Etiqueta: Gobernadores

  • Antonio Lopez de Santa Anna

    Nació en Jalapa, Veracruz, el 21 de febrero de 1794. Ocupó la Presidencia de México en 11 ocasiones: del 16 de mayo al 3 de junio de 1833, del 18 de junio al 3 de julio de 1833, del 27 de octubre al 15 de diciembre de 1833, del 24 de abril de 1834 al 28 de enero de 1835, del 18 de marzo al 10 de julio de 1839, del 10 de octubre de 1841 al 25 de octubre de 1842, del 5 de mayo al 6 de septiembre de 1843, del 4 de junio al 12 de septiembre de 1844, del 21 de marzo al 2 de abril de 1847, del 20 de mayo al 16 de septiembre de 1847 y del 21 de abril de 1853 al 12 de agosto de 1855. Murió en la capital del país el 21 de junio de 1876

    Inició su carrera militar como cadete en 1810.

    Combatió a los insurgentes en Texas y en Veracruz. En 1822 se levantó en armas proclamando la República.

    En 1829 derrotó al general español Isidro Barradas en Tampico; a partir de este suceso, se convirtió en el héroe nacional indispensable, aunque perdió la guerra más importante, librada contra Estados Unidos entre 1846 y 1848.

    Si bien ocupó 11 veces la Presidencia, en tiempo efectivo no sumó siquiera un sexenio. Aún así, durante los primeros 35 años de vida independiente de México, fungió como árbitro de los destinos del país.

    Como político careció de ideas y de principios. Durante su último periodo, sin embargo, se fijó la tarea de gobernar apoyándose en los más destacados conservadores de la época, encabezados por Lucas Alamán.

    A la muerte de éste, su gobierno derivó en una dictadura sin programa político, sometida a las veleidades de Santa Anna, entre ellas, el establecimiento de un boato imperial.

    La continua y tenaz oposición de los liberales desbocó en la Revolución de Ayutla en 1854, que en poco más de un año derrocó al dictador

    Technorati Profile

  • Manuel Maria Lombardini

    Nació en la Ciudad de México el 23 de julio de 1802. Fue presidente provisional de México entre el 7 de febrero y el 20 de abril de 1853. Murió en su ciudad natal el 22 de diciembre de 1853

    En 1814 formó parte de una milicia realista conocida como â??patriotas de Tacubayaâ?. Combatió a los estadunidenses en la guerra de 1847.

    Se encargó del Poder Ejecutivo a la espera de la llegada de Antonio López de Santa Anna. Durante su ejercicio, Lucas Alamán escribió una célebre carta en la que estableció los principios que deberí­an fundamentar el proyecto polí­tico de los conservadores.

    Lombardini aprobó los razonamientos de Alamán y preparó una farsa electoral para legitimar el retorno del caudillo. Dictó además algunas disposiciones administrativas, una ley para juzgar sumariamente a los delincuentes y una orden para que en las escuelas de la Ciudad de México se enseñara la doctrina cristiana.

    Antes de entregar el poder, Lombardini emitió un decreto mediante el cual designó a Santa Anna â??capitán general de mar y tierra, con facultades omní­modasâ?. Poco después fue designado jefe del Estado Mayor del ejército y comandante general, puesto que ocupaba cuando falleció

    Technorati Profile

  • ¿Sabia que Diego Fernandez, llevaba chip?

    La Procuraduría General de la República (PGR) encontró el chip de identificación y localización que le fue implantado a Diego Fernández de Cevallos en 2004.

    El chip fue hallado en un radio de 40 kilómetros a partir del rancho La Cabaña. La ubicación del dispositivo se realizó con ayuda de un avión de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), equipado con radares con un alcance de más de 400 kilómetros.

    Peritajes de la PGR determinaron que el mismo 14 de mayo, día del secuestro, a Diego Fernández de Cevallos le fue extraído el chip de localización que le fue implantado cuando se desempeñaba como senador de la República.

