Etiqueta: gobierno

  • Una muestra de lo que ocurre en China…

    La familia de un agricultor que fue internado injustamente seis años y medio en un siquiátrico y que recibió descargas eléctricas planea denunciar al gobierno local que lo confinó para acallar sus quejas, indicó su abogado.

    Xu Lindong, campesino de 56 años de edad y residente en la provincia de Henan, en el centro del país, fue enviado a dos hospitales siquiátricos tras presentar una protesta formal en Pekín por un conflicto sobre tierras.

    La prensa china indicó que la persona responsable de su internamiento sin síntomas de problemas mentales sería el vicegobernador del condado de Dalia, Zhao Tingyao, quien fue suspendido del cargo tras la publicación del escándalo.

    Durante su estancia en los siquiátricos, Xu, que fue internado sin que su familia lo supiera y sin un diagnóstico previo, recibió electroshocks en 54 ocasiones y fue atado en 48, según el diario Global Times.

    El abogado de la víctima indicó que no se trata de la primera vez que sucede un caso así, ya que los gobiernos locales no quieren que el ejecutivo central esté al corriente de las eventuales irregularidades, por lo que los quejosos son encerrados en siquiátricos.

    Algunas organizaciones de derechos humanos también denuncian la existencia de prisiones ilegales en las que los gobiernos locales corruptos encerrarían a los ciudadanos que viajan hasta Pekín para presentar sus quejas

  • Renuncia el gobierno Belga

    El partido liberal flamenco, uno de los socios clave de la coalición que gobierna en Bélgica, ha confirmado hoy que retira su confianza al Ejecutivo federal, según ha anunciado el presidente del Open VLD, Alexander De Croo.

    La decisión acarreará la caída del gobierno que preside el democristiano Yves Leterme, apenas cinco meses después de su regreso como primer ministro, según la televisión pública flamenca VRT.

    Los liberales flamencos exigen un acuerdo inmediato sobre la escisión del distrito electoral de Bruselas, un asunto aparentemente insoluble que envenena la convivencia entre las dos comunidades lingüísticas del país -neerlandófona y francófona- desde hace décadas.

    Leterme ha convocado una reunión urgente del Ejecutivo para las 13 h (11:00 GMT), informa la agencia Belga.

    La retirada del Open VLD de la coalición gubernamental vuelve a desencadenar una grave crisis política en Bélgica, que ha vivido en una inestabilidad casi permanente desde las últimas elecciones legislativas en junio de 2007.

    Todos los comentaristas coinciden hoy en considerar inevitable la caída del segundo gobierno Leterme, cuando apenas se han cumplido cinco meses desde de que el político democristiano flamenco volviera a asumir las riendas del Ejecutivo federal tras la designación de Herman Van Rompuy como presidente del Consejo Europeo.

    Los acontecimientos han obligado al rey Alberto II a cancelar sus desplazamientos y a permanecer en Bruselas.

    Aunque, en teoría, la suma de los cuatro partidos restantes de la actual coalición -democristianos flamencos (CD&V), liberales francófonos (MR), humanistas francófonos (CdH) y socialistas francófonos (PS)- reuniría la mayoría en el Parlamento, la parte flamenca quedaría en minoría, lo que le restaría toda legitimidad al Gobierno federal en esa parte del país, la más poblada.

    En declaraciones a la radio pública francófona RTBF, el ex primer ministro democristiano Mark Eyskens ha hecho hoy un llamamiento a los liberales flamencos para que reconsideren su actitud, que ha calificado de «suicida» no sólo para el partido sino para el país

  • Avanza tension en Tailandia

    Los llamados «camisas rojas», partidarios del ex primer ministro Thaksin Shinawatra, rechazaron este miércoles la oferta del Gobierno de disolver el Parlamento después de que apruebe los presupuestos en julio y mantuvieron la exigencia de que se haga inmediatamente.

    Una representación del Consejo Nacional de Asuntos Económicos y Sociales presentó la propuesta a dirigentes del Frente Unido para la Democracia y contra la Dictadura, la plataforma de los «camisas rojas» .

