblegado por los pasajeros y sufrió quemaduras en su intento de activar el explosivo, ingresó a territorio estadounidense con visado pese a que figuraba en una lista de sospechosos de terrorismo, emitida en junio de 2008.
    La secretaria de Seguridad Interior, Janet Napolitano, se preguntó este lunes cómo las autoridades no revocaron el permiso de entrada.
    «Todos queremos saber la respuesta a esa pregunta», dijo Janet Napolitano a la cadena CNN.
    Ese asunto «será parte del proceso (de revisión) que conduciremos bajo la dirección del presidente durante los próximos días y semanas», agregó.
    Napolitano reiteró que a su juicio hubo fallas en el sistema para evitar que la gente considerada peligrosa no suba a los aviones.
    «Queremos solucionar ese problema», afirmó.
    Abdulmutallab aparecía en una lista general de vigilancia conocida como TIDE, que contiene unos 550.000 nombres pero no prohíbe de manera automática tomar vuelos aéreos internacionales.
    La lista de prohibición de vuelo, más estricta, incluye unos 4.000 nombres.
    Sin embargo, el nigeriano sí tenía prohibida la entrada al Reino Unido desde que le fuera denegada una nueva visa de estudiante, indicó este lunes el ministro británico del Interior.
    Agregó que sospecha que el hombre no actuó solo, e indicó que la policía británica trataba de determinar «lo que pasó cuando estuvo en este país, si se radicalizó en este país, si tuvo vínculos con alguien que podría estar detrás de este complot».
    La familia de Abdulmutallab indicó asimismo en un comunicado que el padre del presunto terrorista alertó incluso a agencias de seguridad extranjeras.
    Una fuente oficial norteamericana indicó durante el fin de semana a la AFP que el padre de Umar Faruk Abdulmutallab estaba tan preocupado por la radicalización religiosa de su hijo que había advertido a la embajada de Estados Unidos en Abuja.
    En cambio, un portavoz de la policía nigeriana declaró el lunes que el padre de Abdulmutallab no la alertó antes de que tuviera lugar la tentativa de atentado.
    El domingo, la secretaria de Seguridad Interior de Estados Unidos, Janet Napolitano, dijo que «no hay indicios» de que el frustrado atentado sea parte de un plan mayor, y que sería «inapropiado» especular sobre nexos con Al-Qaida.

  • Pero llego la ayuda en el DF

    Los programas sociales del Gobierno del Distrito Federal han crecido en la última década tanto en beneficiarios como en sus demandas, pero sobre todo, en la dependencia de miles de capitalinos para sobrevivir.
    Autoridades del DF comentan que programas como el Seguro de Desempleo, la Pensión Alimenticia a los Adultos Mayores, el apoyo a Madres Solteras y a personas con discapacidad, entre otros, son respuesta a la política neoliberal del gobierno federal y estrategias de una administración â??de izquierdaâ?.
    Rodolfo de la O, consejero técnico de la Facultad de Economía de la UNAM, opina que son medidas populistas y electoreras y no resuelven el problema de la pobreza en la ciudad.

    La â??ola blancaâ?

    Esta estrategia del gobierno inició con la administración de Andrés Manuel López Obrador, cuando el Partido de la Revolución Democrática (PRD) ya tenía tres años de gobernar la ciudad.
    La Pensión Alimentaria Universal para Adultos Mayores de 70 años fue una de las cartas fuertes en su campaña y comenzó a aplicarse en marzo del 2001 con 668 pesos mensuales.
    Desde entonces, â??la ola blancaâ? incrementó su presencia en los actos públicos del mandatario local y luego, en el plantón de Reforma por el desafuero en 2006. Para entonces, este programa ya era Ley pues fue aprobada en 2003. A partir de 2009 aplica desde los 68 años de edad y la cantidad que se deposita es de 822 pesos al mes.
    Zenón Bautista es uno de los 431 mil beneficiarios de este programa. Tiene 79 años y vive en la delegación Magdalena Contreras con la familia de uno de sus sobrinos. Cada mes, cuando cae el depósito en su tarjeta, lo llevan al centro comercial donde escoge galletas, refrescos, gelatinas y artículos de higiene personal.
    â??También me alcanza para mis medicinas para el dolor de mis huesos de las manos y los pies porque ya no puedo andarâ?, dice. Apenas sabe leer y escribir, pero en las boletas electorales del 2006 identificó bien la foto â??del que me da mi dineritoâ?.
    En la actualidad, este programa tiene una cobertura de 96.7% de los adultos mayores de 70 años, estimados en el DF. El 3.3% restante no tiene la pensión porque no la ha solicitado, la rechazó o que por su alto nivel socioeconómico no lo requiere.

