Etiqueta: gobierno

  • PANDF duda de Marcelo Ebrard y espera no congele la ciudad

    El Partido Acción Nacional en el Distrito Federal (PAN-DF) confió en que las aspiraciones presidenciales del jefe de gobierno, Marcelo Ebrard, no colapsen políticamente a la capital al solicitar licencia a su cargo.

    En rueda de prensa, el dirigente del PAN local, Obdulio Ávila Mayo, externó que espera que la administración se mantenga sin cambios hasta el 4 de diciembre del 2012, porque â??no queremos ningún gobierno que se dé por muerto antes y colapse a la ciudadâ?.

    Ávila Mayo consideró que es costumbre del Partido de la Revolución Democrática (PRD) â??lanzar a un candidato para iniciar un periodo y luego se sacan de la manga a otros para concluirâ?, como sucedió con Cuauhtémoc Cárdenas y Andrés Manuel López Obrador.

    Aseguró que la ciudad de México aspira a contar con â??jefes de gobierno de tiempo completo, que sólo piensen en mejorar las condiciones de vida de los capitalinos y no estar truncando su periodoâ?.

    Previo al mensaje que dará este martes Ebrard Casaubon en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), sobre los aspectos más importantes de su gestión, comentó que en cuatro años el perredista sólo ha cumplido 27 de los 106 compromisos de gobierno.

    Por ello anunció que hará un â??marcaje personalâ? a Ebrard con el fin de que cumpla con el programa de gobierno, en especial sobre temas que empatan con la agenda ciudadana del panismo, como eliminar las brechas de desigualdad en escolaridad y mejorar las condiciones de salud, vivienda y tiempo libre, entre otros.

    De igual forma, Ávila mayo comentó que vigilarán que cumpla su promesa de campaña de crear una nueva estrategia contra el narcomenudeo y generar empleo, desarrollo productivo y económico, mediante el impulso de la vivienda.

    La coordinadora del PAN en la Asamblea Legislativa, Mariana Gómez del Campo, expuso a su vez que Ebrard se inclinó por un acto mediático y no por la presentación del estado puntual en que se encuentra la administración pública de la capital del país.

    Ante ello, consideró que la ciudadanía â??no debe esperar mucho de los pendientes de su gobiernoâ?, como el fortalecimiento presupuestal de las delegaciones políticas y otros elementos que fueron incluidos en la propuesta de reforma política consensuada entre las fuerzas políticas de la ciudad de México

  • Falta mas prevencion en Mexico

    Al conmemorarse el 25 aniversario de los sismos de la ciudad de México, los avances en materia de protección civil en el país son enormes, aunque todavía no se puede â??cantar victoriaâ?, dijo la coordinadora del Sistema Nacional de Protección Civil, Laura Gurza.

    Comentó que los terremotos dejaron lecciones duras, pero valiosas, y prueba de ello es la creación del sistema a su cargo, así como los estatales y las unidades locales, que han ayudado a disminuir los riesgos y a mitigar las consecuencias de los fenómenos naturales en la población civil.

    Durante los últimos 25 años y gracias a las dolorosas lecciones que dejaron los terremotos del 19 de septiembre, en el país se ha dado una serie de planes, protocolos y sistemas transversales que, por desgracia, han avanzado de manera diferenciada en distintas partes del país.

    Por ello, insistió la titular del organismo de la Secretaría de Gobernación, â??no podemos cantar victoriaâ?, porque todavía hay muchos retos que atender en distintas partes del país, no sólo en cuanto a los riesgos que suponen los temblores, sino a otros fenómenos naturales e incluso los relacionados con las actividades humanas.

    Gurza dijo que la parte positiva es que ya hay protocolos de alerta y se trabaja para concluir los Atlas Estatales de Riesgo, que permiten identificar infraestructura y poblaciones que pueden enfrentar dificultades por fenómenos naturales.

    Específicamente en el caso de sismos, Gurza Jalder aclaró que un escenario de este tipo puede todavía ser muy peligroso, a pesar de que han mejorado mucho las reglas y protocolos en materia de construcción.

    â??Un escenario de temblor es todavía muy peligroso, porque da poca posibilidad para intervenir en el corto plazo, pero a través del diseño inteligente de reglamentos de construcción, protocolos y preparación, México está mucho más preparado para enfrenar este tipo de fenómenosâ?, dijo la funcionaria.

    Aún así, destacó que en los últimos 25 años se crearon unidades internas de Protección Civil en las dependencias federales y se crearon nuevos instrumentos financieros y protocolos especializados en la materia.