    El Frente Unido también rechazó entablar nuevas negociaciones con el Gobierno, después de que el primer ministro tailandés, Abhisit Vejjajiva, indicase que mantiene abierta la puerta del diálogo.

    «No vamos a hablar más a causa de los incidentes del 10 de abril. Es imposible que los asesinos y los que han sufrido los asesinatos puedan negociar» , indicó Jatuporn Prompan.

    Un total de 18 «camisas rojas» , cinco militares y un camarógrafo japonés fallecieron en los enfrentamientos entre cuerpos de seguridad y manifestantes del 10 de abril.

    Las autoridades acusan a «terroristas» camuflados entre los opositores de iniciar la violencia aquella jornada y de haber matado a muchas de las víctimas, mientras que los opositores culpan al Ejército.

    El Parlamento rechazó este miércoles abrir una investigación sobre lo ocurrido en una sesión que se celebró bajo fuertes medidas de seguridad a causa de las protestas.

    Cerca de cuarenta granadas y bombas han estallado en centros públicos, cuarteles, sucursales bancarias, oficinas de televisión y otros lugares desde que comenzaron las manifestaciones antigubernamentales, a mediados de marzo.

    La última explosión sucedió anoche, cuando unos desconocidos arrojaron dos granadas, una no estalló, contra una tubería que suministra carburante al aeropuerto de Suvarnabhumi, el principal de Bangkok.

    Los «camisas rojas» fortificaron sus posiciones en el casco antiguo de Bangkok en previsión de que los cuerpos de seguridad intenten disolverles.

    Barricadas improvisadas de bambú y neumáticos protegidos con plástico rodean el área donde se concentran los manifestantes armados con palos afilados y piedras.

    El Gobierno ha recuperado y controla desde el lunes el centro de negocios de la ciudad por orden del jefe del Ejército, el general Anupong Paochinda, que ha asumido el control de la seguridad en la capital.

    La movilización antigubernamental empezó el 14 de marzo con una concentración de 100 mil personas en Bangkok y transcurrió sin violencia hasta el 10 de abril, cuando 24 personas murieron y casi 900 resultaron heridas.

    Tailandia atraviesa una profunda crisis política fruto de la pugna entre los partidarios y detractores de Shinawatra, depuesto en la asonada de 2006 y condenado en 2008 a dos años de cárcel por un delito de corrupción

  • Mexico pide retirar contenidos de Google

    La compañía revela que el gobierno le ha pedido retirar menos de 10 contenidos, mientras que Brasil ha realizado al menos 291 peticiones

    Un día después de que diez países enviaran una carta a Google para expresar su preocupación por la vulnerabilidad del derecho a la privacidad de los ciudadanos de todo en sus aplicaciones tecnológicas, la compañía publicó ayer el número de peticiones gubernamentales que ha recibido por cada Estado para retirar contenido de su buscador o de YouTube.

    En el caso de México, el sitio de internet revela que el gobierno le ha pedido retirar menos de 10 contenidos, sin precisar cuáles, y de esas solicitudes el 33.3% han sido totalmente o parcialmente cumplidas.

    El país que ocupa el primer lugar en solicitar a la compañía eliminar contenidos es Brasil, con al menos 291 peticiones.

    Según el gigante de Internet, el conteo comprende de principios de julio y fines de diciembre 2009.

    El director de servicios jurídicos de la compañía estadunidense, David Drummond, en un mensaje publicado en un blog del grupo precisó que â??la gran mayoría de esas peticiones son legítimas y (conciernen) las informaciones necesarias a las investigaciones policialesâ?.

    â??La censura gubernamental en la red crece rápido y abarca desde el bloqueo total y la filtración de sitio hasta las decisiones judiciales que limitan el acceso a la información pasando por las legislaciones que obligan a las empresas a autocensurarseâ?, agregó.

    â??No es nada sorprendente que Google, así como otras empresas del sector de las tecnologías y de las comunicaciones, reciba peticiones por parte de agencias gubernamentales para suprimir parte del contenido de nuestros serviciosâ?, añadió.

    Respecto a la información que el gobierno de China ha solicitado eliminar, Google colocó un signo de interrogación en vez del número de peticiones y explica que â??los responsables chinos consideran que las solicitaciones de censura atañen al secreto de Estado, así que no podemos revelar esta información por ahoraâ?

