Etiqueta: Gobernadores

  • Virrey Gaspar de Zuñiga y Acevedo, Conde de Monterrey

    Nació en Monterrey, Orense, España, en 1560. Virrey de la Nueva España del 5 de noviembre de 1595 al 27 de octubre de 1603. Murió en Lima, Perú, en 1606

    Durante el desempeño de su encargo como virrey de la Nueva España se reanudaron las expediciones para explorar, poblar y ensanchar los dominios españoles en la América septentrional.

    Su apoyo fue decisivo para que el marino Sebastián Vizcaíno recorriera la península de Baja California y fundara el puerto de La Paz. Envió hombres a las inexploradas provincias de Nuevo México y Texas.

    En su honor fue llamada Monterrey la capital del Nuevo Reino de León.

    Por otra parte, puso especial empeño en reducir a los grupos indígenas nómadas, fundando para ellos poblaciones y dotándolos de tierras para su sostenimiento.

    Además, prohibió que los indios pudieran vender sus parcelas privadas o las que eran de propiedad comunal, a fin de evitar que fueran víctimas de abusos por parte de españoles y criollos, que, mediante engaños, las compraban a precios mínimos.

    Gracias a su buen desempeño, fue promovido al virreinato de Perú

    Technorati Profile

  • Inauguran Mural «Ecuación en Acero»

    â??México es Culturaâ?, aseguró el Presidente Felipe Calderón Hinojosa en la inauguración del Mural: Ecuación en Acero, del maestro Manuel Felguérez, en el Edificio de la Secretarí­a de Educación Pública.

    â??México es Culturaâ?, aseguró el Presidente Felipe Calderón Hinojosa en la inauguración del Mural: Ecuación en Acero, del maestro Manuel Felguérez, en el Edificio de la Secretarí­a de Educación Pública.
    Acompañado de la Gobernadora de Zacatecas, Amalia Garcí­a Medina, así­ como del Secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio Irazábal, y del maestro zacatecano Manuel Felguérez, el Titular del Ejecutivo Federal afirmó que esta inauguración se suma a las celebraciones del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución.

    â??En el Centenario de la Revolución recordamos no sólo a los héroes que combatieron por la democracia y la justicia, sino a los artistas, a las mujeres y hombres de letras, filósofos, académicos; a los llamados Caudillos Culturales, que al término de un conflicto armado y sangriento, impulsaron la educación, las ciencias sociales, la cultura del paí­s, la identidad nacional, y también la construcción del México moderno, que ahora tenemos; un México moderno desde las ciencias y artes mismas, hasta la economí­a, la democracia, la cultura y la pluralidad en la convivenciaâ?, expresó.

    El Mandatario mexicano invitó a los mexicanos a que en estos dí­as de descanso conozcan y disfruten de estas obras, además de los grandes monumentos que expresan la diversidad cultural del paí­s

  • Atípico o Impunidad por William Parker

    El pasado 7 de Abril, leí­a la columna de David Aponte â??Contraflujoâ?? â??México, el paí­s atí­picoâ?? y como a bien lo menciona, ahora, los servidores públicos han tomado como palabra de moda â??Atí­picoâ?

    (Que por sus caracteres, se aparta de los modelos representativos o de los tipos conocidos)â??, con ésto, nos dan a entender, que no tienen ni la

    mas remota idéa del porque está sucediendo algo o porque sucedió.
    Dónde quedó el principio de â??la Justicia debe ser Rápida y Expeditaâ?? La cual ahora, parece letra muerta. Y me refiero a todos aquellos acontecimientos, en los cuales, no se ha hecho justicia y como hasta ahora la IMPUNIDAD ha triunfado y para muestra una pequeña lista:
    Los asesinatos de 1060 mujeres y niñas en Ciudad Juárez (los Femicidios de Juárez), José Francisco Ruiz Massieu, Luis Donaldo

    Colosio, 49 niños de la Guarderí­a ABC, 16 jóvenes en Ciudad Juárez , 3 jóvenes estudiantes y una joven madre en Monterrey, el caso de la niña Paulette â?¦â?¦.