    Para el retiro del dispositivo, sus captores presuntamente utilizaron unas tijeras que sustrajeron de su estuche personal con el que arreglaba y recortaba su barba.

    La Sedena rastreó el 15 de mayo el chip con una aeronave Embraer, de fabricación brasileña, por la entidad queretana y los estados circunvecinos.

    Por medio de esta aeronave EMB-145 se fijó la zona de búsqueda, lo que permitió a la empresa con tecnología satelital, a través del Sistema de Posicionamiento Global (GPS, por sus siglas en inglés) ubicar el chip de localización del ex senador de la República Diego Fernández de Cevallos.

    La hora de la desaparición del ex senador se establece a las 23:30 horas del viernes 14 de mayo de este año. Los peritos sostienen que la sangre, 300 mililitros aproximadamente, provenía de una herida realizada con un arma punzocortante debido a que las tijeras y el chip contenían el mismo tipo de sangre del abogado panista, por lo que no fue necesario practicar un estudio de ADN.

    Las pruebas periciales establecen que esa herida fue provocada por sus captores para extraer el dispositivo de identificación y evitar de esta manera su localización.

    Los peritajes precisan que en el secuestro intervinieron seis personas y que el chip, un dispositivo semejante en forma y tamaño a un grano de arroz, que le fue implantado al panista para su identificación en caso de secuestro, fue encontrado en 40 kilómetros a la redonda de donde fue encontrada su camioneta.

    De los seis participantes se establece que cuatro de ellos lo sometieron, mientras que otro permaneció como conductor de la unidad donde fue llevado, mientras que otra persona mantuvo vigilancia permanente a las afueras del rancho mientras se cometía el ilícito.

    Las huellas dactilares encontradas en la camioneta y la puerta de la casa del panista no están registradas en las bases de datos de identificación criminalística de las autoridades federales, ni de las procuradurías del país.

    También se pidió colaboración a la Agencia Antidrogas de Estados Unidos, (DEA, por sus siglas en inglés) quien tampoco encontró en sus registros las huellas halladas en la casa de Fernández de Cevallos.

    En la mecánica del secuestro, los peritajes indican que el panista fue empujado y golpeado contra una pared de la entrada de su casa, y que les tomó de 15 a 20 minutos a sus captores ejecutar el ilícito

    Esas y otras pruebas periciales que ha realizado fundamentalmente la PGR no han sido entregadas a ningún ministerio público ni federal ni de la Procuraduría de Justicia de Querétaro, al estar detenidas todas las investigaciones respecto de la desaparición de Diego Fernández de Cevallos .

    La Procuraduría de Querétaro sigue con la indagatoria abierto SC/31/2010 ; sin embargo, esta no tiene ningún avance debido a que el gobierno federal ha detenido cualquier pesquisa para que la familia pueda negociar con los captores. Se identifica a el ex procurador General de la República Antonio Lozano Gracia como el negociador e interlocutor de la familia del abogado panista.

    Hasta el cierre de esta edición se siguen estableciendo cinco líneas de investigación en torno a su secuestro: por motivos económicos, por venganza profesional o personal, por crimen organizado, por motivos de interés político y por organizaciones guerrilleras o subversivas

  • Juan Bautista Ceballos

    Nació en Durango el 13 de mayo de 1811. Fue presidente interino de México del 6 de enero al 7 de febrero de 1853.

    Murió en París, Francia, el 20 de agosto de 1859.