    Technorati Profile

  • Lula va inclinandose ahora, por la reeleccion

    El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, reelegido en 2006 pese a que siempre se opuso a un segundo mandato, dijo en una entrevista publicada hoy que ahora apoya la reelección, pues cuatro años de Gobierno «es muy poco».

    Ese cambio de opinión, según dijo al diario Correio Braziliense, es porque en los poco más de siete años que tiene en el poder ha comprendido las «dificultades» burocráticas que existen en el país para poner en marcha cualquier proyecto.

    «Para hacer una obra estructural en este país, uno tiene que hacer el proyecto básico, conseguir la licencia ambiental, ganar en la Justicia, y cuando empieza a estar todo listo ya se acaba el mandato», explicó.

    La declaración de Lula coincide con una opinión diferente que fue expresada esta semana por el candidato presidencial de la oposición, el socialdemócrata José Serra, quien dijo que, en caso de ganar las elecciones de octubre próximo, promoverá el fin de la reelección y la extensión del mandato de cuatro a cinco años.

    Lula recordó que el período presidencial en Brasil era de cinco años sin reelección hasta 1996, cuando el Gobierno de Fernando Henrique Cardoso, correligionario de Serra, impulsó una ley que lo redujo a cuatro años, con la posibilidad de que el mandatario sea reelegido una vez.

    Según Lula, el cambio se debió a que la actual oposición «temía» una posible victoria suya en los comicios de 1998, en los que finalmente fue reelegido Cardoso.

    Sobre las elecciones de octubre próximo, insistió en que la ex ministra Dilma Rousseff, a quien escogió a dedo como candidata presidencial del Partido de los Trabajadores (PT), «tiene todas las de ganar», pese a que las últimas encuestas la sitúan diez puntos porcentuales por debajo de Serra en las preferencias del electorado.

    «El mismo pueblo que me da un voto de confianza hace siete años le dará un voto de confianza a Dilma», afirmó el mandatario, quien reiteró que se involucrará personalmente en la campaña de Rousseff

  • Tepito vende base de datos oficial

    Bases de datos que contienen información personal de millones de mexicanos están a la venta en 12 mil dólares en el barrio de Tepito.

    Un diario de circulacion nacional comprobó que en tres memorias externas, cada una de 160 gigabytes, el comprador recibe el padrón electoral de todo el país, el registro de todos los vehículos y de licencias de conducir, entre otros â??productosâ?.

    La información la han adquirido tanto grupos del crimen organizado como agentes policiacos que la utilizan para trabajar, ya que en sus corporaciones no tienen esa disponibilidad de datos.

    Un agente que tiene los datos en su poder explicó: â??Cuando le comentamos al jefe de grupo que se estaba vendiendo, nos cooperarnos para comprarla, cada uno de nosotros puso 10 mil pesos, porque la verdad agiliza el trabajoâ?.

    Mencionó que uno de los archivos, denominado â??Casetas Telmexâ?, con los números de todos los teléfonos públicos del país, les permite rastrear llamadas relacionadas con secuestros o extorsiones, un trámite que les tomaría unos cinco días, si lo hacen ante la compañía.

    Otro archivo incluye datos de las policías del país, con fotografía de sus elementos, número de placa y el lugar donde están adscritos.

    El agente consultado advirtió del riesgo de esta última información: â??Los delincuentes ya saben con quién llegar, a quién amenazar, pues cruzando datos con la lista del padrón [electoral], obtienen hasta sus domicilios y ubican a su familia, para presionarlosâ?.

    La información que se adquiere contiene también la identificación de todo el parque vehicular del Servicio Federal, donde está incluido el transporte de carga. Ahí se detallan marca, modelo, placas y tipo de carga que transportan, desde electrodomésticos y abarrotes hasta material explosivo y las rutas.