    Los casos de pederastia y abuso sexual que se han documentado y en donde parece que no sucede nada.
    Solo por mencionar algunos de los cientos o miles que han quedado sin que bien, a bien, se conozca quienes han sido los culpables y estos reciban el castigo

    Todo ésto, me hace recordar lo escrito por Martin Niemoller:
    «Primero vinieron a buscar a los comunistas y no dije nada, porque yo no era comunista.
    Luego vinieron por los judí­os y no dije nada, porque yo no era judí­o.
    Luego vinieron por los sindicalistas y no dije nada, porque yo no era sindicalista.
    Luego vinieron por los católicos y no dije nada, porque yo era protestante.
    Luego vinieron por mí­ pero, para entonces, ya no quedaba nadie que dijera nada.

    Es urgente, que como sociedad, tomemos acciones que ayuden a mejorar el actuar de los servidores públicos, que al fin y al cabo son SERVIDORES Pí?BLICOS (Presidente, Senadores, Diputados, Gobernadores, Presidentes Municipales, etc.) o ¿Tendremos qué esperar hasta que alguien de nuestra familia sea el afectado para levantar la voz?

    *William Parker
    Analista de Sistemas y colaborador de atomilk.com

  • Virrey Luis de Velasco (hijo) Marques de Salinas

    Nació en Carrión de los Condes, Palencia, España, en 1539. Virrey de la Nueva España del 27 de enero de 1590 al 5 de noviembre de 1595 y del 2 de julio de 1607 al 19 de junio de 1611. Murió en Sevilla, Andalucía, España, en 1617.

    Hijo del segundo virrey de la Nueva España (1550-1564), el marqués de Salinas recibió de dos monarcas, Felipe II y Felipe III, la responsabilidad de representarlos en México y, en el periodo intermedio, en Perú.

    Con gran tacto consiguió apaciguar los conflictos que enfrentaban al clero regular y al secular, así como a sus seguidores; logró disminuir las prácticas de corrupción entre los funcionarios del virreinato; fomentó las relaciones de concordia entre los distintos sectores sociales y puso singular atención a los problemas que aquejaban a los indígenas.

    Así también favoreció la construcción de obras públicas, destacando de forma especial la Alameda de la Ciudad de México.

    Al final de sus encargos en el Nuevo Mundo, el rey premió su lealtad y sus buenos servicios designándolo presidente del Real y Supremo Consejo de Indias, la más alta distinción a que un súbdito español podía aspirar

    Technorati Profile

  • Revolucionarias a Bellas Artes

    Como parte de las actividades por el Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución mexicanas, el Conaculta y el Instituto Nacional de Bellas Artes presentarán la exposición ‘Imágenes de la mujer en la Revolución Mexicana’.

    La exhibición se podrá admirar a partir de este jueves, en el Salón de la Plástica Mexicana, en esta capital.

    Formada por 30 obras realizadas en diversas técnicas por igual número de integrantes de este organismo cultural, la muestra ofrecerá una visión acerca de cómo perciben los artistas a la mujer, dentro del movimiento revolucionario de 1910.

    Participan en la colectiva pintores como Alfredo Zalce, Celso Zubire, Froylán Ruiz, Luz María Solloa y Guillermina Dulché, entre otros.

    Ellos ‘reinterpretaron la presencia de la mujer durante la Revolución, haciendo un recorrido por la vida diaria de las mujeres que lucharon por ganar merecidamente un lugar en la historia nacional’, señaló Carlos Castillo, sociólogo del arte.

    En su opinión, la historia aún tiene mucho que decir para revalorar la participación de las mujeres durante la Revolución y acabar con la mítica imagen de abnegadas soldaderas, ni el decorado de los triunfos de las huestes villistas, carrancistas o zapatistas, pues fueron sangre mexicana derramada en la tierra que prodigó el alimento de las nuevas generaciones.

    Las artes plásticas, con el tiempo, han construido un discurso que ha impactado en el imaginario y la memoria popular al recordar rostros morenos, curtidos de sol y frío; disparando o cocinando; serenas o ensoñadoras; mirando de frente a la cámara: el retrato idílico de las Adelitas durante la Revolución Mexicana.