    Además, se cuenta hoy con más estudios y nueva tecnología en mecanismos de alerta y análisis de riesgo que â??seguramente estarán colocándonos en un mejor escenarioâ? respecto a 1985

  • Policia de Gibraltar desencadena escandalo con España

    El gobierno de España expresó hoy a la embajada del Reino Unido en España y al ministro principal de Gibraltar su «profundo malestar» por una actuación de la policía gibraltareña en el municipio español de San Roque (Cádiz), que considera «inaceptable».

    El gobierno ha pedido a ambas partes «las explicaciones que requiere el caso».

    Así consta en un comunicado remitido hoy a la prensa por el Ministerio de Asuntos Exteriores tras tener conocimiento de una intervención policial en dicha localidad.

    El diario madrileño Abc publica hoy que dos policías gibraltareños, sin avisar a España, allanaron un domicilio de la localidad española de San Roque para investigar un robo que se había producido en la colonia británica, y se llevaron varios enseres y miles de euros en billetes, según la denuncia presentada ante la Justicia española por la persona afectada.

    Ante «la gravedad» de estos hechos, según consta en el comunicado del gobierno español, el Ministerio de Asuntos Exteriores ha efectuado las gestiones diplomáticas pertinentes con el embajador británico en España y con el ministro principal de Gibraltar, a los que ha expresado su «profundo malestar» con unos hechos que tilda de «inaceptables».

    El Ministerio, además, manifiesta su deseo de que unos acontecimientos así «no vuelvan a producirse» para que «se mantenga el buen clima de cooperación judicial y policial alcanzado en foro de diálogo tripartito».

    Gibraltar, la única colonia existente en la UE, es un territorio de 5.5 kilómetros cuadrados situado en el sur de la Península Ibérica.

    Después de los hechos y de la protesta diplomática española, el gobierno de Gibraltar se ha disculpado ante España por la intervención «incorrecta» de los dos agentes de la Policía gibraltareña en territorio español, informaron las autoridades del Peñón en un comunicado.

    «Afortunadamente existen procedimientos establecidos entre las fuerzas de orden público de ambos lugares para combatir y ayudarse mutuamente en la lucha compartida contra la delincuencia», indica la nota.

    El gobierno de Gibraltar reconoce que los procedimientos establecidos «no fueron seguidos en este caso puntual» y explica que los agentes interpretaron «erróneamente» que no ejercían poderes policiales en territorio español por ir acompañados del dueño del inmueble en el que se efectuó el registro.

    Asimismo, señalan que el comisario de la policía gibraltareña se disculpó oficialmente con la Comandancia de la Guardia Civil de la zona «inmediatamente» tras conocer los hechos.

    No obstante, el comunicado no aclara cuándo se llevó a cabo este contacto entre las fuerzas policiales de ambas partes.

    El ministro principal del Peñón, Peter Caruana, ha calificado el incidente de «lamentable» y ha admitido que los policías «actuaron incorrectamente».

  • La verdad del Washington Post y EU

    Los cárteles de droga mexicanos nutren sus arsenales con armas provenientes de Estados Unidos, mientras el gobierno de Barack Obama no hace lo suficiente para enfrentar el problema, denunció el lunes el Washington Post.

    â??Los ejércitos de narcotraficantes mexicanos tienen una fuente externa de armas y de financiamiento… y para nuestra vergüenza, esa fuente es Estados Unidosâ?, dijo el diario en un editorial.

    El Post citó un estudio de los expertos Colby Goodman y Michel Marizco, auspiciado por el Centro Woodrow Wilson y la Universidad de San Diego.

    Según el estudio, dice el Post, por lo menos 62 mil 800 de las 80 mil armas confiscadas a los cárteles mexicanos entre diciembre del 2006 y febrero del 2010 provenían de Estados Unidos, y el tráfico asciende a unas 5 mil piezas de armamento por año. Los dos modelos más populares son fusiles de asalto: los AK47 rumanos y las imitaciones del Bushmaster AR-15.

    â??Los recursos aplicados para combatir el tráfico de armas son exiguos comparados con la magnitud de la amenazaâ?, dice el diario, agregando que a pesar de un elocuente discurso al respecto pronunciado por el presidente Felipe Calderón en el Congreso estadunidense, ni el presidente Obama ni sus aliados legislativos se han atrevido a pedir que se reanude la prohibición sobre los fusiles de asalto.

    â??México… está en una lucha enconada para proteger su estado de derecho y su democracia. El hecho de que Estados Unidos es la fuente de tantas de las armas usadas para socavar ese orden es escandaloso e inaceptable. El señor Obama debería considerar la lucha contra ese tráfico de armas, una de sus máximas prioridades de seguridad nacionalâ?, dice el Post.

