Etiqueta: george bush

  • A quien beneficia la muerte de Bin Laden

    lider de la organizacion terrorista al qaeda

    Por El Enigma

    Ciertamente la muerte de Bin Laden viene a ser una de las noticias que mas se deseaba saber en Estados Unidos desde hace tiempo.

    ¿A quien beneficia la muerte de Bin Laden?

    A un grupo de personas que no nos imaginamos, puesto que significaba una presión para sus cargos que tampoco imaginamos.

    Estados Unidos tenia esta cuenta por cobrar desde que en el mes de Septiembre George Bush Jr, declaro la guerra contra el terrorismo, el terrorismo que le costo la vida ya a varios norteamericanos en el mundo, el terrorismo de Al Qaida.

    Al presidente Bush siempre le falto el poder cazar a Bin Laden

    Por ende esta misma cuenta estaba en el contador del presidente Obama quien prepondero el capturarlo mas que las operaciones militares que venia arrastrando puesto que Bush se las heredo. Irak y también Afganistán.

    Barack Obama es quien cobra esta factura y hacer que por ende, Estados Unidos de nuevo este en la mira de los terroristas de esta organización internacional, es de temerse, pero al menos mediaticamente se anota un EXCELENTE lo que a un año de las elecciones presidenciales y con la intención de reelegirse, le hacen un gran golpe que puede canalizar a su favor.

    Es mas, sus detractores mas fuertes, como lo es un grupo de republicanos que le vienen pisando los callos con el tema de la economía y la seguridad, le agradecen la muerte del líder terrorista.

    ¿A quien mas?

    A toda la cúpula militar comenzando por el de la inteligencia, como lo es el de la CIA.

    Todos los mencionados, son beneficiados por la muerte de esta sola persona.

  • George Bush peor que Al Qaeda?

    Hay cosas que sabemos y callamos, otras que intuimos porque no sabemos a ciencia cierta y descaradas actitudes que en el mundo parece importan poco.

    Hace unos dí­as leyendo vi que varias Organizaciones No Gubernamentales están cercanas a tratar de señalar al ex mandatario George Bush como criminal de guerra.

    la red de al qaeda no ha suido tan mortifera como george bush

    No me lo parece nada descabellado solo que por polí­ticas Estados Unidos no lo entregarí­a y maneja inmunidad diplomática aun como ex presidente.

    Pero que tal la declaración que acaba de salir de un miembro del colectivo que se encarga de vigilar las diferentes aplicaciones de las convenciones de Ginebra; que cita a la letra expresa la ley internacional y señala a George W Bush ex presidente de EU como un asesino confeso.

    Señala además de que el ex presidente George W Bush tiene en su haber más muertes de las que se le pueden achacar a la organización terrorista Al Qaeda que está proscrita por casi todos los paí­ses en el mundo.

    Las dos aseveraciones son más que contundentes.

    Sabemos que en su afán de buscar â??castigoâ? aunque por la forma en que se le violan los derechos a los detenidos, presuntos terroristas en Guantánamo parece venganza, Estados Unidos ha desatado dos guerras que es aun la hora a casi 10 años de los ataques a las torres gemelas, no puede finalizar.

    Primero con el afán de derrocar al gobierno de los Talib en Afganistán, donde esta con muchas otras naciones en un enfrentamiento en tierra hostil sin ver una franca mejorí­a.

    Luego por pura situación personal, Irak donde le costó ya la vida a Saddam Hussein y se demostró que decí­a la verdad al no encontrársele una conexión con Al Qaeda amén de que no habí­a armas de destrucción masiva en Irak.

    George W Bush ha mentido como pocos presidentes y arrastrado al mundo a guerras que pocas veces se visto, ¿Por qué no castigarlo?

    Technorati Profile

    Texto escrito por El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de atomilk.com y Sumayresta.net

  • Fidel Castro dice que Obama ya se parece a Bush

    El lí­der cubano Fidel Castro acusó este jueves al presidente estadunidense Barack Obama de continuar la â??polí­tica de guerraâ? de su antecesor George W. Bush para â??apoderarseâ? del gas y petróleo en una región habitada por dos mil 500 millones de personas.