    Imágenes emblemáticas han surgido de esta visión de la mujer dentro de la Revolución, como el de la joven de mirada huidiza, colocada al pie de la escalera de un vagón de ferrocarril, la cual viste candorosamente enaguas de percal y un rebozo que cubre su negra cabellera

  • Virrey Pedro Moya de Contreras

    Nació en Pedroche, Córdoba, España. Virrey de la Nueva España del 25 de septiembre de 1584 al 17 de octubre de 1585. Murió en Madrid, España, en 1591

    Llegó a la Nueva España en calidad de inquisidor, fue investido luego del cargo de visitador, más tarde elevado a la dignidad de arzobispo y remató su carrera en América al nombrarlo Felipe II virrey, ejerciendo en este periodo las cuatro responsabilidades simultáneamente.

    Al igual que su antecesor, procuró poner remedio a la escandalosa corrupción imperante, para lo cual encarceló a autoridades y jueces corruptos, mandó colgar a los más abusivos y destituyó a los venales.

    Por otra parte, el obispo-virrey organizó la iglesia católica en México. Convocó al tercer concilio mexicano, en el que se reunieron los obispos y los superiores de las órdenes religiosas para establecer las normas que regirían a los eclesiásticos y las formas en que los fieles deberían practicar el culto católico.

    Terminado su cargo fue llamado a España y nombrado por el rey patriarca de las Indias y presidente del Real y Supremo Consejo de Indias

    Technorati Profile

  • Festival de cine mexicano, con Dolores del Rio

    La actriz Dolores del Rí­o, quien en sus inicios se convirtiera en una de las máximas estrellas del cine de Hollywood durante la era del cine mudo y principios del sonoro, será recordada a 27 años de su muerte, durante un festival de pelí­culas mexicanas.

    «El México de Emilio Fernández y Gabriel Figueroa», que se llevará a cabo en Yuma, Arizona, Estados Unidos, como parte del festejo del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución, exhibirá cinco de las pelí­culas más importantes de la í?poca de Oro del cine mexicano, en las que actúa Dolores del Rí­o.

    Las pelí­culas serán exhibidas del 6 de mayo al 3 de junio en el Centro de Artes de Yuma, al que se podrá ingresar de manera gratuita.

    Además de contar con una breve introducción de cada pelí­cula y subtí­tulos en inglés, el programa incluye:

    «Flor Silvestre» (6 de mayo), «Bugambilia» (13 de mayo) y «Las abandonadas» (20 de mayo), las tres estelarizadas por Dolores del Rí­o. Además, se exhibirán ‘La perla’ (27 de mayo) y ‘Pueblerina’ (3 de junio).

    Dolores Asúnsolo López Negrete, su nombre completo, nació en la ciudad de Durango, el 3 de agosto de 1904, aunque también se mencionan como fechas de su natalicio los años 1905 y 1906.

    Nacida en el seno de una familia acomodada, su padre Jesús Leonardo Asúnsolo, prominente ganadero y gerente bancario y su madre Antonia López Negrete distinguida dama de sociedad.

    El curso de su vida fue tranquilo hasta el estallido de la Revolución mexicana, suceso que vino a alterar el destino de la familia, dado la condición socio-económica de la misma, por lo que tuvo que disolverse para evitar la violenta persecución que se dio en aquellos años en contra de la gente de clase acomodada.

    El padre emigró a Estados Unidos y Dolores y su mamá emigraron a la Ciudad de México. Ya establecidas en la capital, Dolores estudió en el Colegio Francés de San Cosme.

    De facilidad para el estudio, desarrolló a la par una enorme afición al baile, siendo una gran admiradora de la bailarina rusa Anna Pavlova, convirtiéndose en discí­pula de la maestra Felipa López.

    A la edad de 15 años, durante un baile benéfico conoce a quien serí­a su primer esposo Don Jaime Martí­nez del Rí­o, prominente y culto caballero de sociedad, miembro de una de las familias más ricas del paí­s.

    Con quien contrae nupcias en 1921 en la Iglesia de la Inmaculada Concepción y dando la recepción en una de las propiedades de los Martí­nez del Rí­o, el Rancho «La Hormiga», hoy la Residencia Oficial de Los Pinos.

