Etiqueta: gobierno de la ciudad de mexico

  • La gente percibirá el cambio de la administración entrante

    La gente percibirá el cambio en el corto plazo pues la administración entrante atenderá la renovación y el cuidado en la infraestructura social, así como obras, proyectos y áreas relacionadas con la movilidad, aseguró Rosa Icela Rodríguez, quien será Secretaria de Gobierno de la Ciudad de México.
    La gente percibirá el cambio en corto plazo de la administración entrante

  • La caída de El Ojos muestra corrupción en el Gobierno de la Ciudad de México

    En la Ciudad de México han habido muchos aciertos, pero tenemos que hablar claros y sin pelos en la lengua, tambien errores y uno de ellos es la corrupcion que hay en el tema de los mototaxis
    El Gobierno de la Ciudad de México, al menos desde 2012, ha prometido realizar acciones para erradicar el servicio de mototaxis, pero a la fecha no lo ha logrado
    La muerte de El Ojos vino a mostrar no solo que el delegado de Tláhuac Rigoberto Salgado, tiene mucho que explicar, sino tambien que en la Ciudad de México hay mototaxis que son tolerados pero no trabajan en el marco de la ley
    El Gobierno de la Ciudad de México debe aclarar porque no se ha hecho cargo de esta red de transportistas que NO trabaja en el marco de la ley y que sirvió como red de halcones e informantes al líder del cartel de Tláhuac, que según trabajo de inteligencia de la SEMAR, pronto tendría un enfrentamiento fuerte con el cartel de Tepito con resultados funestos para la Ciudad de México
    El Gobierno de la Ciudad de México ha callado en el tema pero los columnistas de política local, están haciendo su agosto contra un Miguel Ángel Mancera quien por cierto, había dicho no existían organizaciones criminales como carteles trabajando en la Ciudad de México
    La caída de El Ojos muestra corrupción en el Gobierno de la Ciudad de México

  • Inversión publicitaria del Gobierno del Distrito Federal en 2009. Por Evelyn Femat

    í?sta es la segunda entrega de la serie de análisis sobre inversión publicitaria de los diez gobiernos que más invirtieron en publicidad en 2009, lugar que corresponde al Gobierno del Distrito Federal. Los datos duros son los siguientes

    1

    Como se puede observar, televisión es quien recibe el mayor porcentaje del presupuesto, seguido de radio e impresos. Esto debido a la cobertura que tiene dicho medio, lo que me parece interesante es que siendo un gobierno local, utilice los medios de mayor penetración, seguramente es con miras al 2012.

    A diferencia del Gobierno del Estado de México, el equipo de Marcelo Ebrard obtuvo una mejor eficacia publicitaria, pues a total general obtuvo mayor número de inserciones en medios que lo que invirtió, tomando como total, la inversión publicitaria de todos los estados. Y es aquí­ en donde comienza el dilema de cuánto invierten, por qué en algunos casos invierten monetariamente cantidades exorbitantes de dinero a cambio de un pequeño número de inserciones, qué tan estratégico es tener una sola inserción en un medio durante todo un año, qué tan importante es transmitir mensajes publicitarios en otras ciudades, cuál es el beneficio, en fin, lo que se les pueda ocurrir.

    En la siguiente gráfica se observa cómo el Gobierno de la Ciudad de México distribuyó la inversión publicitaria en 2009 por medios o grupos de medios, los que tuvieron una inversión menor a un millón de pesos, se agruparon y aparecen como â??Otrosâ? para que sea fácil la visualización de los datos de la tabla anterior

    2

    Nuevamente el grupo que obtuvo mayor inversión es Televisa y TV Azteca con más del 50% de la inversión publicitaria, seguido de Grupo Radio Fórmula, Núcleo Radio Mil y Grupo Radio Centro, todos de cobertura nacional.

    Nada equilibrada dicha distribución en cuanto a inversión se refiere, si bien no todos los medios son de cobertura nacional, los que está manejando el Gobierno de la Ciudad de México, sí­ lo son en su mayorí­a, sin embargo, se tiene que ver más allá de la simple inversión. Hay más factores que se toma en cuenta al momento de la selección de medios como el target, la cobertura, la distribución, el alcance, la penetración, entre otros, en el caso de gobierno, los factores más importantes y comunes son evidentemente los polí­ticos y los intereses que los medios o grupos de medios tengan con cada uno de los gobiernos de los estados, tristemente esa es la realidad.
    En la siguiente gráfica se muestra la distribución de inserciones que el Gobierno de la Ciudad de México realizó con cada uno de los grupos o medios de comunicación. Ya se mostró la manera en que se distribuye monetariamente, ahora el complemento es saber cuántas inserciones se obtuvieron por dichas inversión. Con la finalidad de obtener una lectura fácil de los datos, los medios o grupos de medios a los que se les otorgaron menos de cien inserciones están en el rubro â??otrosâ? y la distribución de inserciones queda de la siguiente manera:

    3

    Analizando la información de esta manera, se observa que los medios o grupos de medios que obtuvieron mayor número de inserciones, son los radiofónicos, en primer lugar se encuentra Núcleo Radio Mil, seguido de Grupo Radio Fórmula y MVS Radio y es aquí­ en donde vemos la mayor inconsistencia y podemos complementar el razonamiento sobre cómo es que se invierte monetariamente más en un medio y se obtiene menos hablando del número de inserciones que se otorgan, el caso perfecto de este ejemplo es Televisa, que en esta gráfica se encuentra en el séptimo lugar, totalmente fuera de congruencia con lo que se invirtió.
    Y es entonces cuando me pregunto si se está realizando un buen trabajo en la estrategia de medios, intento recordar un solo mensaje publicitario de alguna campaña de cualquier gobierno y por más que intento, no puedo recordar. La saturación es tal, que aún cuando todo el dí­a haya un bombardeo de mensajes, no me llega un sólo ejemplo a la mente, ¿no les pasa?
    Ahora hay que esperar qué tiene preparado Marcelo Ebrard para 2012.