  • Punto de acuerdo para sacar a Mexico de las negociaciones de ACTA (proyecto)

    Punto de acuerdo, mediante el cual se instruye enviar atento y respetuoso oficio al C. Titular del Poder Ejecutivo Federal, para solicitarle que el Estado Mexicano se retire de las negociaciones que actualmente se llevan a cabo, para suscribir el Acuerdo Comercial Anti-Falsificación (ACTA, por sus siglas en inglés), así como para hacer un exhorto a las Cámaras que conforman el H. Congreso de la Unión, a fin de que convoquen a una convención nacional cuyo tema sea la propiedad intelectual, en el que se analicen modelos alternativos de protección de propiedad intelectual.

    CIUDADANOS SECRETARIOS DE LA CÁMARA

    DE DIPUTADOS DE LA LXI LEGISLATURA DEL

    HONORABLE CONGRESO DE LA UNIÃ?N

    P R E S E N T E

    El suscrito, Diputado Salvador Caro Cabrera, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional de la LXI Legislatura de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, de conformidad con los artículos 58, 59 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, presento punto de acuerdo mediante el cual se instruye enviar atento y respetuoso oficio al C. Titular del Poder Ejecutivo Federal, para solicitarle que el Estado Mexicano se retire de las negociaciones que actualmente se llevan a cabo, para suscribir el Acuerdo Comercial Anti-Falsificación (ACTA, por sus siglas en inglés), así como para hacer un exhorto a las Cámaras que conforman el H. Congreso de la Unión, a fin de que convoquen a una convención nacional cuyo tema sea la propiedad intelectual, en el que se analicen modelos alternativos de protección de propiedad intelectual.

    Exposición de motivos

    1. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala en su artículo 76, párrafo II, que el Senado, tiene, entre otras atribuciones, aprobar los tratados internacionales y convenciones diplomáticas que el Ejecutivo Federal suscriba, así como su decisión de terminar, denunciar, suspender, modificar, enmendar, retirar reservas y formular declaraciones interpretativas sobre los mismos.

    2. Asimismo, la máxima norma de referencia señala en su artículo 89 fracción X que el Presidente de la República tiene como obligación, el dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales, así como terminar, denunciar, suspender, modificar, enmendar, retirar reservas y formular declaraciones interpretativas sobre los mismos, sometiéndolos a la aprobación del Senado. En la conducción de tal política, el titular del Poder Ejecutivo observará los siguientes principios normativos: la autodeterminación de los pueblos; la no intervención; la solución pacífica de controversias; la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales; la igualdad jurídica de los Estados; la cooperación internacional para el desarrollo; y la lucha por la paz y la seguridad internacionales.

    3. Por otra parte, la Ley sobre la Aprobación de Tratados Internacionales en Materia Económica señala en su artículo 3 fracciones I y VI que para la aprobación de un tratado se observarán entre otros objetivos generales, el contribuir a mejorar la calidad de vida y el nivel de bienestar de la población mexicana, así como promover la transparencia en las relaciones comerciales internacionales y el pleno respeto a los principios de política exterior de la fracción X del artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

    4. En este orden de ideas, el Ejecutivo Federal anunció el 23 de octubre del 2007 que, derivado del compromiso del Gobierno de México sobre la protección de los derechos de propiedad intelectual, nuestro país participaría en discusiones preliminares conjuntas con Canadá, Estados Unidos de América, Japón, Unión Europea, Suiza, Nueva Zelanda y otros países en una propuesta de un Acuerdo Comercial Anti-Falsificación (ACTA, por sus siglas en inglés).[1]

    5. El Gobierno Federal, a través del portal oficial del Instituto Mexicano de la Propiedad industrial, (IMPI) señala que el Acuerdo Comercial Anti-Falsificación (ACTA) propuesto pretende establecer nuevos estándares para la observancia de los derechos de propiedad intelectual (DPI) para combatir de manera eficiente el crecimiento prolífico del comercio de bienes piratas y falsificados. ACTA versa de 3 áreas: a) incrementar la cooperación internacional, b) establecer mejores prácticas para la observancia; y, c) proporcionar un marco legal más efectivo para combatir la piratería y falsificación.[2]

    6. De igual manera, se indica que algunas posibles disposiciones en esta área pueden incluir: Cooperación internacional entre autoridades encargadas de la observancia; capacitación y apoyo técnico para el mejoramiento de la observancia, así como mejores prácticas, al expresar que los impulsadores del ACTA creen que es crucial establecer mejores prácticas de observancia que promuevan una fuerte protección conjuntamente con los socios comerciales y los titulares de los derechos. Estas prácticas deberán de apoyar la aplicación de las herramientas legales relevantes. Los áreas para posibles disposiciones incluyen: Grupos de asesoría formal o informal público/privada sobre piratería y falsificación; fomentar la existencia de peritos/expertos en propiedad intelectual, dentro de las estructuras de observancia de la ley para asegurar un adecuado trato a los casos que se presenten en materia de propiedad intelectual; medidas para el aumento de la concientización pública sobre la importancia de la protección de los derechos de propiedad intelectual, así como también mostrar los efectos del detrimento causados por infracciones de DPI.

