Etiqueta: gobierno

  • Una vision global del apagon analogico de televisiones

    El presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), Mony de Swaan, dijo que el primer apagón analógico en la televisión abierta será en octubre de 2011 en la frontera norte del país.

    La conclusión de las señales de televisión tradicional se hará de manera gradual, por lo que la segunda etapa se realizará en 2012, en ciudades con mayor densidad poblacional como México, Monterrey y Guadalajara, y así sucesivamente en el resto de las entidades hasta 2015, cuando todas las transmisiones serán digitales, afirmó.

    En entrevista, el funcionario dijo que se entregará un bono por 60 dólares a cada telehogar para la compra de un decodificador o antena receptora de las señales digitales, por lo que el gobierno prevé un gasto por mil 600 millones de dólares para este fin, dado que existen 23 millones de hogares en el país.

    De Swaan indicó que estos recursos provendrán de manera casi inmediata de lo que recaude el gobierno federal por la licitación del espectro en la banda de 700 MHz, que es la que ocupan las televisoras para sus transmisiones y cuyo proceso de asignación aportará al Estado alrededor de 10 mil millones de dólares.

    Señaló que las secretarías de Economía y de Desarrollo Social revisarán la situación socioeconómica de cada hogar para la entrega de los bonos, proceso en el que se tomará en cuenta que hay una parte de la población que no requiere de estos apoyos.

    De Swaan reconoció que puede haber confusión entre mucha gente sobre el proceso de transición a tecnología digital, por lo que señaló que habrá una campaña de información que probablemente incluya un portal de internet exclusivo para el tema.

    El apagón analógico no significa que se termina la televisión abierta, pues las televisoras tienen la obligación de seguir transmitiendo, pero en el momento en que todas las emisiones sean digitales no se podrá ver la pantalla chica si no se cuenta con el decodificador o dispositivo digital.

    El funcionario dijo que la Sedesol no está incluida en este proyecto como pretexto para repartir televisiones con fines electorales, sino que una de sus funciones será ofrecer información en zonas rurales y marginadas, en donde se aprovechará la estructura que tiene para los programas sociales para coadyuvar con la Secretaría de Economía en hacer llegar los subsidios para los decodificadores.

    El funcionario federal aseguró que este decreto fue platicado previamente con las televisoras de todo el país, pero es comprensible que cualquier medida que genere más competencia y la adopción de nueva tecnología provoque nerviosismo entre los jugadores establecidos.

    â??Hemos seguido una política muy clara y transparente con las televisoras, platicamos con ellas sobre el decreto que promulga el Presidente previamente, y ellas presentaron sus preocupaciones.â?

    Indicó que la principal inquietud de las empresas de televisión es el éxito de la política de penetración de los dispositivos digitales, pero el artículo 4 de la Ley Federal de Radio y Televisión obliga al Estado mexicano a vigilar que las transmisiones se realicen de manera adecuada.

    Añadió que el Congreso jugará un papel fundamental para que el proceso se realice conforme a lo previsto, dado que los legisladores tendrán que aprobar los subsidios para comprar los decodificadores.

    El titular de la Cofetel dijo que desde su interpretación no será necesario cambiar el marco jurídico vigente para permitir que las televisoras ofrezcan servicios adicionales y de telecomunicaciones a través de la adopción de las tecnologías digitales.

    Consideró que la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre el artículo 28 de la Ley de Radio y Televisión implica que el gobierno no otorgue concesiones de telecomunicaciones a las televisoras por tener ya de radiodifusión.

    No permitir la provisión de estos servicios adicionales a través de los canales digitales sería subutilizar el espectro, dijo.

    En 2004, el gobierno federal emitió un acuerdo sobre la Política de Transición a la Televisión Digital Terrestre, el cual prevé un calendario de transición hasta 2021, y tiene algunas diferencias frente al decreto emitido el jueves pasado por el presidente Felipe Calderón Hinojosa.

    De acuerdo con la Comisión Federal de Telecomunicaciones existen tesis jurisprudenciales por las cuales se establece la derogación tácita de acuerdos cuando se emite uno posterior que regule la misma materia del primero, aunque no se establezca expresamente que sustituye al primero.

  • Sepa del apagon analogico, tvs digitales

    El gobierno federal tiene planeado repartir mil 600 millones de dólares para que todas las familias mexicanas puedan comprarse una televisión capaz de recibir la señal digital.

    Mony de Swaan, presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones, informó que este subsidio es parte central en la transición que concluirá con el abandono de las televisiones de â??antena de conejitoâ? (analógicas).