    Desde muy pequeño, su familia se trasladó a Morelia, donde estudió en el Colegio de San Nicolás. Fue diputado en 1842, 1847 y 1851.Como presidente de la Suprema Corte de Justicia, y ante la renuncia de Mariano Arista, se encargó del Poder Ejecutivo. Su primer acto de gobierno fue disolver las dos cámaras del Congreso. Diputados y senadores de opusieron a la medida e instigaron a la guarnición de la Ciudad de México para que se sublevara en apoyo del retorno de Santa Anna al poder. La presión fue tan grande que Ceballos se vio obligado a negociar. Para calmar las pasiones, se organizó una junta de notables que debía designar un presidente provisional. Sin embargo, ante el incremento de la agitación a favor de Santa Anna, Ceballos renunció. Formó parte del Congreso Constituyente de 1857, aunque no firmó la Constitución. Al iniciarse la Guerra de Reforma, salió del país y se estableció en París

    Technorati Profile

  • Mariano Arista

    Nació en San Luis Potosí el 26 de julio de 1802. Fue presidente constitucional de México del 15 de enero de 1851 al 5 de enero de 1853. Murió el 7 de agosto de 1855.

    Inició su carrera militar en 1817 como cadete en Puebla. En 1821 era capitán del Ejército Trigarante. En 1833, ya como general de brigada, Santa Anna lo expatrió.

    De regreso, en 1836, fue nombrado miembro del Supremo Tribunal de Guerra.

    Como comandante del Ejército del Norte luchó contra la invasión estadunidense. Fue secretario de Guerra y Marina durante el gobierno de José Joaquín de Herrera.

    Tomó posesión de la Presidencia de la República en medio de una severa crisis económica.

    No obstante, estableció la primera línea telegráfica, que iba de la capital del país al puerto de Veracruz, y otorgó la concesión para construir un ferrocarril en esa misma ruta; trasladó la estatua ecuestre de Carlos IV a la entrada del paseo de Bucareli.

    La terrible situación financiera desencadenó una revuelta que pretendía elevar nuevamente al poder a Santa Anna.

    Ante la imposibilidad de hacerle frente debido a la escasez de recursos, Arista renunció a la Presidencia

    Technorati Profile

  • Jose Joaquin de Herrera

    Nació en Jalapa, Veracruz, el 23 de febrero de 1792. Fue presidente interino de México del 12 al 21 de septiembre de 1844, y constitucional durante los periodos comprendidos del 6 de diciembre de 1844 al 30 de diciembre de 1845 y del 3 de junio de 1848 al 15 de enero de 1851.

    Murió en la Ciudad de México el 10 de febrero de 1854.

    A partir de 1810 participó en acciones contra los insurgentes. En 1821 secundó el Plan de Iguala; figuró en el Ejército Trigarante con el grado de general brigadier.

    Representó a Veracruz en el Congreso Constituyente de 1824 y fue miembro de su Comisión de Asuntos Militares.

    Fue capitán general de la Ciudad de México, director del Cuerpo Nacional de Caballería (1826), gobernador del Distrito Federal (1828), ministro de Guerra con Santa Anna (1833 y 1834) e inspector general del ejército.

    Asumió por tercera vez la Presidencia pocos días antes de la evacuación del ejército norteamericano del territorio nacional.

    Empleó la indemnización estipulada en los Tratados de Guadalupe Hidalgo para cubrir la deuda inglesa, pacificar el país y pagar los sueldos de la burocracia.

    Impulsó el proyecto de los liberales moderados, apoyado en dos brillantes ministros: Mariano Riva Palacio y Mariano Otero.

    Logró entregar el poder de manera pacífica y constitucional, hecho que no se verificaba desde 1829

    Technorati Profile

  • Manuel de la Peña y Peña

    Nació en la Ciudad de México el 10 de marzo de 1789. Fue presidente sustituto de México del 16 de septiembre al 11 de noviembre de 1847 y del 8 de enero al 2 de junio de 1848.

    Murió en la capital del país el 2 de enero de 1850.

    En 1811 se recibió de abogado. Iturbide lo nombró consejero de Estado y le otorgó la Cruz de la Orden de Guadalupe.

    Fue miembro de la Suprema Corte de Justicia (1824), secretario del Interior (1837) y de Relaciones (1847).

    Tras la renuncia de Santa Anna en septiembre de 1847, De la Peña, a la sazón presidente de la Suprema Corte de Justicia, asumió las riendas del país con el objetivo primordial de lograr la paz con Estados Unidos.