    Esa región -afirmó- va desde Irak y Medio Oriente hasta los remotos lí­mites de la región China de Xinjiang, pasando por Arabia Saudita, los Emiratos írabes Unidos, Irán y las antiguas repúblicas soviéticas de Turkmenistán, Uzbekistán, Kazajstán, Kirguistán y Tayikistán.

    De acuerdo con el ex mandatario de 84 años de edad, esas naciones sujetas a la supuesta ambición de Washington son capaces de abastecer de gas y petróleo a la creciente economí­a de China y la industrializada Europa.

    Castro formuló sus apreciaciones en una nueva â??Reflexiónâ? titulada â??El imperio y el derecho a la vida de los seres humanosâ? publicada en la prensa oficial en la que cita tramos de un artí­culo del periodista estadunidense Seymour Hersh.

    El artí­culo de Hersh, referido a â??una de las 25 noticias más censuradas en Estados Unidosâ?, apareció publicado en el sitio web Democracy Now.

    Según ese autor, bajo la administración de Bush operó un comando de â??operaciones negrasâ? (asesinatos) en distintos paí­ses del mundo que dependí­a directamente del vicepresidente Dick Cheney y que el Congreso nunca indagó.

    Los equipos de ese Comando Conjunto de Operaciones Especiales estaban encabezados por el teniente general Stanley McChrystal, a quien Obama designó como nuevo comandante responsable de la guerra en Afganistán, agregó la nota.

    Castro dijo que entre las 25 noticias más censuradas por los grandes medios, seleccionadas por la Universidad Sonoma State de California, otras dos se relacionan con nuestra isla: â??Medios ignoraron ayuda médica de Cuba en terremoto de Haití­â? y â??Todaví­a brutalizan a los presos en Guantánamoâ?

  • Obama cada vez mas parecido a George Bush

    La decisión de la administración del presidente estadounidense Barack Obama de apostarle, en aras de la seguridad nacional, al reforzamiento de la seguridad fronteriza mientras se multiplican las redadas y deportaciones de inmigrantes indocumentados, podrí­a pasarle una amarga factura entre el electorado hispano en su búsqueda por la reelección en 2012, a decir de analistas.

    El endurecimiento de la seguridad fronteriza, y de la postura de Obama, coincide con el hecho de que los esfuerzos para impulsar una reforma migratoria en el seno del Congreso siguen estancados, en medio de las complejas negociaciones para sacar adelante la reforma sanitaria, y mientras las denuncias de un aumento en las redadas y separación de miles de familias se siguen multiplicando.

    â??Si la Casa Blanca ya ha calculado que no introducirá una iniciativa de reforma migratoria hasta después de las elecciones intermedias de noviembre, va a tener muy serios problemas porque para ese entonces va a quedar muy claro que el récord de redadas y deportaciones del Departamento de Seguridad Nacional, bajo la gestión de Janet Napolitano, ha sido peor o igual de malo que durante la administración Bushâ?, consideró Angela Kelly, vicepresidenta de polí­tica migratoria del Center For American Progress.

    â??La comunidad latina ya está sufriendo eso y la Casa Blanca va a tener que escalar una montaña muy alta antes de recuperar el apoyo perdido entre ese electoradoâ?, añadió Kelly, en alusión a la sensación de frustración y malestar entre la comunidad hispana por la falta de resultados de Obama en el frente migratorio, mientras se organizan para una marcha el próximo 21 de marzo frente a la Casa Blanca.

    â??Hemos acordado con miembros de organizaciones comunitarias proinmigrantes comenzar a implementar la misma táctica de hacernos visibles en una marcha en Washington D.C. el 21 de marzoâ?, dijo el representante demócrata por Illinois, Luis Gutiérrez, tras una serie de reuniones con lí­deres comunitarios y religiosos del sur de California, durante el inicio de una campaña para que la Casa Blanca tome en consideración las demandas de la comunidad hispana, que le catapultó a la Casa Blanca con 66% de su voto en las urnas.