    A cada hogar, calculó, le tocarán alrededor de 60 dólares de subsidio (800 pesos, al tipo de cambio actual). La cantidad se entregará a lo largo de los siguientes cinco años.

    El jueves pasado, el gobierno del presidente Felipe Calderón anunció que la digitalización de la señales de TV se realizará entre los años 2011 y 2015. Esto significa que dentro de cinco años las televisoras dejarán de emitir señales analógicas y, por lo tanto, todos los hogares deberán contar con un receptor de la señal digital.

    En entrevista, Mony de Swaan destacó que el monto total del subsidio es grande, pero dijo que está plenamente justificado dado que la liberación del espectro analógico y las licitaciones digitales arrojarán alrededor de diez mil millones de dólares para el Estado.

    De Swaan precisó que los mecanismos de distribución de las subvenciones son facultad de la Secretaría de Economía, por lo que aún no hay una fecha exacta para iniciar la repartición.

    Esta dependencia también deberá revisar la Norma Oficial Mexicana en materia de fabricación de televisiones

  • Los 25 anunciantes del sector gobierno que más gastaron en publicidad en 2009 por Evelyn Femat

    Definitivamente uno de los grandes puntos de discusión en la sociedad siempre han sido los montos de inversión que el sector gobierno destina a la publicidad, en varias ocasiones he escuchado el comentario de: â??¿por qué en lugar de estarse anunciando, no lo destinan a rubros que realmente sean provechosos para la sociedad?â?

    En esta ocasión les presento un breve análisis de los 25 anunciantes del sector gobierno que más gastaron en publicidad en el año 2009.

    ¿Cómo leer la información y qué datos se están tomando en cuenta? Aquí la explicación:

    â?¢ Sólo se tomó en cuenta la inversión publicitaria en prensa, radio, revistas, televisión abierta, televisión de paga y televisión local.
    â?¢ Las plazas que se contemplaron fueron AMCM, Guadalajara y Monterrey.
    â?¢ El ranking fue determinado con base al monto de inversión.
    â?¢ El nombre del anunciante es quien está pagando las inserciones publicadas en cualquiera de los medios antes mencionados.
    â?¢ El número de inserciones se refiere al número de veces que fueron publicados los anuncios, por ejemplo, el anunciante Presidencia de la República, publicó 376,472 anuncios, mismos pudieron ser en spots de radio, de televisión, anuncios en revistas, en prensa, no importando los segundos ni los tamaños en los medios impresos.
    â?¢ El SOV es el porcentaje de participación que le corresponde a cada anunciante con respecto al total de inserciones de los 25 mencionados.
    â?¢ La inversión publicitaria es el costo total que tuvieron las inserciones correspondientes a cada anunciante y para homologar costos, se toman las tarifas publicadas de todos los medios.
    â?¢ Finalmente el SOI es el porcentaje de participación que le corresponde a cada uno de los anunciantes con respecto al total de inversión de los 25 mencionados

    Cuadro dependencias

    Bien después de haber visto tantos números, es de esperarse que Presidencia de la República, sea quien tenga más de la tercera parte de participación en ambos rubros. La CNDH ocupa el sexto lugar, lo cual no me parece algo coherente con respecto a la finalidad que persigue, ¿a ustedes si?

    El Gobierno del D. F. tiene mayor número de inserciones (casi el triple de las inserciones del Gobierno del Edomex) e invierte menos que el Gobierno del Edomex, opuesto a lo que sucede con este último.

    Lo que no puedo explicarme es qué hace El Parlamento de Niños y Niñas de México en el número catorce de este ranking, qué publican, en dónde publican, tal vez el presupuesto que se les asignó se haya utilizado para pagar las campañas de otros, no lo dudaría.

    Y así podríamos seguirnos con cada uno de ellos, pero nunca acabaría y eso que sólo son 25, además de no estar considerando otros medios como los exteriores e internet.

    ¿Realmente es necesario que bombardeen con tanta publicidad? Hablando de eficacia publicitaria, considero que si tuvieran una buena planificación de campañas y medios, no sería necesario invertir tanto, si el share of voice es mayor al share of investment, más eficaz fue nuestra campaña y entre más distancia haya entre ellos es mejor, ¿esto lo sabrá el gobierno o quienes les llevan sus campañas?

    Saquen sus conclusiones.

    * Evelyn Femat H. Mercadologa. Estrategias, inteligencia de negocios, comportamiento del consumidor, investigación de mercados, desarrollo de productos, planificación de medios

  • Manlio Fabio Beltrones tiende la mano a FCH

    El presidente del Senado, Manlio Fabio Beltrones, dijo que está dispuesto a atender la convocatoria del presidente Felipe Calderón, para llegar a acuerdos por encima de cuestiones electorales, pero condicionó este respaldo a la posibilidad de que exista un verdadero diálogo.