    7. Uno de los puntos nodales a negociar, lo constituye el tema del marco legal. Al respecto, el Gobierno Federal, a través del IMPI, señala que el último pilar del ACTA versa en proveer a los ciudadanos, autoridades encargadas de la observancia y el poder judicial, con las herramientas apropiadas para tratar de manera efectiva con la falsificación y piratería a través de un fuerte y moderno marco legal. Las áreas para posibles disposiciones incluyen: Observancia en materia penal: medidas en frontera; observancia en materia civil; piratería de discos ópticos; y distribución vía internet e información tecnológica.[3]

    8. Es de destacarse que desde el inicio de las rondas de negociación entre los países interesados en suscribir ACTA, éstas se habían manejado con secrecía, y no fueron auspiciadas por ningún órgano internacional, por lo que trascendió por medio de información filtrada y no confirmada el momento en que éstas comenzaron a llevarse a cabo; posteriormente, se confirmó que desde el 2 de junio de 2008 hasta el 16 abril de 2010, se habían realizado ocho rondas de negociación, celebradas sucesivamente en Ginebra, Suiza; Washington D.C., U.S.A.; Tokio, Japón; París, Francia; Rabat, Marruecos; Seúl, Corea; Guadalajara, México, y Wellington, Nueva Zelanda.

    Hasta la octava reunión de negociación de ACTA, el Ejecutivo Federal no había proporcionado información alguna al Senado de la República de los pormenores y avances en la negociación de dicho Acuerdo, irregularidad que motivó que la Cámara Alta aprobara, el 27 de abril de 2010, el dictamen con punto de acuerdo presentado por la Comisión de Comercio y Fomento Industrial, por medio del cual se solicitó a la Secretaría de Economía y al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial se remitiera a dicha Soberanía un informe completo sobre el Acuerdo Comercial Anti-Falsificación (ACTA, por sus siglas en inglés) en los términos del artículo 5 de la Ley Sobre Aprobación de Tratados Internacionales en Materia Económica, que contuviera por lo menos los siguientes aspectos: I. Las razones para negociar así como las consecuencias de no hacerlo; II. Los beneficios y ventajas que se espera obtener de la negociación y la expectativa de cumplir con los objetivos de esta ley que correspondan conforme al tratado que se pretende celebrar, y III. Un programa del proceso de negociación calendarizado.

    9. En este orden de ideas, la Subsecretaría de Enlace Legislativo de la Secretaría de Gobernación, mediante oficio No. SEL/UEL/311/1677/10 de fecha 2 de junio de 2010, remitió a los Secretarios de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, contestación al punto de acuerdo de referencia aprobado por el Senado, la cual consistió en el oficio 100.2010.DGE.0483 suscrito por el Director General de Enlace de la Secretaría de Economía, en el que remite, la respuesta del Lic. Jorge Amigo Castañeda, Director General del Instituto Mexicano de la Propiedad industrial (IMPI).

    10. En el documento suscrito por el Director General del IMPI, se señala que aunque los países signatarios reconocen la importancia de responder efectivamente al reto de la piratería en internet, confirmaron que ninguno está proponiendo en el referido Acuerdo, requerir a su gobierno un mandato de la llamada regla de las ¨tres notificacionesâ? (graduate response o three strikes) sobre infracción al derecho de autor en internet. Por lo tanto, mediante el acuerdo de referencia, se respecta la privacidad de los ciudadanos respecto a su derecho de libertad de expresión, ya que no se contempla monitorear la información que se distribuya a través de Internet.

    11. De igual manera, indica: sin embargo, si contempla, que los países signatarios en su legislación nacional implementen una política interna para los proveedores de servicios de Internet puedan regular su uso a partir de notificaciones a los usuarios, en relación a aquellos portales con los cuales se realicen actividades de comercio ilegal o piratería, es decir, México llevaría a cabo el registro de los proveedores de servicio de Internet, con los requisitos necesarios para tales fines. Adicionalmente, se advierte que el ACTA será consistente con el Acuerdo sobre los aspectos de los Derechos de de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (Acuerdo los ADPIC) de la OMC.