    Juan José Gutiérrez, coordinador de la coalición por los derechos de los inmigrantes del sur de California, dijo que las marchas que arrancan en Washington â??se multiplicarán a nivel estatal, hasta que el presidente Obama cumpla con su palabra de impulsar una reforma migratoriaâ?.

    Según estudios demoscópicos realizados para medios como La Opinión, un elevado porcentaje de hispano considera que Obama â??no puede posponer indefinidamenteâ? el apoyo a una reforma. Según estas encuestas, si Obama no cumple su promesa de legalizar a los casi 12 millones de indocumentados que hay en EU, 56% de los latinos seguirí­an apoyando a los demócratas y a Obama en las elecciones de 2010, pero â??34% votarí­a en su contraâ?

  • Los hispanos en EU, una decada decadente

    Hace 10 años las cosas eran más fáciles para José García. A este mexicano de 48 años, que llegó a Estados Unidos en 1996 desde el estado de Guerrero, no le costaba cambiar de un empleo a otro y lograba ahorrar algo. «A cualquier rato me vuelvo», dijo una tarde de diciembre mientras cortaba rosas en la entrada de un supermercado del alto Manhattan. «En México está mejor porque tenemos casa y lo que cultivamos lo vendemos. Aquí hay muchos gastos y estoy separado de mi esposa y tres hijos». García fue uno de los millones de hispanos que, a los albores del siglo XXI, vio movilizaciones sin precedentes en defensa de los derechos de los inmigrantes. Presenció cómo los hispanos llegaron al Congreso y a la Corte Suprema, se convirtieron en la minoría más grande de Estados Unidos y alteraron el panorama laboral del país.

    García, sin embargo, al igual que muchos otros, siente ahora que estos logros han quedado en polvo. El 2009 termina sin haberse logrado una reforma integral a las leyes de inmigración y bajo el aún fuerte martillazo de la crisis financiera global, que ha reducido el envío de remesas a Latinoamérica y sacudido el sector de la construcción estadounidense, una importante fuente de empleo para los hispanos. «Sentimos que estamos perdiendo fuerza en nuestra comunidad», señaló Angelo Falcón, presidente del Instituto Nacional para la Política Latina. «Que aunque hemos progresado, deberíamos haber logrado mucho más».

    Se habla mucho del poder de voto hispano, del creciente mercado hispano y del aumento en el número de hispanos que han accedido al sector político en la última década, ¿pero se ha traducido todo esto en verdadero poder para la comunidad hispana considerando su tamaño?
    «Siento que tenemos los recursos, pero que de alguna manera, no hemos encontrado la forma de usarlos para ayudar al hispano común», indicó Falcón. La crisis económica se ensañó con fuerza con los inmigrantes de Estados Unidos: el nivel de desempleo para hispanos nacidos en el extranjero pasó de un 5,1% en el último trimestre de 2007 a un 8% en el último trimestre de 2008.

    La esperanza inicial que generó la elección del presidente Barack Obama no se ha traducido aún en resultados tangibles: los crímenes racistas contra hispanos se sucedieron en el noreste del país durante el último año, y aumentaron la deserción escolar, las denuncias de abusos de inmigrantes en el sistema carcelario y las quejas por las nuevas medidas de seguridad en la frontera con México, incluido el envío de agentes federales. Aún así, los hispanos – casi 47 millones en Estados Unidos, es decir, un 15,4% de la población – representan una comunidad difícil de ignorar. A través de marchas bajo lemas como «hoy marchamos, mañana votamos» y un intenso debate político, los hispanos y otras comunidades inmigrantes llevaron el movimiento para reformar las leyes de inmigración a las más altas esferas de Washington.

    El proyecto de ley – con el objetivo de legalizar a unos 12 millones de indocumentados – llegó al Senado en 2007 con el apoyo del entonces presidente George W. Bush, pero quedó estancado allí por falta de apoyo. Más tarde, la guerra en Afganistán y la crisis financiera global que azotó al país relegó el tema a un segundo plano. «Sin el voto latino, el presidente Obama no hubiera sido elegido», dijo el congresista Luis Gutiérrez, un demócrata de Illinois que prepara una propuesta legislativa de reforma migratoria. «Trabajamos muy duro para elegir a un presidente que estuviera comprometido con la reforma. El compromiso fue de un año y ahora que ha llegado el momento esperamos que se cumpla esa promesa».