    Especialistas del Instituto Nacional de Ciencias Penales y de la Universidad Autónoma Metropolitana reconocieron que las bases de datos almacenadas por el gobierno no son 100% confiables debido a la falta de control, que las hace vulnerables a robos y fugas de información

  • Sector tecnologico teme caida ante ACTA

    Las empresas del sector tecnológico – desde las proveedoras de acceso a la internet a las de contactos sociales y las que compartes los videos – se preparan para el proyecto de ley que será difundido esta semana sobre un acuerdo comercial que podría minar todo tipo de actividades en la web.

    El acuerdo, negociado por Estados Unidos y más de una decena de socios comerciales, tiene como fin crear un marco internacional para combatir las falsificaciones, violar los derechos reservados y otros delitos contra la propiedad intelectual. Empero, los escépticos advirtieron que podría perjudicar la libertad de expresión al hacer responsables a las compañías de alta tecnología por las transgresiones de sus usuarios.

    «Si las empresas de la web son responsabilizadas de una forma muy general, esas empresas comenzarán a examinar y censurar o reducir su apertura a los usuarios», opinó David Sohn, asesor del Centro para la Democracia y la Tecnología, un grupo de interés que defiende las libertades civiles en la web. «tendrán que ejercer un control verdaderamente rígido».

    El gobierno del presidente George W. Bush comenzó a negociar el Acuerdo Comercial contra las Falsificaciones, ACTA por sus siglas en inglés, en el tercer trimestre del 2007 a fin de armonizar la protección a la propiedad intelectual en las naciones. El acuerdo cubriría desde los productos farmacéuticos falsificados a los bolsos falsos de Prada al robo en la web de música y videos. Una vez ratificado, el acuerdo comercial entraría en vigencia y cada país podría encarar denuncias por su incumplimiento.

    Desde el primer momento, las negociaciones han sido muy polémicas. Para empezar, los países considerados la mayor fuente del robo de la propiedad intelectual – como China e Indonesia – no participan. Entre las naciones participantes figuran los estados miembros de la Unión Europea, Japón, Corea del Sur, Canadá, México, Marruecos, Nueva Zelanda, Singapur, Suiza y Australia.

  • CIDE medira la transparencia del gubernamental

    El Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) medirá el avance de la transparencia que han tenido todas las instituciones del gobierno e incluirá a los órganos Legislativo, Judicial y autónomos.

    Por segunda ocasión, se evaluará la rendición de cuentas que hay en el ejercicio de la función pública, a través del estudio «Métrica de la Transparencia en México: Diagnóstico del Acceso a la Información Pública», encargado por la Conferencia Mexicana de Acceso a la Información Pública (COMAIP), que aglutina a los 33 organismos garantes del derecho de acceso a la información existentes en el país.

    La medición contempla analizar las páginas de internet de cada dependencia y su «facilidad para acceder» a la información y las Leyes de Transparencia y Acceso a la Información Pública de cada entidad.

    De acuerdo con el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI), el estudio se desarrollará a lo largo de 133 días y concluirá el 16 de agosto próximo, cuando el CIDE dé a conocer los resultados a la COMAIP.

    Esta evaluación, inicialmente estaba programada para desarrollarse entre noviembre de 2009 y marzo de 2010; sin embargo, debido a que un análisis de las páginas de internet de las entidades federativas reveló la necesidad de realizar ajustes en la metodología, y fue necesario reformularla y recalendarizar el estudio.

    Ahora, la nueva metodología asegurará la validez y comparabilidad de los datos, por lo que se contará con resultados más sólidos y confiables.

    Entre otros puntos, se contempla la evaluación de cada entidad federativa y de la Federación tomando como base los criterios contenidos en sus propias leyes de transparencia, lo que permitirá eliminar probables desventajas que pudieran tener algunas entidades sobre otras.

    La COMAIP contempló entre las reformulación de la metodología algunas consideraciones relevantes como:

    – La medición de los demás sujetos obligados se realizará conforme a las bases que definió la COMAIP.

    – Se evaluarán las páginas de los tres municipios con mayor población de cada entidad federativa.

    – La comparabilidad con el primer estudio de la métrica efectuado en 2007 será acorde a la normatividad de cada órgano garante.

    En caso de que no se especifiquen criterios en alguna norma, el CIDE utilizará estándares generalmente aceptados.