    12. Desde el inicio de las negociaciones de ACTA, representantes populares de países europeos involucrados, han manifestado su oposición a la totalidad del Acuerdo o al menos a varios puntos del mismo; en este sentido, el Parlamento Europeo rechazó en marzo pasado, por una votación de más de 600 votos contra 13 votos, el enfoque de ACTA; por otra parte el European Data Protection Supervisor emitió una opinión de más de 20 páginas detallando cómo ACTA amenaza la privacidad. En abril pasado, grupos de negocios y consumidores de Nueva Zelanda, publicaron la Declaración Wellington, que expresa gran preocupación por ACTA; dicho pronunciamiento, en menos de 24 horas de haberse dado a conocer en línea, había ya sido firmado por miles de personas. Cabe señalar que asimismo, organizaciones representativas a nivel internacional como Reporteros sin Fronteras, NetCoaltion, y Senadores de varios países involucrados entre otros actores políticos y sociales, se han pronunciado firmemente contra el Acuerdo de referencia.[4]

    En este sentido, expertos en entorno digital y de empresas generadoras de contenidos y proveedoras de servicios en línea en México, así como la generalidad de los usuarios de redes sociales e Internet, han expresado su temor y escepticismo en cuanto a los verdaderos alcances del Acuerdo Comercial Anti-Falsificación y su repercusión tanto en los derechos de usuarios de Internet como en los esfuerzos por impulsar políticas que faciliten la posibilidad de acceso a Internet a todos los mexicanos. Dichas preocupaciones han sido manifestadas en diversos foros como el organizado por el Grupo Parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados el pasado 28 de abril denominado ACTA: repercusiones legislativas para las empresas proveedoras de servicios de internet y sus usuarios.

    Empresas como Alestra, han señalado que si bien la piratería daña a los detentadores de derechos de la propiedad industrial al establecer barreras al crecimiento económico y afectar a la innovación y la calidad creativa y que la falsificación debe ser evitada, tanto en lo que corresponde a bienes intangibles, como en el ámbito digital, los términos de ACTA, específicamente en su sección 4, que obligan a los proveedores de servicios en Internet (ISP´s) a limitar o suspender el acceso de terceros (clientes) a material en línea que viole los derechos de terceros o del cual existan indicios de ello, y la obligación a los proveedores de servicios en Internet de implantar sistemas y políticas de monitoreo de tráfico, incluyendo comunicaciones, mensajes, gráficos, datos y archivos, además de ser técnicamente inviable, implica una clara violación a las garantías individuales, consagradas en el artículo 14 y 16 constitucionales, los cuales otorgan certeza jurídica a los particulares, al disponer que nadie puede ser molestado sin una orden judicial provista por autoridad competente, y que las comunicaciones privadas son inviolables, respectivamente. [5]

    Las anteriores acciones colocarían asimismo a los ISP´s en el supuesto violatorio del artículo 177 del Código Penal Federal, el cual establece como un delito, la intervención de comunicaciones privadas sin mandato de la autoridad judicial Así, las empresas proveedoras de servicios serían orilladas a realizar actos contrarios a la ley y realizar acciones que en sentido estricto, corresponden al Estado.

    En este sentido, los expertos consideran que ya existe en nuestra legislación un amplio marco jurídico para la protección de los derechos de autor y de propiedad industrial, que encuentra su base en el artículo 28 constitucional, el cual sustenta la Ley Federal de Derechos de Autor y la Ley de la Propiedad Industrial. De igual manera, México ha suscrito el Convenio de Berna y el Tratado sobre Derecho de Autor (WCT) y el Tratado sobre Interpretación y Ejecución de Fonogramas (WPPT), estos dos últimos, auspiciados por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).

    Por otra parte, la restricción del libre acceso a usuarios a Internet de parte de los proveedores de servicios en línea por la simple sospecha de violación de los derechos de autor, implicaría una clara contradicción de los esfuerzos en materia regulatoria de promoción cultural digital. Es de destacar que, de acuerdo con datos dados a conocer por la Asociación Mexicana de Internet, existen 27.6 millones de usuarios de internet en México, con una tasa de penetración del 28%. De igual manera, se calcula que existen en nuestro país 18 millones de computadoras, de las cuales, 11 millones se encuentran conectadas a Internet. Sin embargo, se considera que nuestro país sufre una amplia brecha digital, en que la mayor parte de sus habitantes aún no tiene acceso al Internet.