    Se espera que la propuesta – descrita por Gutiérrez como «un símbolo de esperanza y fuente de unidad para los inmigrantes» – reciba más de 80 patrocinadores. Podría quedar secundada por otra del senador Charles Schumer a principios del 2010. Las esperanzas son muchas, pero también el miedo a que se fracase de nuevo. «Nunca llega la reforma esta. Al revés, están sacando a más hispanos del país», lamentó García, el mexicano del supermercado de Manhattan. «La última década fue una década de extremos», indicó Chung Wha-Hong, directora ejecutiva de la Coalición de Inmigrantes de Nueva York.

    «Pasamos por momentos de discriminación, crímenes racistas, comentarios como los de Lou Dobbs o el sentimiento antiinmigrante tras los ataques del 11 de septiembre de 2001. Sin embargo, también experimentamos un impulso histórico de participación democrática sin precedentes. Ha sido una moneda de dos caras». Aunque Wha-Hong describió los últimos 10 años como una época de «sueños aplazados», destacó la importancia cada vez mayor del Bloque Legislativo Hispano, dirigido ahora por la congresista Nydia Velázquez y encargado de impulsar el debate de la reforma.

    La representante de la cámara baja no dudó en expresar su optimismo respecto al futuro de los hispanos, de los cuales dijo «tienen más poder económico que en cualquier otro momento de la historia». Velázquez nombró la designación de Sonia Sotomayor a la Corte Suprema y los éxitos musicales de Marc Anthony como ejemplos de los progresos de los hispanos. «Aunque nuestra comunidad continúa enfrentando desafíos, los hispanos se han asegurado un puesto en la mesa de negociaciones y desempeñan un papel clave en todos los debates importantes en nuestro país», afirmó.

    La campaña Reforma de Inmigración para Estados Unidos (Reform Immigration for America) -impulsada por docenas de organizaciones – pretende impulsar esos debates. A través de uno de sus programas, más de 100.000 personas han mandado un mensaje de texto al 69866 con la palabra «justicia» para unirse a una red de alertas al celular sobre la potencial reforma. Sin embargo, a pesar de todos los esfuerzos los hispanos necesitan una dosis de realismo en el futuro, señalan algunos.

    «Los estadounidenses están preocupados por el desempleo y la economía. Este no es el mejor momento para aprobar la reforma migratoria», dijo César Perales, presidente de Justicia Latina-PRLDEF (Fondo Puertorriqueño para la Defensa Legal y la Educación). «La gente es deportada todos los días, necesitamos una reforma. ¿Estamos dispuestos a negociar?», señaló. «Los hispanos han de entender que será una negociación difícil. Tienen que estar dispuestos a ceder algo».

  • Liberan a periodista que lanzo zapato a Bush

    El periodista iraquí Muntazer Al Zaidi, que saltó a la fama tras haber lanzado sus zapatos contra el entonces presidente de Estados Unidos George W. Bush en diciembre de 2008, salió el martes de prisión, donde afirmó haber sido torturado.

    «En el momento en el que el primer ministro Nuri Al Maliki afirmaba a las cadenas de televisión que no dormiría hasta que tuviese garantías de mi suerte (…) a mí me torturaban de la peor de las maneras, golpeándome con cables eléctricos y barras de hierro», afirmó el periodista poco después de salir de prisión.

    Al Zaidi hizo estas declaraciones durante una rueda de prensa en los locales de la cadena de televisión Al Baghdadia, donde trabajaba antes de entrar en la cárcel.

    «Me abandonaron en un lugar donde no estaba protegido del frío», agregó, asegurando que sus carceleros utilizaron los ahogos simulados, una técnica empleada por la CIA estadounidense con los sospechosos tras los atentados del 11 de septiembre de 2001.

    «Le pido (al primer ministro Nuri Al Maliki) que pida disculpas por haber ocultado la verdad», insistió.

    A la salida de la prisión, fue acogido por sus antiguos colegas y una pequeña orquesta y para celebrarlo se degollaron varios corderos.