    * Evelyn Femat H. Mercadologa. Estrategias, inteligencia de negocios, comportamiento del consumidor, investigación de mercados, desarrollo de productos, planificación de medios

  • Concluye un maravilloso encuentro historiografico

    Con la conferencia magistral â??Voluntad, corazón y memoria: Los Archivos Municipales Españoles, Siglos XII-XXIâ?, a cargo de la maestra Carmen Cayetano Martí­n, del Archivo de la Villa de Madrid, hoy se selló el IV Encuentro de Archivos del Distrito Federal en esta ciudad.

    Para moderar la mesa, enriquecer los comentarios de Cayetano y luego dar la palabra a quien deseó expresar algún punto de vista, se invitó a la doctora Ana Rita Valero de Garcí­a Lascurain, proveniente del afamado Archivo Histórico â??José Marí­a Basagoiti Noriegaâ?. Cayetano fue atendida con inusual denuedo.

    Al encuentro de carácter multinacional que concluyó este dí­a asistieron numerosos responsables de archivos del Gobierno de la Ciudad de México, de las delegaciones polí­ticas, del Poder Federal, de instituciones públicas y privadas de nivel superior y de entidades descentralizadas y autónomas.

    Igualmente, a lo largo de tres dí­as de trabajo se contó con la participación de representantes de archivos de Colombia, Cuba y España, además de los principales archivos ubicados en los estados de la República Mexicana como Veracruz, Jalisco, Tabasco, Tamaulipas, Morelos, Puebla y Guanajuato.

    El IV Encuentro de Archivos del Distrito Federal, realizado bajo el lema â??Las ciudades iberoamericanas a través de sus archivosâ?, reflexionó en torno a las condiciones de los Archivos y su papel en Iberoamérica, y dialogó sobre la investigación histórica de los antiguos ayuntamientos y las ciudades de hoy.

    Durante los dí­as 25, 26 y 27 del mes en curso, participaron encargados de archivos, historiadores, archivistas y público en general interesado en el tema. A lo largo de los tres dí­as de intensa labor, se realizaron mesas de intercambio de experiencias, de discusión y análisis, así­ como conferencias magistrales.

    Se habló de Realidad y perspectiva de los archivos en Iberoamérica, Polí­ticas gubernamentales en torno al patrimonio documental iberoamericano, La historia de las ciudades iberoamericanas del virreinato al siglo XX a través de sus archivos, y del papel de los archivos en el desarrollo de las sociedades.

    Las conferencias magistrales estuvieron a cargo del doctor Francisco Javier Osuna Currea, del Archivo de Bogotá de Colombia; la maestra Martha Ferriol Marchena, del Archivo General de la República de Cuba, y la maestra Carmen Cayetano Martí­n, del Archivo de la Villa de Madrid, sustentada esta tarde.

    Tras la conferencia final, vino la ceremonia de clausura y en un ambiente de camaraderí­a, hubo charlas informales entre participantes y público asistente; luego se entregaron las constancias de asistencia y, por último, se compartió un cóctel en el patio del Palacio de los Condes de San Mateo de Valparaí­so

  • GDF informa de segundo dia sin muertes en la ciudad por AH1N1

    Por segundo día consecutivo, en la capital del país no se reportaron defunciones ocasionadas por el virus de la influenza humana, destacó Armando Ahued, secretario de Salud local.

    Dio a conocer que en el último reporte epidemiológico se registraron 54 egresos de los hospitales capitalinos, pues los enfermos mostraron reacciones favorables al tratamiento.

    Este comportamiento de la enfermedad llevó a Marcelo Ebrard a reiterar que la epidemia se encuentra en un periodo de estabilización «y estamos en una mejor situación que hace una semana», dijo el titular del Ejecutivo local.

    Reconoció que en días pasados la autoridades capitalinas calculaban que iba a haber un crecimiento exponencial en los contagios, pero afortunadamente eso no ha ocurrido.

    No obstante, reconoció que a pesar de este escenario optimista no regresaremos a la normalidad de la noche a la mañana, pues el virus seguirá presente por mucho tiempo.

    Sin embargo, dijo que su administración emprenderá un programa denominado «control sanitario»en el Metro, el Metrobús, los transportes eléctricos, escuelas, mercados públicos, entre otros.

    Este plan de control sanitario contempla la limpieza de todos los espacios e instalaciones mencionadas y arrancará hoy en el Sistema de Transporte Colectivo.

    A su vez, Mario Delgado, secretario de Finanzas de la ciudad, dijo que desde el viernes pasado la página de internet de esa dependencia tiene un contacto para que los restauranteros coloquen el listado de nombres de los meseros que serán beneficiados con un pago de 50 pesos diarios por parte del gobierno capitalino, como medida de apoyo ante la emergencia sanitaria que ha llevado a la operación parcial de esos establecimientos

    Technorati Profile