    Justicia social

    Para Laura Velázquez, secretaria de Desarrollo Económico (Sedeco) estos programas no surgen por una necesidad, sino por un asunto de justicia social que emana de un gobierno de izquierda y de una mentalidad de apoyo directo a la ciudadanía.
    â??Lo digo como política: es una acción social correctamente aplicada y sólo con ojos de dirigentes y gobernantes que sí tienen la facultad de ver que hay gente que necesita de apoyos directosâ?, dice en entrevista.
    â??La única manera en que se les puede apoyar es con un subsidio, un apoyo directo y lo puede dar el GDF sin necesidad de dejar a un lado obras y serviciosâ?, dice. Asegura que los programas sociales no son ni el 20% de los recursos del GDF y se aplican sin dañar el presupuesto de la ciudad. Incluso, sugiere crear uno que dé gratuidad en el transporte público a los estudiantes.

    Suspiro al desempleo

    Otro de los grandes programas sociales en los últimos diez años en la ciudad es el Seguro de Desempleo. Criticado por el gobierno federal y académicos desde su creación, el 15 de octubre de 2007, fue elevado a Ley un año después. A la fecha lleva más de 130 mil beneficiarios.
    En septiembre de 2009 eran 54 mil y para 2010 la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo (STyFE) espera mayor demanda, por lo que pidió a la Asamblea Legislativa un presupuesto inicial de 500 millones de pesos.
    Su origen fue otorgar una protección básica a las y los trabajadores asalariados que perdieron su empleo a partir del 5 de diciembre del 2006, aunque luego se amplió hasta el 1 de enero de ese año. Mil 500 pesos se les depositaban al principio cada 30 días hasta por seis meses y sólo puede repetirse la solicitud dos años después. Actualmente la ayuda es de poco más de mil 600 pesos mensuales.
    Uno de los requisitos era comprobar que habían perdido su empleo y que contaban con seguridad social, lo que para muchos significó un obstáculo pues tenían empleos de confianza o sin ninguna prestación.
    Durante ese tiempo, los beneficiarios quedaban comprometidos â??de buena feâ? a buscar un empleo formal. Muy pronto las autoridades tuvieron que poner candados y endurecer los requisitos porque encontraron abusos entre los beneficiarios.
    Ha habido casos en los que trabajadores de la STyFE han tenido que ir a buscar a la gente a sus domicilios para que muestren el comprobante de que han ido a entrevistas laborales.
    Las críticas arreciaban cuando los depósitos se retrasaban. Además, se detectó que el banco que llevaba las cuentas, se estaba cobrando â??sin previo avisoâ?? las deudas de los beneficiarios del dinero que le depositaba el gobierno local.
    Capitalinos que han sido beneficiados con este programa comentan que si bien no les resuelve por completo su situación de desempleados, al menos les permite tener dinero para el transporte que utilizan en ir y venir a sus citas de trabajo.
    Otros utilizan el recurso para comprar lo mínimo de la despensa y ayudar en los gastos de su casa pues muchos son solteros (40.2%) o casados (44.6%).

    Niveles históricos

    Benito Mirón, titular de la STyFE, considera que la demanda del Seguro de Desempleo puede aumentar el próximo año pues â??esto ya no es una crisis, es una estabilidad agravadaâ?.
    Cifras oficiales indican que la tasa de desempleo en el DF en el tercer trimestre del año se ubicó en 8.67%. â??Es una cifra históricaâ?, califica y reitera que es aún más alta que la de la crisis de 1995, cuando fue de 8.60%. Según el funcionario estas cifras y sus consecuencias en cada uno de los hogares de la ciudad y del país â??son producto del modelo económico neoliberal que además ya se agotóâ?.
    Alerta que si no hay un cambio de rumbo, la generación de empleo podría tener una recuperación â??muy por detrás de la económicaâ?. Por ello, reitera que seguirá pugnando con los diputados locales para que le aprueben el presupuesto que pidió para el Seguro de Desempleo.
    â??Ciudad con equidadâ?
    El lema del GDF es â??Ciudad con equidadâ?. Bajo esta frase, en los tres años que lleva la administración de Marcelo Ebrard, varios han sido los grupos vulnerables objetos de nuevos programas sociales. Poco más de 150 mil madres solteras de escasos recursos que ganan menos de dos salarios mínimos y tienen hijos menores de 15 años de edad, reciben por ley, una despensa al mes desde octubre del 2008.
    En ese mismo año, también se inauguró el Programa de Apoyo Económico para Personas con Discapacidad que en julio estimaba beneficiar a 73 mil 668 personas â??casi la mitad del registro en la ciudadâ?? con alguna discapacidad, con un depósito bancario de 757.5 pesos al mes.
    En febrero de 2009 se echó a andar el programa â??Ángelâ? que consiste en la atención médica y entrega de medicamentos a domicilio, sin costo. También se anunció la habilitación de 230 módulos de atención médica gratuita en igual número de unidades territoriales de alta marginación. Busca atender a 2 millones 164 mil 941 personas.
    Otro de los programas recientes de 2009 es el de los Comedores Comunitarios, con la instalación de 160 comedores operados por los propios capitalinos, donde se ofrece una comida por diez pesos. Pretende generar un ahorro en el consumo de alimentos de las familias que viven en colonias populares. Y se exenta del pago a personas en situación de calle o desempleadas