    Por ejemplo, para evaluar la «facilidad de acceso», se utilizará como criterio que el usuario pueda acceder a la información en no más de 5 «clics». Además se elaborará una matriz que identifique las variables y criterios contenidos en su respectiva ley.

    Este segundo Estudio de la Métrica de la Transparencia también analizará la calidad de cada una de las leyes con base en el Código de Buenas Prácticas y Alternativas para el Diseño de Leyes de Transparencia y Acceso a la Información Pública, lo que permitirá determinar el grado de desarrollo normativo que presentan

  • Informe sobre muerte de Benazir Bhutto

    La oficina de la Presidencia de Paquistán se mostró hoy viernes satisfecha con el informe de la comisión de la ONU que ha investigado la muerte de la ex primera ministra Benazir Bhutto y aseguró estar preparando una respuesta formal.

    «Nuestra primera impresión es satisfactoria. Estamos preparando una respuesta formal» que será difundida tras analizar el informe con detalle, dijo Farhatullah Babar, portavoz del presidente paquistaní y viudo de Bhutto, Asif Alí Zardari.

    Según la agencia estatal APP, Babar también dijo que el trabajo de la ONU encauza las pesquisas que el propio Gobierno paquistaní está haciendo y responsabiliza de no haber ofrecido suficiente protección a la fallecida líder al ex presidente Pervez Musharraf, en el poder cuando ocurrió el ataque.

    La comisión de la ONU acusó ayer a las autoridades paquistaníes de haber hecho fracasar la investigación del caso de forma «deliberada» , a los servicios de inteligencia de entorpecerla y subrayó que la muerte de Bhutto se podría haber evitado, durante la presentación del informe de su investigación.

    Bhutto murió el 27 de diciembre de 2007 en un atentado suicida en la ciudad de Rawalpindi, vecina a Islamabad, poco después de haber retornado del exilio y sobre su muerte han circulado numerosas teorías conspiratorias

  • Gobierno alerta ante posibles sismos en el DF

    El jefe del Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, solicitará a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) la canalización de recursos extraordinarios, superiores a los 5 mil millones de pesos, para realizar de forma urgente obras de mitigación de riesgos, la sustitución de vivienda ruinosa por nueva y la revisión de edificios.

    Esto con la idea de prevenir cualquier incidente que pudiera tener lugar en la capital mexicana ante un sismo de gran intensidad, como los que se han registrado en otras partes del mundo y del país en fechas recientes.

    El anuncio lo hizo el mandatario local a unas horas de que se registrara en la ciudad de México un sismo de 4.9 grados en la escala de Richter, con epicentro en el estado de Michoacán.

    La solicitud de recursos es elaborada por el secretario de Protección Civil del Distrito Federal, Elías Miguel Moreno Brizuela, y en ella se incluirá el detalle de su destino: mil 500 millones de pesos para realizar obras de mitigación en sitios de alto riesgo de todo tipo, como barrancas, taludes y cauces de río.

    Además, se considerarán 3 mil 500 millones más para atender la necesidad de 12 mil viviendas de alto riesgo estructural, que requieren ser renovadas o reforzadas, y recursos adicionales para llevar a cabo labores de revisión de edificios públicos y privados de la capital.

    La próxima semana, según Ebrard, se dará a conocer a detalle la solicitud que enviará al gobierno federal y que, de ser necesario, también se hará llegar a la Cámara de Diputados federal.

    El funcionario comentó que en el Distrito Federal hay mil 500 zonas consideradas de riesgo, como la colonia Roma, donde se efectúan revisiones y en las que trabajarán las brigadas de atención en caso de un sismo.

    â??Vamos a tener que acelerar el paso respecto a muchas viviendas y edificios, reparación de edificios, aunque no sean gubernamentales, y para eso sí vamos a necesitar recursosâ?, comentó.

    En ese sentido, dijo que el propósito es que el gobierno federal entregue de forma inmediata los recursos que se le solicitarán porque la administración local está por iniciar la demolición de vecindades a través del Instituto de Vivienda de la ciudad de México (Invi).

    â??Es mejor dedicarnos a la prevención que esperar que tengamos por desgracia una contingencia, es mejor hacerlo ahora porque salvaríamos vidasâ?, afirmó