Etiqueta: gobierno

  • Claudia Sheinbaum presenta su visión de gobierno

    Claudia Sheinbaum presenta su visión de gobierno

    La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, delineó las primeras acciones que implementará en su administración, destacando la Reforma Judicial, la cual, según afirmó, proporcionará más autonomía e independencia al Poder Judicial. Durante su intervención, aseguró que no habrá una repetición de la guerra contra el narco que comenzó el expresidente Felipe Calderón, y en su lugar, se implementarán más programas sociales para abordar las causas del conflicto.

    Reforma Judicial con enfoque democrático

    Frente a la Ministra Presidenta Norma Piña, Sheinbaum aclaró que su gobierno no busca controlar la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Rechazó las comparaciones con la reforma realizada por Ernesto Zedillo, quien reestructuró el tribunal. “Nosotros somos demócratas, no autoritarios. Queremos acabar con la corrupción en el Poder Judicial, y será el pueblo quien decida a través de un proceso democrático y transparente”, afirmó Sheinbaum.

    Programas sociales para bienestar y salud

    La Presidenta Sheinbaum confirmó que se mantendrán todos los programas del bienestar, con un incremento anual superior a la inflación. Además, anunció tres nuevos programas sociales:

    1. Apoyo bimestral para mujeres de 60 a 64 años.
    2. Becas para todos los niños y niñas en escuelas públicas de preescolar, primaria y secundaria.
    3. Un programa de prevención y atención médica en el hogar para adultos mayores.

    Seguridad y justicia sin guerra contra el narco

    En materia de seguridad, Sheinbaum reafirmó su compromiso de reducir los delitos de alto impacto sin recurrir a la estrategia de la guerra contra el narcotráfico de administraciones pasadas. Su enfoque se basa en cuatro ejes:

    • Atención a las causas sociales.
    • Inteligencia e investigación.
    • Fortalecimiento de la Guardia Nacional.
    • Coordinación con municipios, estados y la Fiscalía General de la República.

    Sheinbaum también subrayó que la Guardia Nacional no representa una militarización, sino una estrategia de coordinación para garantizar la seguridad con justicia.

    Infraestructura y transporte ferroviario

    En el ámbito de infraestructura, la Presidenta anunció la ampliación del Tren Maya hacia Puerto Progreso, en Yucatán, que además servirá para transporte de carga. También prometió finalizar la Línea K del Tren Interoceánico y construir nuevos trayectos de trenes de pasajeros que conectarán la Ciudad de México con Pachuca, Nuevo Laredo y Nogales, así como la reactivación del tren a Veracruz.

    Digitalización y acceso a vivienda

    Sheinbaum presentó su plan para llevar a cabo el programa de digitalización más ambicioso de la historia, con el fin de facilitar trámites y pagos de impuestos, al tiempo que incentivará la inversión. En el sector de vivienda, su gobierno construirá un millón de viviendas para jóvenes, con un esquema de renta inicial y posterior compra. Además, ofrecerá créditos a bajo costo para mejorar la vivienda y lanzará un programa masivo de escrituración.

  • ¿Gobierno empresario?

    ¿Gobierno empresario?

    La demanda que recibió Mexicana de Aviación, -empresa propiedad de Secretaría de la Defensa Nacional-, SEDENA, por 838 millones de dólares debe alertarnos de la incapacidad del gobierno para competir en el ámbito empresarial.

    Esta demanda fue interpuesta por la empresa texana SAT Aero Holdings en un tribunal de Nueva York por incumplimiento del contrato firmado entre ambas empresas para la renta de diez aviones.

    Este gobierno que se cree innovador está repitiendo la misma historia que emprendieron hace más de 50 años gobiernos como los de Luis Echeverría y José López Portillo. Después del fracaso, tuvieron que deshacerse de las empresas en tiempos de los presidentes Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo.

    Las empresas se constituyen para competir en los mercados y generar utilidades. Sin embargo, cuando los gobiernos se convierten en empresarios, entonces habilitan funcionarios públicos que carecen no sólo de la experiencia y conocimientos, sino también de la vocación competitiva imprescindible para el éxito en el ámbito empresarial.

    Mexicana de Aviación hoy compite contra otras aerolíneas de gran experiencia, -poseedoras de una marca reconocida y trayectoria confiable para los pasajeros-, tanto nacionales como extranjeros.