    Technorati Profile

  • Japon permitira la quiebra de JAL

    El ministro de Transporte de Japón no descartó que Japan Airlines caiga en bancarrota, lo que desplomó las acciones de la firma aún cuando las aerolíneas estadunidenses hacen fila para ofrecerle respaldo financiero.

    Delta Airlines dijo que junto con sus socios de la alianza SkyTeam está lista para ofrecerle mil millones de dólares, incluidos 500 millones de dólares en inversiones de capital, a cambio de que JAL deje la alianza Oneworld y su sociedad con American Airlines.

    La oferta se produce luego de que la semana pasada se conociera que un fondo privado considera unirse a American Airlines para una inversión en JAL.

    El diario Nikkei dijo el miércoles que la inversión podría ser de hasta 100 mil millones de yenes (mil 100 millones de dólares).

    Delta y American han estado cortejando a JAL en los últimos meses, ávidas de obtener acceso a su red en los mercados asiáticos, de rápido crecimiento, y por poner un pie en firme en Japón.

    Pero todo ese juego de seducción fue opacado por los gigantescos problemas que enfrenta JAL, que está buscando un rescate estatal para evitar la bancarrota y según estimaciones necesita 300 mil millones de yenes de capitales frescos, o seis veces la suma que le ofrecen Delta y SkyTeam.

    Las acciones de JAL cerraron con una caída del 3.9 por ciento a 98 yenes, después de bajar hasta los 94 yenes, su precio más bajo desde que volvió a cotizar en el 2002.

    JAL, que sufre su cuarta pérdida en cinco años, solicitó asistencia del Gobierno, que se espera que se tome hasta enero para estudiar sus activos y decidir si vale la pena una inyección de fondos públicos

    Technorati Profile

  • Silvio Berlusconi duerme en el gobierno

    El jefe del gobierno italiano, Silvio Berlusconi, durmió dos noches consecutivas en su apartamento de la sede del gobierno, hecho inédito desde 2003, por motivos de seguridad aparentemente relacionados con el atentado contra un cuartel en Milán en octubre, informó el sábado la prensa italiana. «Silvio Berlusconi se resignó a dormir en el palacio Chigi (sede del gobierno), donde normalmente pasa el mínimo de tiempo para mantener encuentros institucionales o reuniones del Consejo de Ministros», afirmó el diario La Repubblica.

    El entorno del primer ministro italiano se negó a confirmar o desmentir esta información. Que Berlusconi abandone su «querido palacio Grazzioli», su lugar de residencia habitual en Roma, es «un acontecimiento tan excepcional que despierta sospechas», escribía por su parte el Corriere della Sera, que como La Repubblica aludió a «motivos de seguridad» ligados a recientes investigaciones sobre el terrorista Mohamed Game.

    Game, autor de un atentado contra un cuartel milanés el 12 de octubre, tendría la intención de cometer atentados contra personalidades políticas. La policía encontró en su ordenador fichas sobre unos 15 políticos entre los que figuraba Berlusconi, informó la prensa. El apartamento de Berlusconi en el palacio Chigi no sólo está mejor protegido que los 1.000 m2 de su residencia habitual, sino que además le evita el trayecto de 1 km entre los dos edificios.

    Berlusconi no había dormido en el palacio Chigi desde 2003, cuando una gripe lo obligó a quedarse allí varios días. El libio Mohamed Game había lanzado el 12 de octubre un artefacto explosivo contra un cuartel de los carabineros en Milán (norte) hiriéndose a sí mismo gravemente en la mano e hiriendo levemente a un militar.

    Technorati Profile

  • Gobierno le dice a congreso que urge reforma migratoria

    La secretaria de Seguridad Interna de Estados Unidos, Janet Napolitano, dijo hoy que el gobierno está listo para apoyar un proyecto de ley de reforma migratoria integral que impulse el Congreso.