    «No he dormido durante la noche. Estoy muy contento de que esté de nuevo con nosotros. Había perdido la esperanza», afirmó a la AFP uno de sus colegas, Basem al Andari. «Cuando me detuvieron los soldados estadounidenses en 2005, me apoyó y defendió», añadió.

    «Se ha hecho todavía más grande para nosotros después de lo que ocurrió. Le queremos mucho. Que Dios le haga feliz», lanzó otro de sus colegas, Assal Imad.

    Al conocerse la noticia, las hermanas del periodista se encontraban en su pequeño apartamento de dos habitaciones en el centro de Bagdad, desde donde lanzaron gritos de alegría y empezaron a bailar y dar palmas, según un periodista de la AFP en el lugar.

    El abogado de al Zaidi se felicitó por la liberación y rindió homenaje a la independencia de la justicia iraquí. «Esta decisión prueba que la justicia es honesta, independiente y que no está sometida a ninguna presión interior o exterior», precisó Dia al Saadi.

    La liberación de Muntazer al Zaida estaba prevista para el lunes, según su familia, pero se retrasó por motivos administrativos.

    Según su familia, en los próximos días «Muntazer viajará al extranjero, en particular a los países árabes, para agradecer a todos los que le apoyaron».

    El periodista desea, según su familia, crear un centro para huérfanos y viudas, a los que dedicó su gesto durante la conferencia de prensa, con el dinero prometido por sus admiradores, precisó la familia.

    Muntazer al Zaidi, de 30 años, ex periodista de una televisión local iraquí, saltó a la fama el 14 de diciembre de 2008 cuando lanzó sus dos zapatos a la cabeza de Bush durante una rueda de prensa en Bagdad. El ex presidente realizaba su última visita al país que sus tropas invadieron en 2003.

    Condenado en primera instancia a tres años de prisión por «agresión contra un jefe de Estado en visita oficial», su pena fue reducida a un año en apelación. Gracias a su buena conducta en prisión se le permitió salir al cabo de nueve meses.

    Technorati Profile

  • La «receta» secreta de la CIA contra Al qaeda

    Y conforme nos vayamos enterando irán saliendo mas y mas cosas

    Ahora sabemos que un plan de estados unidos para combatir el avance de las fuerzas del terrorismo de Al Qaeda era,, que la CIA capturara e interrogara a elementos de dicha organización terrorista pero al final les diera muerte para eliminar rastros y un terrorista mas en el mundo

    Desde la llegada del presidente Barack Obama y por ende, cambio de director en la agencia central de inteligencia, este plan fue acallado y sepultado bajo siete candados por el vice presidente Dick Cheney

    Pero oh sorpresa que ha salido a la luz y si bien no se conoce aún del todo lo que en alcances se puede haber tenido si se sabe que hay aun muchas mas cosas de las que nos vamos a ir enterando poco a poco puesto que no se ha llegado al fondo de todo, es mas, se corrobora que la administración pasada podría muy bien ser llevada a juicio internacional por delitos contra la humanidad o de guerra en el tribunal penal de la haya

    Vamos, de menos meterle un juicio al ex presidente Bush en suelo norteamericano

    La cuestione s que se ve sumamente difícil y costoso políticamente hablando, los republicanos han comenzado a ser escuchados a menos de un año en el poder Barack Obama, por los magros resultados de una crisis que se antojaba mas sencilla de ir revirtiendo

    Technorati Profile

  • Se podria enjuiciar (y por muchas cosas) a George Bush

    Quiero decir algo aquí­ en este tenor, no se que estarí­a esperando el presidente Barack Obama quizá en pedir y/o recomendar a su poder legislativo, una serie de investigaciones contra la administración Bush por despilfarro, violaciones a la ley, mentira, etc. a Estados Unidos.

    Con esta nueva información que aparece sobre lo que Bank of América comenta de que adquirió a su rival Merril Lynch a finales de 2008, luego que su director Kenneth Lewis fuera amenazado con perder su trabajo por miembros del gobierno del entonces presidente George W. Bush, seria increí­ble.