    Le correspondió negociar el tratado de Guadalupe Hidalgo, por el cual México cedió dos millones 400 mil kilómetros cuadrados de su territorio, si bien consiguió salvar la península de Baja California con su unión por tierra con Sonora y la soberanía sobre el Istmo de Tehuantepec.

    El gobierno mexicano recibió una indemnización de 15 millones de pesos.

    También fue importante su participación en la celebración de elecciones que permitieron el traspaso del poder al ciudadano electo por el Congreso para ocupar la Presidencia

    Technorati Profile

  • Pedro Maria Anaya

    Nació en Huichapan, actual estado de Hidalgo, el 20 de mayo de 1794. Fue presidente interino de México del 2 de abril al 20 de mayo de 1847 y del 12 de noviembre de ese mismo año al 8 de enero del siguiente.

    Murió en la Ciudad de México el 21 de marzo de 1854.

    De familia criolla, se unió como cadete al regimiento de Tres Villas en 1811. Hizo toda su carrera en el ejército realista hasta que se adhirió al Plan de Iguala. Obtuvo el grado de general el 16 de junio de 1833.

    Fue secretario de Guerra y Marina (1832-1833), diputado y presidente del Congreso. Combatió contra la invasión estadunidense en 1847 en la Batalla de Churubusco.

    Ocupó por primera vez la Presidencia del país mientras Santa Anna marchaba hacia Veracruz para intentar frenar el avance de las tropas norteamericanas.

    Recibió del Congreso facultades extraordinarias para llevar adelante la guerra y dictó algunas disposiciones para la defensa de la capital.

    Durante su segundo periodo, que desempeñó en Querétaro, intentó, infructuosamente, que los gobernadores, los diputados y la clase política llegaran a un entendimiento encaminado a alcanzar una paz digna.

    Durante la Presidencia de Mariano Arista (1851-1853), ocupó el Ministerio de Guerra

    Technorati Profile

  • Jose Mariano Salas

    Nació en la capital del país en 1797. Fue presidente provisional de México del 6 de agosto al 23 de diciembre de 1846 y del 21 de enero al 2 de febrero de 1859.

    Murió en su ciudad natal el 24 de diciembre de 1867

    En 1813 ocupó plaza de cadete en el regimiento de infantería de Puebla. Obtuvo sus primeros ascensos combatiendo a los insurgentes. Participó durante la campaña de Texas.

    En plena guerra con Estados Unidos, Salas se rebeló contra Paredes y Arrillaga, asumió la Presidencia, puso en vigor nuevamente la Constitución de 1824 y convocó a elecciones que favorecieron, una vez más, a Santa Anna.

    Se empeñó, sin éxito, en obtener recursos para la guerra; abrió un concurso para que empresarios instalaran en la capital un nuevo alumbrado público; intentó establecer academias de idiomas y de historia y propuso la creación de una biblioteca nacional.

    Segundo jefe del Ejército del Norte durante la invasión norteamericana, fue hecho prisionero en Padierna. Entre 1855 y 1856 secundó un levantamiento conservador en Puebla.

    En 1859 Miguel Miramón le pidió que se encargara provisionalmente del Poder Ejecutivo. En 1863 fue miembro de la regencia que antecedió a la llegada de Maximiliano de Habsburgo

    Technorati Profile

  • Michoacan dice ¿y el dinero?

    El gobernador de Michoacán Leonel Godoy Rangel, pidió ser muy cuidadosos a la hora de enviar el decreto presidencial para crear la policía estatal única y no sólo transferir obligaciones, sino dinero para poder operar.

    Comparó la creación de la nueva corporación policial, con la transferencia a los estados del combate al narcomenudeo, para lo cual también se requieren recursos económicos.

    Dijo que en los juzgados federales el 80 por ciento de los procesos, tienen que ver con detenidos por vender droga a pequeña escala.

    El gobernante perredista también se pronunció por esperar la opinión y propuestas de los presidentes municipales del todo el país