    18. ACTA no considera las especificidades y necesidades económicas, sociales y legales de nuestro país. En dicho Acuerdo, se importan dos conceptos del modelo norteamericano que se refieren básicamente a el safe harbor y las infracciones y responsabilidades secundarias, para el que induce o contribuye a la comisión de un delito. La Asociación Mexicana de Internet, ha señalado que no existen datos duros o cifras que demuestren la necesidad y/o los beneficios de adoptar este modelo importado y aplicarlo en nuestro país.

    19. En este orden de ideas, el Gobierno de Brasil ha impulsado la implementación del software libre, así como sistemas de código abierto en las computadoras de las dependencias de gobierno, lo que en el año 2008 le proveyó ahorros por 167.8 millones de dólares; asimismo, ha desarrollado el proyecto PC Conectado, que ofrece a las familias de baja renta la posibilidad de adquirir computadoras con precios y condiciones favorables[6], acciones para disminuir la brecha digital en la población.

    En este sentido, existen modelos alternativos de protección de los derechos de autor más adecuados para las particularidades del entorno digital en México, caracterizados por su novedad, eficacia y que fueron diseñados para ser aplicados en Internet. Entre éstos se encuentran las licencias copyleft, que son aquellas que, permitiendo un mayor control de los creadores de sus obras, investigaciones y proyectos y una remuneración compensatoria más razonable por su trabajo, también permiten a los usuarios finales un mejor acceso y disfrute de los bienes, bajo este tipo de licencias no restrictivas[7]. Por otra parte, el modelo creative commons, define un espacio que se encuentra en el espectro de la protección absoluta de los derechos de autor (todos los derechos reservados) y le dominio público (ningún derecho reservado). Las licencias ayudan a conservar los derechos autorales invitando a usar su obra bajo el esquema de ¨algunos derechos reservados¨.[8]

    21. Los términos y forma en la que el Ejecutivo Federal negocia ACTA, van en franca contradicción con los principios que, según nuestra Constitución y leyes señalan, deben observar los tratados internacionales en materia económica suscritos por nuestro país, como la contribución a mejorar la calidad de vida y el nivel de bienestar de la población mexicana, así como promover la transparencia en las relaciones comerciales internacionales con el pleno respeto a los principios de política exterior de la fracción X del artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Por otra parte, los términos en que se está planteando ACTA son violatorios de las garantías individuales, expresadas en los artículos 14 y 16 constitucionales, así como el derecho a la protección de la privacidad de las comunicaciones entre particulares.

    Por lo anteriormente expuesto y con fundamento en el artículo 71, fracción I de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos me permito someter a la elevada consideración de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, el siguiente:

    PUNTO DE ACUERDO

    PRIMERO. Envíese atento y respetuoso oficio al C. Titular del Poder Ejecutivo Federal, para solicitarle que el Estado Mexicano se retire de las negociaciones que actualmente se llevan a cabo con otros países, para suscribir el Acuerdo Comercial Anti-Falsificación (ACTA, por sus siglas en inglés).

    SEGUNDO. Se aprueba hacer un exhorto a las Cámaras que conforman el H. Congreso de la Unión, a fin de que convoquen a una convención nacional cuyo tema sea la propiedad intelectual, en el que se analicen modelos alternativos de protección de propiedad intelectual que sean propicios para nuestro país.

    Palacio Legislativo de San Lázaro, a 01 de septiembre de 2010.

    DIP. SALVADOR CARO CABRERA

    [1] Fuente: http://www.impi.gob.mx/wb/IMPI/acuerdo_comercial_antifalsificacion. Día de cosulta 03/08/2010, 10:44 hrs.

    [2] Ídem.

    [3] Ibídem.

    [4] Información dada a conocer por Manuel Tamez, representante de negocios para México y CentroAmérica de Google, Inc., el 28 de abril de 2010.

    [5]

    [6] http://www.softwarelibre.cl/drupal//?q=node/81

    [7] http://fundacioncopyleft.org/

    [8] http://creativecommons.org.mx/

    Publicado por Chavacaro.org en 09:45

  • Brasil quiere hablar con Cuba

    El canciller de Brasil, Celso Amorim, se encuentra de visita en Cuba para discutir con las autoridades de la isla diversos aspectos de las relaciones bilaterales y regionales, según fuentes diplomáticas brasileñas.

    Sin embargo, la presencia del ministro brasileño en la isla, donde permanecerá hasta mañana domingo, no ha sido informada todavía por la prensa oficial cubana.

    Según un comunicado de la cancillería brasileña, Amorim visitará Cuba en viaje hacia Nueva York, donde inaugurará la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU).