    «Cuando el Congreso esté listo para actuar, estaremos listos para apoyarlo», dijo Napolitano en una conferencia en el Centro para el Progreso Americano (CAP), donde delineó avances en el control fronterizo y la aplicación interna de las leyes.

    «En los pasados diez meses hemos tomado decisiones difíciles e instrumentado reformas significativas dentro del actual marco legal, pero no son suficientes para crear el sistema que queremos o que necesitamos», puntualizó.

    «Si realmente vamos a arreglar un sistema disfuncional, el Congreso tendrá que actuar», recalcó la funcionaria, quien señaló que los legisladores deben crear un base legal para «sacar de las sombras» a millones de indocumentados.

    Napolitano, ex gobernadora del estado fronterizo de Arizona, dijo que asumió la titularidad del Departamento de Seguridad Interna (DHS) «para dar seguridad a la nación por medio de la aplicación de la ley y el control de flujos legales en la frontera».

    «Permítanme ser clara: para hacer este trabajo lo más efectivamente posible, el DHS necesita una reforma migratoria», puntualizó.

    «Nunca tendremos una aplicación efectiva de la ley o seguridad nacional mientras millones se mantienen en las sombras», anotó Napolitano en respuesta a sectores conservadores que propugnan sólo una mano más dura contra la inmigración indocumentada.

    Señaló que una reforma proporcionaría recursos para el control fronterizo, herramientas legales contra el contrabando de indocumentados así como medidas más duras contra empleadores carentes de escrúpulos y abogados de personas involucradas en casos de fraude.

    Un proyecto en el Congreso que ofrezca el camino a la legalización debe requerir la inscripción de los inmigrantes indocumentados, el pago de impuestos y multas, la revisión de antecedentes penales y el aprendizaje de inglés, enfatizó

    Technorati Profile

  • El encierro de Manfred Reyes Villa

    Un fallo judicial que impide salir del país a Manfred Reyes Villa, principal rival del presidente Evo Morales para las presidenciales del 6 de diciembre, fue duramente criticado por la oposición, que lo considera una estrategia del gobierno para perjudicar su candidatura.

    La jueza Mirtha Montaño acusa a Reyes Villa de «incumplimiento de deberes y conducta antieconómica» en el ejercicio de sus funciones en la prefectura de Cochabamba (centro de Bolivia), de la cual fue revocado por un referendo en julio de 2008.

    La decisión de la jueza, que además dispuso el embargo preventivo de 50% de los bienes del político, fue ligada por éste a la «desesperación» del gobierno por impedirle viajes previstos a España y Argentina para hacer proselitismo entre bolivianos que residen allí.

    El arraigo no limitará de modo alguno los desplazamientos de Reyes Villa en el país.

    «Veo temor (del oficialismo) porque cuando iniciamos la campaña Evo Morales nos llevaba 30 puntos (en las encuestas), hoy son 15, y vamos a seguir subiendo en los 31 días que restan para las elecciones», dijo Reyes Villa. El oficialismo «se pone nervioso y tiene bronca y rabia de que el crecimiento es en una proporción geométrica», agregó.

    Pero el fallo, lejos de perjudicar, «va a concentrar el voto de la población que quiere recuperar el estado de derecho, la seguridad jurídica, la libertad de los bolivianos y nos va a unir más a todos los bolivianos», aseguró el candidato, ex militar de derecha.

    El analista político independiente Carlos Cordero parece coincidir en ese diagnóstico, al señalar que el fallo «genera la percepción de que Reyes Villa es víctima de la persecución política».

    Por su parte, el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, consideró que el fallo judicial confirma «el carácter dictatorial de este gobierno».

    Erick Fajardo, vocero de Reyes Villa, anunció que a Argentina y España irá la hija del postulante a vicepresidente, Leopoldo Fernández.

    Fernández está preso hace un año acusado de ser autor intelectual de una matanza de campesinos en 2008.

    El candidato centroderechista y empresario Samuel Doria Medina también fustigó al gobierno: «¿Por qué 30 días antes (de la fecha de elecciones) lo arraigan?», dijo. «Yo no pondría las manos al fuego por la gestión de Manfred», agregó.

    Doria Medina, que marcha tercero en las encuestas, anunció que este fin de semana hará campaña en España y Argentina con los bolivianos que residen allí.

    En contraste, el diputado oficialista Gustavo Torrico declaró al diario La Razón que éste es un asunto «estrictamente judicial», y criticó lo que considera un uso político de un fallo de la Justicia, la cual según la oposición es controlada por el Ejecutivo.

    Cerca de 200.000 bolivianos radicados en España, Argentina y Estados Unidos sufragarán en diciembre desde allí, por primera vez, en función de la nueva Constitución promulgada este año.