    Dolores toma de la familia Martí­nez del Rí­o su nombre artí­stico, Dolores del Rí­o. Ella y su esposo viajaron de luna de miel por Europa y a las islas de Hawai y, al regreso, se ocuparon de habitar el rancho algodonero de «Las Cruces».

    Es descubierta por Edwin Carewe, famoso productor de pelí­culas en una soireé organizada por Adolfo Best Maugard en la casa de Salvador Novo. Carewe invita al matrimonio Martí­nez del Rí­o a viajar a Hollywood.

    Rompiendo con todos los cánones de la sociedad mexicana de aquel entonces, contraviniendo la oposición de la familia Martí­nez del Rí­o y contando sólo con el apoyo de la madre de Dolores, la pareja emprendió el viaje, en tren, a Estados Unidos.

    Bajo la tutela de Carewe, la artista aprendió inglés y actuación, mientras que Jaime incursionaba como guionista sin resultado alguno.

    Sumergidos en el glamour y desengaño de Hollywood la pareja afronta serias dificultades, hasta que en 1925 Dolores consigue su primer papel en el filme «Joanna», tení­a 21 años.

    A pesar de que sus primeras pelí­culas en Hollywood no son un éxito, Carewe realiza una extensa campaña para promocionar su carrera, con el objetivo de convertirla en una versión femenina de Rodolfo Valentino.

    Su participación en el filme ‘What price Glory?’ en 1926, de Raoul Walsh, conseguirá darle el anhelado reconocimiento. A la par de su debut, comienza su fama al lado de figuras como Rodolfo Valentino, Lupe Vélez, Douglas Fairbanks, Marlene Dietrich, Ramón Novarro y Mary Pickford.

    Es declarada ganadora del premio WAMPA’S (Western Association of Motion Picture Advertisers) por ‘Baby stars » en 1926, junto con Joan Crawford, Mary Astor, Janet Gaynor y otras.

    El filme ‘Resurrection’ (1927) marcarí­a el inicio de su exitosa carrera por Hollywood.
    En 1928 filma ‘Ramona’, para la cual grabarí­a un tema musical con la RCA Ví­ctor, y que le reportó ganancias a la actriz por el resto de su vida. Pero justo en este gran momento de éxito, su esposo Jaime decide emigrar a Berlí­n, donde se suicida en 1929, mientras Dolores filmaba » Evangeline’.

    Hacia 1930 Carewe le propone matrimonio y rechaza la propuesta.

    Con el apoyo de la United Artists, Del Rí­o logra librarse de la tutela de Carewe, quién pretendí­a dominar su vida privada, ese mismo año conoce en una reunión, en el Castillo Hearst, al magnate de Hollywood Cedric Gibbons, Director Artí­stico de la Metro-Goldwyn Mayer.

    Contrae nupcias con él poco después y es quien contribuye a la consolidación de Dolores como estrella en Hollywood.

    En un principio rehúsa trabajar en el cine sonoro; los ejecutivos de Hollywood temí­an que su acento latino interfiriera con sus interpretaciones, pero después de grabar algunas canciones que se escuchaban antes de las proyecciones, decide protagonizar ‘The Bad One’, Paloma en 1931.

    En 1932 aparece en ‘Ave del paraí­so’, de King Vidor, donde escandaliza a los espectadores de la época al bañarse desnuda junto a Joel McCrea y en 1933 participa el musical ‘Volando a rí­o’, que respalda el lanzamiento de Fred Astaire y Ginger Rogers.

    El tránsito del cine mudo al sonoro no representó dificultad para la actriz, su desarrollo de starlette o aspirante a estrella a verdadera princesa de Hollywood vino a convertirla también en vanguardista en el mundo de la moda y favorita de los diseñadores de más renombre de aquel entonces.

    Sus posteriores años en Hollywood casi la encasillaron en comedias musicales, pues pese a no ser una gran bailarina y cantante, contaba con una gracia y fotogenia muy particular, durante 1934 y 1935 el coreógrafo Busby Berkeley la lució en los filmes ‘Wonder Bar’ y ‘In Caliente’, respectivamente.