    Amorim abrirá la Asamblea General de la ONU en lugar del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, quien canceló su asistencia para dedicarse a asuntos internos, de acuerdo con una nota del gobierno brasileño

  • Jorge Herrera Caldera toma protesta

    Jorge Herrera Caldera rindió protesta como nuevo gobernador de Durango en su mensaje dijo que integrará a todas las ideas partidistas.

    Afirmó que respaldará a Felipe Calderón Hinojosa en su lucha contra el narcotráfico e hizo un reconocimiento al gobernador saliente.

    Explicó en siete puntos las estrategias que hará durante estos seis años como es la seguridad pública

  • Por Bicentenario 318 indigenas oaxaqueños libres

    Para conmemorar que el cura Miguel Hidalgo y Costilla, antes de dar el grito de independencia, liberó a cientos de presos, las autoridades estatales, liberaron la noche de este miércoles a 318 indígenas, quienes ya tenían el derecho a su libertad condicionada, pero por falta de recursos para pagar su fianza aun permanecían en prisión.

    El Procurador para la Defensa del Indígena, Jacobo Sánchez López, explicó que este programa de preliberación en su emisión vigésimo novena, ha cumplido, primero con darle la libertad a quienes por falta de recursos siguen en la cárcel por no pagar una fianza y segundo para «acabar con los hacinamientos que se tenían al inicio de este sexenio en los 30 centros penitenciarios» de la entidad oaxaqueña.

    Agregó «las personas liberadas en este programa son aquellas que carecen de recursos, muchos de ellos cometen delitos por el desconocimiento del derecho, y otros orillados por la necesidad. Al estar en la cárcel, los que sufren son los familiares, porque están en constante gestión para lograr las libertades».

    Por su parte el gobernador del estado, Ulises Ruiz, explicó que para la liberación 318 hombres el gobierno del estado invirtió 75 millones de pesos, mientras que la Fundación Telmex, aportó ocho millones de pesos y la Procuraduría del Indígena tres millones de pesos.

    Agregó que en Oaxaca «no debe haber presos por delitos menores, por eso vamos a seguir y esperamos que este programa siga, porque a través de esto me parece que se hace justicia».

    El Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Héctor Anuar Mafud Mafud, al dirigirse a los indígenas liberados les dijo «ustedes buscarán una nueva oportunidad en la vida. En este programa no sólo implica inversión en recursos públicos, sino también esfuerzo que se reviste en una actitud humana».

    Durante este sexenio que termina el primero de diciembre próximo, se liberaron diez mil 383 indígenas con este programa.

    Al hacer uso de la palabra el indígena Arturo Cruz Cruz, solicitó al gobernador del estado «se revise la situación de nuestros compañeros que aun están en la cárcel».

    Por su parte el representante de la Fundación Telmex, Raymundo Sánchez Espejo, mencionó que programas como este «se evita la desintegración familiar «

  • Vea que se pretende hacer con sus impuestos en Mexico

    Para este año el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa invirtió los papeles a la hora de presentar el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para 2011 en relación con el año pasado. Ayer, al presentar al Congreso su proyecto de gasto público federal 2011 dio a conocer que su prioridad vuelve a ser el combate al crimen organizado y el narcotráfico, por lo que demanda mucho más presupuesto para las dependencias encargadas.

    En septiembre anterior sacrificó para 2010 â??año de eleccionesâ?? el gasto de seguridad y las Fuerzas Armadas y pidió un aumento sin precedente para los gastos de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y los programas antipobreza; no obstante, este presupuesto más o menos se mantiene.

    La Secretaría de la Defensa recibió para este año 43 mil 32 millones de pesos, y para 2011 pide un presupuesto de 50 mil millones de pesos; es decir, casi siete mil millones de pesos más.

    Para la Secretaría de Marina (Semar) se destinaron, para 2010, 15 mil 846 millones de pesos, y para el año siguiente solicita 18 mil 300 millones, alrededor de 2 mil 500 millones de pesos adicionales.

    A Seguridad Pública se canalizaron 32 mil 437 millones de pesos para el año que termina, y para el siguiente el Ejecutivo quiere 35 mil 700 millones de pesos.

    Sin embargo, el Presidente había pedido para este año 27 mil millones de pesos, nada más que los diputados le corrigieron la plana.

    Aun cuando a través del secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, el gobierno del presidente Felipe Calderón impulsa la creación del mando único policial, al asegurar que las dependencias de seguridad de los estados y municipios son blanco fácil del crimen â??lo que propicia la corrupciónâ??, el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero Arroyo, se comprometió a enviar a esos entes administrativos la mayoría de los recursos.