    «Hay mucho que hacer y lo que tenemos que hacer lo debemos llevar a cabo juntos. Esto habla de reordenar las cosas como hasta hoy las hemos visto. La convocatoria de hoy debe prosperar con reuniones posteriores en done exista un verdadero diálogo, pero no sólo un diálogo para hacer escuchado», dijo el senador priista .

    Beltrones fue entrevistado al salir de Palacio Nacional, en donde asistió como invitado al mensaje del presidente Felipe Calderón con motivo del cuarto Informe de Gobierno.

    En un tono sumamente conciliador, el presidente del Senado dijo que es necesario acordar y pactar para crecer «y nosotros estamos dispuestos a avanzar en esa línea de conducción», agregó.

    Coincidió con Calderón que es posible abatir al violencia, pero expuso que para ello se deben hacer los ajustes necesarios a la estrategia de seguridad pública y distinguir muy bien lo que es el combate al narco de lo que es un plan de seguridad enfocado a rescatar la paz y la tranquilidad de los ciudadanos.

    Se le preguntó si es posible dejar de lado las diferencias políticas. «Claro que sí; los combates electorales están en los partidos y en las arenas donde se eligen a los gobernantes. En las Cámaras y en el Ejecutivo federal lo que debe existir es acuerdo y sobre todo mucha capacidad de escuchar a quienes piensan distinto y atenderlos», agregó Beltrones.

  • Morosos 60% de condominos en el DF

    Más del 60% de las personas que vive en condominios en el Distrito Federal no pagan la cuota de mantenimiento del edificio, por lo que provocan problemas de limpieza, reparación de áreas comunes, de infraestructura y hasta de fachada.

    De acuerdo con la Procuraduría Social del gobierno capitalino, en lo que va de este año, se han registrado dos mil 587 quejas condominales. Las principales causas son la morosidad en el pago de cuotas de mantenimiento, con un 63% de los casos, aunque según la dependencia, hay una cifra negra de que el 90% del pago de cuotas no es regular.

    La segunda causa que más aqueja en los condominios son las afectaciones a la tranquilidad, con 10% de casos, es decir, la música elevada, el juego de niños, las labores realizadas en horario nocturno y las fiestas.

    En tercer lugar, con 9% de los casos se encuentran los actos contra la administración como fraudes, malversación y poca transparencia de fondos por parte de administradores.

    Para contrarrestar estos datos, la titular de la Prosoc, Dione Anguiano, anunció la realización del Foro «Cambios y Propuestas para construir un régimen condominal democrático» el 6 y 7 de septiembre.

    El propósito del congreso será «construir una ley de propiedad en condominio moderna, real, fuerte, acorde a la realidad, que dé voz a los condóminos».

    En el evento se impulsará la iniciativa de aumentar las multas cuando existan infracciones y hasta arresto inconmutable si la falta reincide, además de crear un fondo de Ayuda y Rescate condominal para darle mantenimiento a las propiedades.

  • En Puebla, Mario Marin deja deuda millonaria

    La administración de Mario Marín Torres dejará una deuda superior a los 10 mil millones de pesos, al utilizar una última línea de crédito por dos mil 500 millones de pesos, dijo el diputado local del PAN, José Manuel Janeiro Fernández.

    En entrevista, destacó que los funcionarios estatales han mentido a los poblanos al decir que podrían usar dicho crédito el cual ya aplicó días después de las elecciones locales.

    â??Nos han llenado de puras mentiras en el gobierno del estado, de ahí que es necesario aplicarles el detector de mentirasâ?, comentó.

    Destacó que desde el pasado 6 de julio ya se utilizó la línea de crédito en donde hasta el momento han ejercido dos mil 370 millones de pesos.

    El legislador local del Partido Acción Nacional (PAN) dijo que lo único bueno de este sexenio es que ya se va acabar, pero a pesar de ello es que van a pedir a la Secretaría de Hacienda para que informe el total de los recursos federales que van a llegar al estado.

    Janeiro Fernández dijo que van a pedir la comparecencia del titular de la Secretaría de Finanzas para que explique el motivo por el cual ya usó el crédito.

    Enfatizó que con ello se deja un problema a la próxima administración del gobernador electo Rafael Moreno Valle Rosas, al tener que pagar más de 10 mil millones de pesos de la deuda que va heredar del gobierno de Mario Marín Torres

  • DE ULTIMA HORA – pactan diputados informe por escrito apertura y cierre

    La Cámara de Diputados quedó formalmente constituida durante la Sesión Preparatoria, donde se acordó que este 1 de septiembre sólo se recibirá el documento del IV Informe de Gobierno y no fijarán postura las siete fracciones parlamentarias.