    El principal riesgo de las empresas administradas por el estado, -en cualquier parte del mundo-, es que terminan pretendiendo, -como prioridad-, cumplir objetivos sociales y subordinando a ellos las reglas competitivas que deben prevalecer en el contexto empresarial.

    El resultado siempre es el desaseo administrativo, que las lleva a ser deficitarias, con costos por encima de los ingresos, políticas comerciales de bajo impacto y a convertirse en una carga económica para las finanzas del estado.

    Cuando una empresa propiedad de inversionistas privados fracasa, termina cerrando operaciones y sus directivos acaban afrontando las consecuencias de su ineficiencia, así como de sus decisiones equivocadas. Son precedidos por el descrédito profesional a partir de su fracaso.

    En el ámbito gubernamental es totalmente diferente. Los errores se disfrazan y se ocultan en una vasta red de complicidades. Mientras la eficiencia y la eficacia se privilegian en la iniciativa privada, -para alcanzar resultados óptimos-, las empresas gubernamentales se movilizan a partir de objetivos políticos y por ello los altos cargos se entregan como botín, -o para quedar bien con alguien-, a sujetos que no cubren con el perfil del cargo y por ello estas organizaciones dejan de ser productivas.

    El resultado generalmente termina siendo que las empresas se vuelven deficitarias y empiezan a ser subsidiadas con dinero público, que se distrae de servicios prioritarios. Esos subsidios son capital que debiese ser invertido en servicios públicos en beneficio de la comunidad, pero termina blindando caprichos presidenciales.

    De este modo Segalmex desapareció 15 mil millones de pesos sin ninguna consecuencia, -dinero que seguramente hoy está siendo utilizado para esta campaña electoral-, mientras el faltante contable debe haber sido cubierto con dinero público, igual que está sucediendo con la construcción de la refinería de Dos Bocas, que se ha convertido en un barril sin fondo, lo mismo que PEMEX.

    En pocos años más estas grandes obras, como el Tren Maya, los aeropuertos que están en manos de militares, así como hoteles que también les fueron obsequiados, -además de la aerolínea Mexicana de Aviación y el Banco del Bienestar, entre otras empresas gubernamentales-, terminarán siendo refaccionadas con dinero público mientras gobierne la 4T, con un gran costo económico para las finanzas del país, como hoy sucede con PEMEX.

    Este lastre para el futuro de México será el legado de este gobierno.

    ¿Reducción de la violencia en Guerrero?

    Con bombo y platillo se dio a conocer que a partir de la negociación entre Tlacos y Ardillos disminuyó la violencia en Chilpancingo, Guerrero, en 23%.

    De buena fe participaron sacerdotes como facilitadores, pretendiendo reducir la violencia que sufre la sociedad guerrerense.

    Sin embargo, lo que ha sucedido seguramente ha sido la reducción de las agresiones entre los grupos delincuenciales en pugna para controlar el territorio. Dejaron de agredirse entre ellos y de este modo disminuyeron los asesinatos. Evidentemente tanto el gobierno del Estado de Guerrero como el gobierno federal han festejado esta cifra como un gran logro.

    Lo que debemos preguntarnos es… ¿En que ha beneficiado este acuerdo a la sociedad, si no ha disminuido ni la extorsión, ni el cobro de piso, ni el secuestro?

    No son los organismos de la sociedad civil, -como los sacerdotes participantes-, quienes deben buscar soluciones de buena fe para disminuir la violencia, sino el gobierno federal quien debe proteger a la población.

    No es lo mismo aunque nos lo quieran hacer creer que sí.

    Arturo Zaldívar

    Mal se vió el ministro en retiro Arturo Zaldívar descalificando a la ex senadora y ex diputada Adriana Dávila en el programa que conducen Ciro Gómez Leyva y Manuel Feregrino, en Telefórmula. Ella cuestionó la responsabilidad del gobierno federal en el combate al crimen organizado. Zaldívar la tachó de ignorante y de ser seguramente legisladora del PAN.

    Señor ministro… independientemente de la responsabilidad jurídica del gobierno federal, ¿Quién tiene la capacidad de respuesta para enfrentar al crimen organizado? … ¿Los gobiernos estatales y municipales? … ¿O el gobierno federal?