    â??Para esta administración sigue siendo prioridad fortalecer la seguridad pública y la procuración de justicia, al igual que ha venido sucediendo en años anteriores, por eso viene un incremento importante en los presupuestos de seguridad pública. Se están fortaleciendo también los recursos que van a ser destinados tanto a los estados como a los municipios, para que puedan fortalecer sus cuerpos policiacosâ?, dijo Cordero después de hacer la entrega del paquete a Jorge Carlos Ramírez Marín, presidente de la Cámara de Diputados.

    Para Desarrollo Social el año pasado Calderón pidió 84 mil millones de pesos; sin embargo, el Congreso le otorgó 80 mil 476 millones de pesos, y para 2011 solicita 79 mil millones de pesos, lo que en términos reales, y pese a no ser su principal prioridad, mantiene más o menos el gasto. Sobre todo si se considera que en 2009 se canalizaron 68 mil 146 millones de pesos.

    Para Educación se aprobaron 210 mil 328 millones de pesos el año pasado, y ahora la Presidencia pide 218 mil 800 millones de pesos, es decir más de 8 mil millones de pesos adicionales.

    Ernesto Cordero Arroyo explicó que el gasto para 2011, que ha propuesto el Ejecutivo a la Cámara de Diputados, es de 3.35 billones de pesos. Confirmó que seguirá el aumento al precio de las gasolinas y exhortó al Congreso a mantener la tasa del IVA, contra la intención de los diputados del PRI de restar un punto porcentual a este gravamen.

    En este punto, diputados federales del PRI sostienen que van a reducir el IVA de 16 a 15 por ciento. Y del lado del PAN ha trascendido que como el déficit público fijado para 2011 por el Ejecutivo es de 0.3% del PIB, si se aprueba la reducción del IVA entonces se estaría fijando la deuda en 0.4%.

    Llama la atención que Hacienda asegura que para el presupuesto de Energía hubo una disminución de casi 37 mil millones de pesos, al pasar de 39 mil millones en 2010 a 3 mil millones. No obstante, el presupuesto que en realidad aprobó el Congreso fue de 3 mil 163 millones de pesos.

    â??¿Para la digitalización de los televisores, cuál es el presupuesto?

    â??Viene asignado dentro del presupuesto de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y de acuerdo a como vaya evolucionando ese programa se irán asignando los recursos correspondientes, pero trae una partida asignada.

    En 2010 el Congreso aprobó un presupuesto de 80 mil 484 millones de pesos, y para 2011 piden 67 mil millones, pues para este año se tenían pendientes inversiones para nuevos satélites.

  • Era Digital por el Ing Jose Ramiro Sanchez

    Con motivo de su 4to informe de gobierno el presidente Felipe Calderón emitió un decreto que da inicio al proceso de transición de la televisión analógica a la digital terrestre.

    Muchas personas hablan al respecto sobre esta transición… pero no todo lo que dicen es cierto y hay muchos mitos al respecto sobre la televisión digital.

    Por ejemplo… de que digital es igual a alta definición, y la realidad no es así, podemos observarlo al observar el canal 28 (cadena 3) que está haciendo sus pruebas al respecto, o bien, las transmisiones del gobierno federal (QUE CHAFA) donde transmite de manera digital pero no en alta definición, como lo hace el canal 22 el 11 o bien los demás de televisa y tv azteca.

    Si bien es cierto que una TV antigua (*ojo hay tv’s antiguos cuadradotes que tienen sintonizador digital) no funcionara para captar la TV digital, no quiere decir que no sirva, seguirá funcionando y podrán, claro, con ayuda de un sintonizador digital, y con sus misma antena de conejo, disfrutar de sus telenovelas o partidos de futbol de manera digital o en alta definición en su pantalla actual. o bien suscribirse a un sistema de TV de paga.

    Se espera que el gobierno ayude a los mexicanos en esta transición con algunos subsidios, pero, de donde se piensa sacar estos recursos? Claro! de la venta de la banda de 700 MHz que actualmente se encuentra ocupada por los canales UHF de canal 52 al 69 que comprende las bandas 698 a 806 MHz obviamente esto dejara mucho más dinero de lo que el gobierno dará como subsidios para dicha transición.

    Ahora bien, esto es obre la tv digital y que pasa con la radio digital?? ya también se hablo al respecto de que la Amplitud Modulada (AM) desaparecerá – y con esto muchas estaciones de radio que no tendrán cabida en FM Digital – debido a que se pretende digitalizar el FM y ahí incluir las estaciones AM.

    Así que mis queridos lectores no se espanten cuando en próximos años esto suceda.

    Saludos / Regards

    Ing. & Lic. José Ramiro Sánchez Moreno