    Esto derivado de la falta de acuerdos entre las bancadas legislativas para eligir a la nueva Mesa Directiva.

    En una sesión de menos de 15 minutos, el presidente de la Mesa Directiva, Francisco Ramírez Acuña, informó que por «no existir elementos para la elección de la Mesa Directiva para el Segundo Año de Ejercicio» esta presidencia continuará en funciones hasta el 5 de septiembre con el fin de que se logren los entendimientos necesarios.

    El legislador del PAN dio lectura al acuerdo de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), donde se destaca que por encontrarse inmersos en una serie de negociaciones que buscan contribuir a la gobernabilidad y por no haber alcanzado un acuerdo integral se le solicita a la actual Mesa Directiva hasta el próximo 5 de septiembre.

    Los coordinadores parlamentarios acordaron solicitar a la actual Mesa Directiva encargarse de la Sesión de Congreso General de este 1 de septiembre y encargarse de la recepción del IV Informe de Gobierno del presidente Felipe Calderón.

    «Hemos tomado un acuerdo que en la sesión del día 1 de septiembre los posicionamientos que corresponden a los grupos parlamentarios representados en esta honorable Cámara, sean postergados hasta la sesión de la toma de posesión de la Mesa Directiva entranteâ?, destaca el acuerdo de la Jucopo

    Asimismo se pide que el domingo 5 de septiembre cuando se cite a sesión para presentar la conformación definitiva de la propuesta de Mesa Directiva, que de ser aprobada por el pleno, fungirá en el segundo año de ejercicio de la 61 Legislatura.

    Al final de la sesión, los 389 diputados federales entonaron el Himno Nacional y se realizó la declaratoria donde quedó formalmente constituida la Cámara de Diputados para su segundo año de ejercicio de la 61 Legislatura

  • El Bicentenario por Felipe Ochoa

    Como es de todos conocido, a menos que vivan debajo de una piedra, en este año se celebra el bicentenario de la independencia de nuestro país y el centenario de la revolución mexicana. Dicho evento ha dado mucho para comentar, tanto en medios tradicionales como en los medios alternativos como redes sociales.

    La polémica ha sido en muchos aspectos, veamos algunos de ellos.

    Social: ¿En verdad hay algo que celebrar? Muchas personas tienen la opinión, de que en estos tiempos no hay nada que celebrar en el país, ya que el momento en el que atraviesa, solo nos da motivo para preocuparnos y pensar en la pregunta, que haremos como mexicanos, para salir adelante en esta dura etapa.

    Económico: La cantidad increíble de recursos que se han destinado a dicho evento y que al parecer, no solo no han rendido el fruto que se esperaba, si no que se requieren muchos mas, mientras que el país sufre de necesidades básicas, que bien podrían ser atendidas con esos recursos.

    Incluso gente que ha sido invitada a participar colaborando de alguna forma como fue el caso de Alex Syntek, ha salido raspada por el tema, teniendo que dejar twitter por un tiempo.

    Por otra parte, para adornar el pastel, algunas de las obras que deberían de estar para dicha
    celebración, no estarán terminadas a tiempo y ni siquiera estaban bien planeadas. En fin, parece ser que todo esta en contra de dicha celebración y mucho tiene que ver, lo mucho o poco que detestamos a nuestros gobernantes, que por cierto, no me refiero solo al presidente actual, a los
    gobernadores y demás gente que forma el parte del gobierno, si no en general a todos los que han estado y que se han encargado de que el país este como este! De ahí, que mucha gente rechacemos en cierta medida dicha celebración.

    Sin embargo, creo que deberíamos reflexionar un poco, y pensar que también debemos celebrar a todos aquellos mexicanos que si han dado su vida por el pais, personas que han colaborado al desarrollo del mismo. Aquellos heroes que nos presentaron en nuestros años de primaria y que si bien se ha dado a conocer que no fueron perfectos (como buenos humanos normales), fueron mejores que muchos de nosotros y que colaboraron, ya sea directa o indirectamente a lo que hoy en día tenemos como pais, pero para bien del mismo. Otro motivo, mucho mas egoista, por el cual deberíamos considerar colaborar o por lo menos, tratar de disfrutar en la medida de lo posible dicha celebración, es que ninguno de nosotros y quien sabe si nuestros hijos, estaremos dentro de 100 años para tener la misma oportunidad de celebración. ¿la dejaremos escapar y morirse así como así? Piensalo bien querido lector.

    Hasta la próxima!