    En 1936, fue considerada «la segunda mujer más bella de Hollywood» (según la revista ‘Photoplay’) , sólo superada por Greta Garbo.

    Pero la carrera de Dolores en Hollywood comenzó a experimentar un declive. Tras una serie de pelí­culas policiacas de escaso éxito filmadas con la Warner Bros., la mexicana es declarada «veneno de taquilla» , junto con otras estrellas como Marlene Dietrich, Joan Crawford y Katharine Hepburn, junto con otras actrices de la época.

    Hacia 1942, y luego de un proceso de desgaste de la relación, la artista se divorcia de Cedric Gibbons.

    Posteriormente, se vincularí­a sentimentalmente con el actor Orson Welles; con quien acepta participar en ‘Journey into Fear’ desempeñando sólo un pequeño papel, tiempo despues la relación detona el divorcio y Dolores desencadena un enorme escándalo; sin embargo, esto no afecta a Dolores del Rí­o quien opta por emigrar a México.

    Dolores regresó a México en 1942; a su llegada le es ofrecido el papel protagónico del filme ‘Flor Silvestre’, actuando al lado de Pedro Armendáriz, el cual se constituye en un clásico de la Epoca de Oro del cine mexicano, además de ser galardonado con el premio de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas.

    Posteriormente, se filmará el que es considerado como una de las obras maestras de Emilio Fernández, ‘Marí­a Candelaria’, filme que también contribuye a acrecentar el culto a Dolores como máxima diva del cine mexicano en 1943.

    Esta trayectoria iniciada en 1942 le redunda en una enorme popularidad y la cadena de éxitos se sucede de manera continua y aun cuando el giro de 180 grados la colocaba en condiciones muy diferentes a las de Hollywood, todaví­a seguí­a siendo considerada allá como primera figura del cine.

    Bajo la batuta del «Indio’ Fernández, la cámara de Gabriel Figueroa, la producción de Mauricio Magdaleno, y alternando con las grandes figuras, la imagen de Dolores adquiere alturas insospechadas como máxima actriz de la época de oro del cine mexicano, convirtiéndose Dolores en la imagen de México en el mundo entero.

    Pero la época dorada también conoció su declive y, sin duda, este comenzó con la desaparición fí­sica de muchos actores de renombre de la época y la constante variación de los gustos del público, aunando a ello la práctica de obligar a la producción de pelí­culas con presupuesto bajo, sacrificando calidad en busca de ganancias.

    En 1959, Ismael Rodrí­guez logra reunirla, en el filme ‘La Cucaracha’, con su » rival», Marí­a Félix, en un momento considerado como crepuscular en la época de oro del Cine Mexicano.
    Hacia el año de 1959 contrae nupcias con Lew Ryley, productor teatral estadounidense y antiguo miembro del Hollywood Canteen.

    Es llamada nuevamente a Hollywood en 1960 para amadrinar a Elvis Presley en ‘Estrella de Fuego’ y trabajar bajo la dirección de John Ford en el filme multiestelar ‘El Ocaso de los Cheyenne’.

    También participa el en filme italo-americano More than a Miracle de 1967 junto a Sophia Loren.
    Para ese entonces Dolores, consciente de su declive, participa en teatro en la puesta en escena de las obras, ‘Anastasia’ de 1956, en Broadway, ‘El Abanico de Lady Windermere’ de 1958 y ‘Camino a Roma’ en 1959.

    En el año de 1962 Dolores pierde a su madre, a pesar de ello no suspendió la temporada de ‘Espectros’ e incluso trabajó el mismo dí­a, después del sepelio, afirmando que ‘el show debe continuar’.

    La última pelí­cula protagonizada por Dolores es ‘Los Hijos de Sánchez’, en la que trabajó con Anthony Quinn y Lucí­a Méndez, entre otros; durante este tiempo se mantiene como miembro honorario de la ANDA, participando activamente en labores de beneficencia y apoyo a los actores.

    En 1983 comenzó a experimentar problemas de salud derivados de complicaciones hepáticas; es trasladada a la ciudad de Newport Beach, California, donde muere a la edad de 79 años.