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    “X”, (Twitter): @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • Desarrollos regulares aportan protección a ANP en Quintana Roo

    Desarrollos regulares aportan protección a ANP en Quintana Roo

    El Gobierno Federal ha declarado recientemente nuevas Áreas Naturales Protegidas (APN), sin embargo, en los últimos años ha predominado el desarrollo inmobiliario irregular en Quintana Roo porque no tiene la facultad para hacer valer el derecho en materia de desarrollo regular pues las capacidades de vigilancia dentro de estas zonas es insuficiente para la conservación de los ecosistemas. 

    El presidente Andrés Manuel López Obrador informó el pasado 6 de octubre que México tiene más de 200 ANP que cubren en torno al 11 por ciento de la superficie terrestre y el 22 por ciento de la superficie marina del territorio nacional, lo que ha llevado a la superficie protegida del país a 91 millones 608 mil hectáreas.

    No obstante, la presión turística, los recortes al presupuesto de las instituciones ambientales y la falta de permisos a desarrollos inmobiliarios turísticos en Quintana Roo, ya reflejan sus consecuencias sociales y ambientales en destinos como Tulum y la Isla Grande de Holbox. 

    La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), encargada de administrar las ANP, ha sufrido de recortes al presupuestos mientras se decreta la protección de miles de hectáreas, pues los proyectos de presupuesto de egresos de la Federación presentados al Congreso de la Unión desde 2018 han quitado dinero a la dependencia año tras año.

    Otra institución afectada por los recortes al presupuesto es la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) en Quintana Roo, lo que se ha reflejado en una importante disminución en sus capacidades de vigilancia al contar con únicamente dos inspectores en todo el estado, situación que ha sido aprovechada por el desarrollo turístico irregular.

    Aunado a esto, en el estado también existe una imposibilidad de obtener los permisos de impacto ambiental por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), que pueden incidir en el menor impacto ambiental de los proyectos, lo que la hace proclive a la ilegalidad.

    Información de la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente (SEMA) reveló que en Quintana Roo solo 33.1% de los proyectos de desarrollo urbano y turísticos, entre el 2018 y 2022, fueron sometidos a una evaluación ambiental para determinar su impacto en el ecosistema y el otro 66% se realizó en la irregularidad. 

    Mientras que la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) región Sureste, señaló que obtener un permiso de construcción inmobiliaria en la entidad puede tardar de uno a dos años dependiendo el proyecto y actualmente hay más de 100 proyectos detenidos por esta situación.

    Estas problemáticas se han arrastrado a destinos como Tulum, que no cuenta con un Programa de Manejo actualizado para establecer las reglas en materia de desarrollo inmobiliario al interior del polígono, lo que se ha traducido en asentamientos irregulares y falta de normas claras.

    En 2015, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) cerró nueve proyectos turísticos ubicados dentro del Parque Nacional Tulum, Área Natural Protegida (ANP) desde 1981, por haber destruido ilegalmente sus ecosistemas, pero esas medidas no han sido suficientes. 

    De hecho, ante la creciente demanda turística, la cifra de desarrollos habitacionales inscritos en Tulum se quintuplicó en 2021, al pasar de 123 en mayo de 2020 a 625 en la actualidad, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI).

    Mientras que en la Isla de Holbox, declarada ANP desde 1994, la situación es la misma al enfrentar graves desafíos ambientales y la pérdida de su esencia natural debido a su popularidad turística y la falta de regulación efectiva, lo que ha propiciado un auge de construcción descontrolada y fuera de la norma.

    El Grupo Ecologista del Mayab (GEMA) advirtió en 2020 sobre la construcción de inmuebles turísticos y privados en la reserva, sin permisos y sin las autorizaciones de impacto ambiental por parte de la Semarnat y la falta de inspección y vigilancia de la Profepa.

    Un claro ejemplo de un desarrollo inmobiliario que no cumple con las normas, es Shanti Holbox, un proyecto de 120 terrenos en las playas de Punta Mosquito, que son vendidos como mini lotes, pero aunque son presentados como autosustentables, están fuera de toda regulación y no cuentan con autorización de impacto ambiental de la Semarnat.

    ¿El desarrollo sustentable se puede lograr con éxito? 

    Los decretos de ANP, sobre todo en Quintana Roo, deben estar acompañados de una estrategia que incentive el desarrollo sostenible de acuerdo a lo que esté permitido en cada una de las áreas con el objetivo de que los recursos del turismo y del desarrollo sean procurados para garantizar la protección de las mismas.

    Existen precedentes, tanto en Quintana Roo como en Yucatán, de Áreas Naturales Protegidas que se han protegido con recursos a partir del turismo regulado y sostenible en alianza y colaboración con el gobierno.