    Felipe de J. Ochoa Glez. | http://flavors.me/Felipe68

  • 4to Informe de gobierno de Felipe Calderon, ¿que es eso?

    Es casi el día que muchos en otras épocas han llamado, el día del presidente.

    Es el día en que, en mis tiempos de estudiantes, simplemente nos e trabajaba, simplemente nos e estudiaba, simplemente se estaba en casa y se esperaba que el primer mandatario nos informara como iba todo.

    Los niños éramos felices, además de que significaba el fin de las vacaciones y el regreso a clases, era un día entero que parecía coronar las vacaciones, familia en casa, amigos en casa y podíamos jugar sin remordimientos ya que al día siguiente, a clases.

    Pero desde que llego el presidente Felipe Calderón Hinojosa, el formato se cambio.

    Ahora se entrega por escrito, como en algún momento lo hizo Ernesto Zedillo, y claro, como no hacerlo, si el actual sexenio comenzó en sombras por un supuesto (e inexistente al grado que nadie muestra a un sustento serio) fraude.

    ¿Qué vamos a ver en unas horas?

    Nada, el inicio de sesiones del Congreso de la Unión así como también arranque un nuevo presidente del congreso que comandara ahora el PRI y, se reciba el informe de gobierno que en su cuarta emisión, va por escrito.

    Un rato mas se anuncia una red nacional desde presidencia y se dará un mensaje no muy largo pero desde los pinos, previamente grabado y desde luego, producido como infomercial de tv.

    No está mal, ojo, pero se le critica mucho a la presidencia que no vaya al congreso y en â??dialogoâ? escuche a los partidos políticos sobre el estado que debe informar el mandatario, del país.

    Si existiera â??dialogoâ? estaría de acuerdo en apoyar dicha iniciativa, vamos, el dialogo con respeto en un marco de legalidad, es valor de nuestra democracia, pero si lo que desean (esta vez el PRI ya que el PAN y PRD están en luna de miel con eso de alianzas y demás) algunos legisladores es que vaya el mandatario para que le insulten y sea un circo de golpeteo que daría la vuelta al mundo, olvídenlo.

    Además, ya muchos políticos están viendo las elecciones que siguen, Baja California y Guerrero, así como Estado de México y como se mueven ciertos animales políticos dentro de sus partidos para buscar las alianzas y los apoyos, que los lleven a las elecciones presidenciales.
    Y todavía falta año y medio.

    Todo, en unas horas lo que nos lleva a tener que estar atentos, en un convulso país que esta en guerra franca y abierta, contra el crimen organizado, sin la base social que hace a todo régimen, el evitar sean los que poco tienen que perder, unirse a las mafias del crimen, pero a la vez, apenas articulando sistemas para constreñir la vena económica del crimen.

    Después de una recesión mundial, de dimensiones brutales de la cual aun México no termina de recuperarse, estamos en el umbral de una nueva crisis económica ante no diversificar nuestra economía y relaciones comerciales, EU desacelera y México entra en crisis.

    La palabra es de Presidencia, Señor Ciudadano Felipe Calderón Hinojosa, su turno.

    El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones y Sumayresta.net

  • El Salvador se prepara para «la niña»

    La Dirección de Protección Civil de El Salvador se prepara ante los eventuales daños que causaría en el país el fenómeno climatológico de La Niña, que de acuerdo con las autoridades ya se desarrolla en toda América.

    El ministro de Gobernación, Humberto Centeno, dijo que ha convocado a los 14 gobernadores que dirigen los comités de Protección, así como a entidades del gobierno y privadas para coordinar el plan de invierno, el cual deberá ser ajustado a causa del fenómeno.

    Señaló además que buscarán mayor presupuesto en el Ministerio de Hacienda para poder enfrentar posibles emergencias ocasionadas por las lluvias que afectarán al país y al resto de Centroamérica, las cuales podrían ser las más copiosas de los últimos 50 años.

    El director de Protección Civil, Jorge Meléndez, explicó en tanto que las condiciones de vulnerabilidad se agudizan en este país y se agravarán por las inundaciones y por el riesgo que representarán para los cultivos.

    El Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET) confirmó que La Niña ya comenzó a impactar a El Salvador y al continente americano.

    El meteorólogo Luis García indicó que la señal para que se desarrolle el fenómeno es que las aguas del océano Pacífico se mantengan frías durante tres meses consecutivos y en la actualidad â??ya llevamos más de dos mesesâ?.

    García aseguró que 100 por ciento del fenómeno se desarrolló y afectará a toda América.

    El SNET prevé abundantes lluvias para los meses de septiembre, octubre y noviembre, por encima de los niveles registrados en los últimos 50 años.