    Según los sondeos independientes, el presidente Morales es amplio favorito para un segundo mandato con 52% de las intenciones de voto, seguido de Reyes Villa (21%) y Doria Medina (13%).

    Technorati Profile

  • Por la industria aeroespacial mexicana

    La Canieti-Occidente, el gobierno de Jalisco y la compañía francesa BCI Aeospace, firmaron hoy una alianza de colaboración para impulsar el desarrollo y crecimiento de la industria aeroespacial en México.

    En rueda de prensa, el director general de la empresa francesa BCI Aerospace, Stephane Castet, explicó que el acuerdo busca generar nuevas oportunidades de negocio para las empresas nacionales en el sector aeronáutico, espacial y de defensa a nivel mundial.

    Indicó que la compañía tiene operaciones en Europa, China, India, Norteamérica y Medio Oriente, y dijo que el primer fruto de esta alianza con Jalisco será el evento Aerospace Meetings Guadalajara 2010, del 5 al 7 de octubre de ese año en Expo Guadalajara.

    Mencionó que con dicho evento esperan generar oportunidades de integración para la proveeduría nacional, en la cadena de suministro de la industria aeroespacial.

    Añadió que las empresas mexicanas podrán mostrar sus capacidades tecnológicas a fabricantes internacionales de este creciente sector, impulsando así nuevos proyectos de inversión y empleo en el país.

    ‘Creemos que Jalisco se puede convertir en una importante región aeroespacial, no sólo en México sino en Norte y Sudamérica. Con la presencia de compañías internacionales y actividades de alta tecnología, entre otras cosas’, apuntó.

    Añadió que después de Francia, Italia, China, India y Canadá, México es una continuación natural de ‘nuestros eventos aeroespaciales, con 250 compañías esperadas, 60 por ciento extranjeras, y Aerospace Meetings Guadalajara será sede internacional para la industria’.

    Por su parte, el director general de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti) Occidente, Braulio Laveaga Ceseña, señaló que el desarrollo de esta industria ha sido muy acelerado en México.

    De acuerdo con la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (Femia), las exportaciones de este sector alcanzaron los tres mil 400 millones de dólares en 2008, se importaron dos mil 425 millones, y este año se esperan aumentos importantes.

    En tanto, el vicepresidente de Manufactura de la Canieti Occidente, Luis Valtierra, mencionó que gracias al gran trabajo que se ha hecho en la industria electrónica, los proveedores nacionales han entrado con éxito a otros sectores de alto valor agregado como el automotriz.

    A su vez, el coordinador de Promoción Externa de la Secretaría de Promoción Económica (Seproe), Federico Lepe, dijo que calculan la existencia de 194 empresas en la industria aeroespacial distribuidas en 15 estados del país, que emplean a 27 mil trabajadores.

    De estas empresas, que en su mayoría son extranjeras, 79 por ciento se dedican a la manufactura y ensamble, 10 por ciento ofrecen servicios de ingeniería e investigación y 11 por ciento al mantenimiento y reparación de aeronaves

    Technorati Profile

  • Opina Saramago de libertad de expresion en Italia

    El escritor y poeta portugués José Saramago, Premio Nobel de Literatura en 1998, firmó a favor de la libertad de prensa en adhesión al diario «La Repubblica», al que ha demandado el primer ministro de Italia, Silvio Berlusconi, por «difamación», informó hoy el periódico italiano.

    Más de 350 mil personas se adhirieron a la iniciativa de apoyo al periódico del grupo «L’Espresso», que fue lanzada por tres abogados, Franco Cordero, Stefano Rodotà y Gustavo Zagrebelsky.

    Ayer se sumaron también las firmas del filósofo francés Bernard-Henri Levy, del escritor israelí Amos Oz y del director francés Claude Lanzmann.

    El ataque a «La Repubblica» «es interpretable sólo como una tentación de reducir al silencio la libertad de prensa, de anestesiar a la opinión pública, de aislar de la circulación internacional la información, en definitiva de hacer de nuestro país una excepción de la democracia», refiere el periódico.

    El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, se querelló el pasado 24 de agosto contra el diario por «difamación» por artículos sobre su vida privada y por diez preguntas al presidente del Consejo sobre sus supuestas relaciones con la joven Noemi Letizia, prostitutas y el uso de aviones oficiales, entre otras.

    Berlusconi pide un resarcimiento de un millón de euros al grupo «L’Espresso», al que pertenece el diario, que durante dos meses publicaba periódicamente diez preguntas sobre la vida privada de Berlusconi.

    Technorati Profile