    Sus restos fueron trasladados, en 2006, a la Rotonda de las Personas Ilustres, como reconocimiento por su contribución cultural a México.

    Posee una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood, en el 1620 de la Vine Street, por sus contribuciones a la industria cinematográfica.

    En 2005, gracias a su trayectoria, la actriz fue objeto de un homenaje organizado por la Asociación Nacional de Actores (ANDA) , en el que recordaron sus más grandes actuaciones en cine mediante una exposición alusiva a su trayectoria que incluyó fotografí­as y poemas

  • Si lo solicitan los gobernadores, el ejercito ahi estara

    El regreso de los militares a sus cuarteles comenzará en el 2011 y en adelante el Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea sólo permanecerán en los estados y municipios en donde los gobernadores comprueben que la seguridad de sus localidades está en riesgo y sus corporaciones, rebasadas.

    Bajo ninguna circunstancia la presencia militar será â??indefinidaâ? ni se suspenderán las garantí­as individuales, pues el apoyo militar no deberá considerarse, en estos casos, estado de emergencia.

    La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) será además garante de que la actuación militar no rebase sus atribuciones, el Senado aprobará el uso de la Fuerza Armada Permanente y el Consejo de Seguridad Nacional será la instancia de supervisión militar.

    Los gobernadores y congresos estatales podrán solicitar el apoyo de militares, marinos y Fuerza Aérea, pero deberán elegir entre una o dos de estas instituciones, incluso pedir el respaldo de la Policí­a Federal, siempre con base en sus requerimientos.

    En circunstancias de auxilio, los jueces federales estarán obligados a resolver las solicitudes de cateo, arraigo e intervención de comunicaciones en un máximo de ocho horas, a fin de que las facultades investigadoras de las policí­as tengan un efecto más expedito, mientras los militares los respaldan en la protección del â??orden, la estabilidad, la paz social y la seguridad de los mexicanosâ?.

    Todo lo anterior está contenido en el borrador del dictamen de reforma a la Ley de Seguridad Nacional, que este fin de semana conocieron los senadores de PAN, PRI y PRD.

    El propósito es que esta misma semana lo aprueben en las comisiones unidas de Gobernación, Seguridad Pública y Estudios Legislativos Segunda del Senado, y enseguida salga rumbo a la Cámara de Diputados para su revisión.

    Los senadores involucrados en esta reforma estiman que la Cámara de Diputados cuenta con tiempo para arrancar el proceso legislativo en San Lázaro, pero en determinado momento el tema podrí­a extenderse hasta septiembre, a más tardar, para que el Ejecutivo federal pueda publicarla tan pronto como sea posible

  • Lorenzo Suarez de Mendoza, Conde de la Coruña

    Nació en Guadalajara, España, en 1518. Virrey de la Nueva España del 4 de octubre de 1580 al 19 de junio de 1583, año en que murió en la Ciudad de México

    Muy breve fue el gobierno del virrey conde de la Coruña, a quien la muerte sorprendió en el ejercicio del cargo.

    Durante los tres años que estuvo en México, intentó, como prioridad, combatir la corrupción que desde entonces existía entre las autoridades, creando para ello instituciones como el tribunal del Consulado o del Comercio.

    Sin embargo, el gran poder que tenían los burócratas de entonces, así como el corto tiempo de su gobierno, se lo impidieron.

    El conde de la Coruña fue sepultado en el convento de San Francisco de la Ciudad de México. Años más tarde, sus restos fueron trasladados a España

    Technorati Profile

  • Reabriran fronton Mexico

    El jefe de Gobierno recorrió las obras de remodelación de Plaza de la República y el monumento a la Revolución

    El 20 de noviembre de este año, en el marco del aniversario de la Revolución Mexicana, el Frontón México será reabierto a la población.
    El inmueble, que se ubica en Plaza de la República, en la colonia Tabacalera, se encuentra cerrado desde hace varios años.

    Esto permitirá dar un nuevo impulso en esta zona de la delegación Cuauhtémoc al deporte.

    Lo anterior quedó de manifiesto durante un recorrido realizado por el jefe de Gobierno capitalino, Marcelo Ebrard, por las obras de remodelación de Plaza de la República y el monumento a la Revolución