    Uno de ellos es la Reserva de la Biosfera Sian Ka’an, que fue declarada ANP en 1986 y Patrimonio de la Humanidad en 1987 por la Unesco, por lo que es una de las áreas que se distinguen por sus importantes proyectos orientados a la conservación de la biodiversidad y desarrollo sustentable.

    A partir de un esfuerzo inicial por diversificar las actividades económicas de las comunidades y en el área de influencia de Sian Ka’an, las cooperativas fueron capacitadas para prestar servicios turísticos, con un enfoque en objetos de conservación y desarrollo local y de preservación.

    El proceso de planeación y visión de largo plazo fue clave para su éxito, incluyendo el contar con un Programa de Manejo que integra Programa de uso público, estudios de Capacidad de Carga y Límites de Cambio Aceptable. 

    El Parque Nacional Arrecifes de Cozumel es otro caso de éxito, ya que se le conoce como el Gran Arrecife Maya porque se encuentra la barrera de coral más grande del mundo y es el área donde se ha establecido una reserva de coral protegido.

    De esta manera ayudan a recuperar y mantener en condiciones óptimas el ecosistema del arrecife, lo que permite que se pueda admirar su fauna marina, y disfrutar del buceo por medio de actividades controladas y responsables con el ambiente y gracias a la protección de esta parte de arrecife, es hogar de 300 especies de peces que habitan en los corales.

    Estos casos son muestra de que con la alineación de objetivos específicos enfocados a la protección de estas zonas entre la sociedad civil y los tres niveles de gobierno, es posible lograr una regulación efectiva que permita no sólo proteger el ecosistema, sino generar recursos para mantener su conservación.

  • Buscan dar más apoyo a los pueblos indígenas

    De acuerdo con la directora general adjunta de la Coordinación del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, Alma Rosa Espíndola Galicia, los procesos históricos tienen que ver con que ser indígena sea mal visto; por ser un país colonizado hay desprecio hacia otros modos de vida, debido a que se desconoce la riqueza de esas poblaciones.
    Buscan dar más apoyo a los pueblos indígenas

  • Crisis del café en la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno

    La crisis del café y su impacto en los productores de la región fue uno de los temas tratados en la XXVI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, que se efectuó el jueves y viernes pasados en Antigua, Guatemala, con la asistencia de 15 presidentes.
    Crisis del café en la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno

  • Presupuesto para 2019 en Guatemala

    Analistas advirtieron sobre la posible aprobación de un presupuesto para 2019 en Guatemala, sin las fuentes de financiamiento adecuadas y con motivaciones políticas con miras a las elecciones generales del próximo año
    Presupuesto para 2019 en Guatemala

  • El gobierno tiene un compromiso de Estado en favor de la educación

    El propuesto subsecretario de Educación Superior, Luciano Concheiro Bórquez, afirmó que el gobierno no evadirá su responsabilidad de construir una educación en términos generales, entre maestros y organizaciones «con un compromiso de Estado».
    El gobierno tiene un compromiso de Estado en favor de la educación

  • Tercer Informe de Gobierno de Héctor Astudillo Flores

    Al rendir su Tercer Informe de Gobierno, el mandatario estatal, Héctor Astudillo Flores, afirmó que la seguridad seguirá siendo el tema prioritario de atención, por lo que en el paquete de presupuesto para el ejercicio fiscal 2019 se incrementarán los recursos a dependencias de seguridad y justicia.
    Tercer Informe de Gobierno de Héctor Astudillo Flores

  • Diconsa con la Sedena y el gobierno de Durango establecen puente aéreo

    Diconsa en coordinación con la Sedena y el gobierno de Durango, estableció un puente aéreo para llevar alrededor de 2 toneladas de víveres, artículos de limpieza y aseo personal a la comunidad San Agustín de Buenaventura, en el municipio del Mezquital, incomunicada por deslaves a consecuencia de la temporada de lluvias.
    Diconsa con la Sedena y el gobierno de Durango establecen puente aéreo

  • Inician trabajos de transición de gobierno en Chiapas

    El gobernador electo de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas, y el gobernador Manuel Velasco Coello, encabezaron una reunión para iniciar formalmente los trabajos de transición de gobierno, para garantizar que sea un proceso ordenado y transparente en beneficio de las y los chiapanecos.
    Inician trabajos de transición de gobierno en Chiapas