    No es que el gobierno norteamericano estuviera ya en Bank of América, sino que el gobierno estuviera ya controlando de esta forma a través de Ben Bernanke o quizá de Henry Paulson, las acciones de â??tratar de contener todo al precio que fueraâ? en los pasillos de Wall Street.

    Aun mas, hay una fuente oficial que corrobora esta denuncia.

    Luego de que el gobierno de George Bush mostrara que NO HABIA CONTROL O IDEA por parte del presidente al permitir, la quiebra de Lehman Brothers, sencillamente no querí­a repetir la pérdida de confianza tan brutal que genero dicho asunto lo que se tradujo en la descapitalización del sistema bancario norteamericano de la forma en que la conocemos y que aun hoy en dí­a, no ha podido siquiera detenerse

    Technorati Profile

  • Un escandalo mas en el sistema economico norteamericano…

    ¿Procederí­a una demanda contra el ex presidente George Bush de manera legal o penal o siquiera, mediática para evidenciar lo que hizo con Bank of América?

    Si.

    Relataba Yo en el post anterior que puede ver hace unas horas (en el scroll de este sitio, debajo de este post) que Bank of América adquirió a su rival Merril Lynch a finales de 2008, luego que su director Kenneth Lewis fuera amenazado con perder su trabajo por miembros del gobierno del entonces presidente George W. Bush.

    Terrible, pero la situación fue así­, el entonces secretario del Tesoro, Henry Paulson presiono al director de Bank of América Kenneth Lewis de adquirir a su rival Merril Lynch o simplemente hacerle a un lado, claro, en las siguientes palabras â??podrí­amos cambiar al Consejo y a la administraciónâ?.

    Jamás Merril Lynch aunque tuviera todo el tiempo en el mercado, tendrí­a el tamaño de Bank of América, de hecho Merril Lynch estaba gravemente descapitalizado, así­ que la amenaza del entonces secretario del Tesoro, Henry Paulson fue mas allá â??podemos cambiar al Consejo y a la administración, en caso de que informe a los inversionistas sobre la situación de Merrill Lynch.

    Esto no solo lo describe el director de Bank of América Kenneth Lewis, sino también hay una fuente oficial que lo corrobora.

    ¿Un nuevo escándalo?, no.

    Ya que la intención del gobierno, era evitar un ‘riesgo sistémico’ si quebraba Merrill Lynch, luego de la quiebra de Lehman Brothers y meses antes, el banco de inversión Bern Stern, pero de todos modos los dueños del dinero aunque de dientes para afuera pueden decir â??Thnxsâ?, en sus adentros están nunca mas celosos de lo que el gobierno les pida que hagan.

    Technorati Profile

  • Barack Obama quiza y SI castigaria a George Bush

    Es una verdad que aun en el mandato de George Bush, Estados Unidos aplico tortura a todos los prisioneros que en cárceles clandestinas y no, había.

    Mas si estaban ahí por supuesta (y digo supuesta ya que sin juicios, nadie sabe si fueron auténticos terroristas o solo inocentes en un mal sitio a una mala hora) conspiración o terrorismo, vaya usted a saber.

    Bien, violaciones de tales dimensiones deben ser castigadas y que jamás, jamás se repitan… pero acaso ¿se podrá castigar a los miembros de la agencia central de inteligencia?, ¿altos mandos militares?, ¿George Bush?

    Barack Obama desde un principio dijo que cerraría Guantánamo y ya firmo el decreto, pero, ¿castigaría a los culpables?

    Mas que nunca la opinión publica estadounidense esta expectante sobre esta decisión, pero en Estados Unidos la división de poderes es una realidad, así que por ello el ejecutivo no puede tomar la decisión, pero por ello… los fiscales si, por ende, el mismo presidente acaba de pasar la pelota al campo del poder judicial, será el fiscal especial para esta causa quien decida.

    La espada de Damocles, ahora pende sobre la cabeza del secretario de Justicia, Eric Holder, ya que el debe evaluar la decisión sobre la viabilidad jurídica de un posible proceso judicial contra aquellos altos cargos de la anterior Administración implicados en la polémica sobre las torturas practicadas a sospechosos de terrorismo.

    Esperemos.

    Technorati Profile